Los clubes paraguayos que intervienen en las fases previas de la ronda de grupos de la Copa Libertadores y la Sudamericana conocen hoy a sus respectivos rivales. El sorteo se realiza hoy, a partir de las 12:00, únicamente para los enfrentamientos de las fases preliminares, dejando la definición de los grupos para días antes del inicio de esta fase.
Entre los equipos paraguayos, Guaraní será el primero en entrar en acción jugando la fase 1. En la siguiente aparecerá Libertad, peleando por un lugar entre los 32 que forman parte de la fase de grupos.
El Aborigen ocupa el bolillero 1 de la fase 1, junto con Caracas FC y Universidad Católica de Ecuador. Sus probables rivales están en el bolillero 2 y son Universidad César Vallejo de Perú, Royal Pari de Bolivia y Uruguay 4, que por ahora es Rentistas.
Mientras que Libertad, que ingresa a la competencia en la fase 2, comparte bolillero con Atlético Nacional, San Lorenzo, Independiente del Valle, Junior de Barranquilla, Bolívar, Deportivo Lara y Ayacucho. Del otro lado esperan dos equipos brasileños (5º y 6º del Brasileirão), dos chilenos (3º y 4º de la Primera División de Chile) y un uruguayo a definir, además de los tres que clasificarán de la fase 1.
Mientras que en la Sudamericana están Nacional, Guaireña, 12 de Octubre y River. Los únicos países que no forman parte de esta fase son los equipos de Brasil y Argentina. Al igual que la Libertadores, la fase de grupos será sorteada más adelante. El sorteo se transmite en vivo a través de Fox, Directv, ESPN, Conmebol TV y Facebook.
Dejanos tu comentario
Publican lista de clubes sociales y deportivos que más adeudan a la Municipalidad de Asunción
En el marco de la intervención de la Municipalidad de Asunción se dio a conocer una lista de los organismos y entidades del Estado y de clubes deportivos y sociales que más adeudan a la Municipalidad de Asunción. La información fue brindada por el Departamento de Grandes Contribuyentes, dependiente de la Dirección de Recaudaciones.
El jefe de la mencionada dependencia municipal, Américo Ozuna, mencionó que, a los clubes deportivos, por la Ley 3992, que modifica el Artículo 24° de la Ley 2.874, del año 2006, se les exonera el 100 % del impuesto inmobiliario y también se les puede exonerar hasta el 50 % de tasas especiales, para lo cual deben estar inscriptos en la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
Agregó que los clubes sociales también tienen una exoneración del impuesto inmobiliario del 100 %, por la Ley 125/91. Aclaró que, para acceder a estas exoneraciones, los responsables de los clubes deben acercarse, con sus documentaciones pertinentes, hasta la Municipalidad de Asunción.
“Habilitan un expediente de solicitud en Mesa de Entrada y ese expediente tiene un proceso para la exoneración del impuesto inmobiliario correspondiente”, enfatizó. Aprovechó para instar a los representantes de los clubes sociales y deportivos a que se acerquen para regularizar su situación, destacando que también pueden acceder a un 100 % de exoneración de multas y recargos, si pagan al contado lo adeudado, en un solo pago.
Deudas de organismos y entes del Estado
Asimismo se informó que las deudas pendientes de pago de organismos y entes del Estado, están en alrededor de G. 333.000 millones. “Nosotros ya les hemos notificado a cada una de las instituciones en el mes de marzo pasado y esperamos también que ellos se vayan acercando. De hecho, que se van acercando algunas entidades”, puntualizó.
Concluyó aclarando que los montos que figuran en las deudas de los entes del Estado y de los clubes sociales y deportivos pueden variar, en función a la documentación presentada y que se encuentran en trámite de resolución.
La lista de clubes sociales y deportivos que deben sumas millonarias a la municipalidad de Asunción son:
- El CIT con G. 1.653 millones
- El Centenario con G. 1.058 millones
- Deportivo Recoleta, G. 1.010 millones
- Independiente de F.B.C, G. 1.406 millones
- El Club Cerro Porteño, G. 827 millones
- El Club Olimpia debe la suma de G. 728 millones
- El club Deportivo Alemán G. 376 millones
- River Plate, G.925 millones, entre otros clubes
Podes leer: Investigan la violenta muerte de un hombre en Nanawa
Dejanos tu comentario
Realizan exitoso lanzamiento de cohete paraguayo Yaguareté 2 en Estados Unidos
Este jueves, se realizó el lanzamiento del Yaguareté 2 en los Estados Unidos, proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación en Sistemas de Propulsión Aeroespacial (Gispa) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y resultó totalmente exitoso. De esta forma, el equipo paraguayo volverá a competir este sábado 14 de junio, anunciaron.
Hoy se realizó el lanzamiento del cohete en un desierto ubicado a unos 200 kilómetros de Midland, estado de Texas, EE. UU., logrando alcanzar 10.000 pies de altura y también abrió los dos paracaídas, lo que lleva a los representantes nacionales a volver a participar el sábado, fecha en el que se tendrá a un campeón.
“Fue todo un éxito de acuerdo a las reglas de la competencia, se llegó a los 10.000 pies de altura, se desplegaron los dos paracaídas y el sistema electrónico de recuperación funcionó perfectamente. Recibimos muchas felicitaciones y los estudiantes estuvieron excelentes”, detalló el ingeniero Félix Kanazawa Makino, coordinador de Gispa, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Competencia inédita para Paraguay
Kanazawa resaltó que desde el lunes tuvieron días de mucha presión y ansiedad, porque tuvieron que pasar por dos evaluaciones muy rigurosas, que son de seguridad y técnicas. “Todas estas evaluaciones las pasamos con mucho éxito y el jurado quedó bastante sorprendido de la manera en que pudimos diseñar y construir el cohete con equipamientos muy precarios”, refirió.
Confirmó que lograron clasificar en el puesto 163 de 200 universidades de todo el mundo. “Esta competencia es inédita para Paraguay y mucho más por la categoría en la que ingresamos, que es moto con combustible APCP que llega a la velocidad del sonido, que es el clorato de amonio. Nuestra primera experiencia en Estados Unidos fue todo un éxito”, indicó para LN.
Puede interesarle: No al trabajo infantil: lanzan concurso de dibujos dirigido a niños
Motivar haciendo
El ingeniero manifestó que la delegación demostró que los estudiantes son capaces de trabajar en equipo. Todo se desarrolló en armonía y quedó demostrado que los estudiantes del Paraguay no tienen nada que envidiar a universitarios de otros países.
“Trabajaron en equipo y armonía, me quedo gratamente impresionado, no tenemos nada que envidiar de otros estudiantes de universidades de primer nivel. Tenemos excelentes jóvenes universitarios y deben servir de inspiración para muchos estudiantes de todos los niveles de nuestro país”, aseguró.
Recomendó a las instituciones educativas del Paraguay a enseñar haciendo las cosas y enfocados a la ciencias, tecnologías, ingeniería y matemática, para motivar a los alumnos. “Los estudiantes deben motivarse aprendiendo. Únicamente por la competencia y de hacer las cosas, esto se aplica para conceptos básicos y se debe fortalecer la educación del país”, puntualizó.
Puede interesarle: Cable suelto en la calle: un niño de 11 años sufrió fuerte descarga eléctrica
Dejanos tu comentario
Moringa, desarrollo paraguayo con valor agregado
Por: Alba Delvalle
Con más de 15 años de trabajo, desde la pintoresca Piribebuy, hoy esta noble hoja está presente en innovadores productos que acompañan el bienestar. Una integración económica, social y ambiental.
La moringa, si bien, es originaria de la India, se viene desarrollando a nivel local desde hace más de 15 años y específicamente hoy abordamos la producción en la pintoresca Piribebuy, que con innovaciones logró ofrecer al mercado una variedad de productos con el valor agregado de la hoja de oro.
La finalidad de la moringa es la incorporación en usos medicinales y alimenticios, que es lo que, desde la Finca Santacruz, ubicada a unos 80 Km de Asunción, se viene desarrollando. Lo interesante de este cultivo, es que se puede consumir todos sus elementos, desde las hojas, hasta la corteza, las semillas y la raíz.
Este proyecto, ya consolidado, tiene como principal objetivo crear un sistema sostenible de producción y distribución de la moringa paraguaya, un superalimento de reconocidas propiedades nutricionales y medicinales.
Calidad y sostenibilidad. El propietario de Finca Santacruz, Luis Santacruz, fue quien lideró el proyecto para el desarrollo de una línea de productos conocidos como Tekove Green, caracterizados por su alta calidad y sostenibilidad, que lo llevaron a acceder a la licencia de Marca País.
Además de contar con diversas certificaciones como el USDA Organic, Producto Orgánico Paraguay (POP) y PY BIO -140 Agriculture Paraguay, debido a que la moringa es un producto orgánico, cultivada y procesada de forma sostenible, que le otorga el símbolo de calidad sustentable.
“El objetivo es llevar salud a las familias a través de los productos y los derivados de la moringa, que es una especie tan noble, tan nutritiva, tan completa que la naturaleza nos dio. Las investigaciones realizadas en Europa, las certificaciones y los consumidores así lo están evidenciando, por las cualidades nutricionales que se demuestran”, expresó Luis.
Respecto al desarrollo de productos, citó en especial a la harina de hoja de moringa, uno de los productos clave como una fuente excelente de proteínas, vitaminas y minerales. Posee 27% de proteína vegetal altamente digestible, en un 99.9%, dijo, al ser una composición rica en aminoácidos esenciales y minerales como calcio, magnesio, zinc y fósforo.
Innovaciones. Otras innovaciones que se desprenden de la harina de hoja es el suplemento con colágeno hidrolizado que aporta vitaminas C, D y B12, además de los ya citados, también el oil o aceite de moringa que se logra a partir de las semillas para uso tópico.
Es así que la moringa se presenta como un alimento completo, que no solo beneficia la salud, sino también promueve un modelo de producción sostenible al integrar; el aspecto económico por la generación de empleo a través de sus ventas directas y redes de distribución.
En lo social, por incluir a mujeres que pueden trabajar desde la casa, y en lo ambiental por la producción orgánica a más de promover productos funcionales y saludables.
Con todo este desarrollo, la finca logró habilitar recientemente un centro de distribución, con la idea de facilitar la llegada del producto a todo el país, incluyendo regiones como el Chaco, Encarnación, Ciudad del Este, entre otras ciudades en las que ya cuentan con consultores.
Esto, tras implementar un sistema de red de mercadeo que permitió distribuir más de 10.000 productos en un año, con un fuerte impacto social pues ya integra a 120 consultores que forman parte activa de la red, con un 80 % de mujeres profesionales (docentes, médicas, entre otras).
En tanto que, desde la finca, en el departamento de Cordillera, impacta de manera directa en 150 personas de forma constante, número que se incrementa durante las épocas de cosecha, comentó Luis, gerente general de la firma.
Proyecciones. En cuanto a las proyecciones a futuro, mencionó que buscarán seguir creciendo, a corto plazo, duplicar o triplicar el impacto social y económico de la red de distribución, y a nivel empresarial aspiran a consolidarse como una empresa líder en ventas directas en Paraguay, caracterizada por la calidad, innovación y credibilidad.
Asimismo, la idea es seguir diversificando los productos derivados de la moringa, con el objetivo de aumentar la presencia en el mercado local, pero, también en el plano internacional, pues ya hubo antecedentes de envíos a Europa, con intenciones de prosperar en este ámbito, detalló Luis.
Dejanos tu comentario
Plantean establecer el “Día Nacional del Politólogo Paraguayo”
La diputada Rocío Abed presentó un proyecto de ley “que declara el 27 de abril como Día Nacional del Politólogo Paraguayo”, explicando que busca establecer una fecha para el reconocimiento de los profesionales del área de las Ciencias Políticas, quienes fomentan ciencia, cultura democrática y participación ciudadana en los procesos políticos.
La legisladora señaló que la fecha propuesta es el 27 de abril, en conmemoración del Primer Congreso Internacional de Ciencias Políticas, llevado a cabo en el año 2016, en la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú.
En la exposición de motivos de la iniciativa señala que en dicha actividad contó con el respaldo académico de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), y reunió a renombrados expertos de la región, quienes dictaron conferencias magistrales sobre el acontecer político y nutrieron con sus experiencias a los participantes.
Destacó que, desde entonces, este evento se realiza cada año, de forma ininterrumpida, en las distintas ciudades donde se encuentran las universidades públicas que cuentan con la carrera de Ciencias Políticas: Asunción, Villarrica, Pilar, Ciudad del Este y San Ignacio.
“El trabajo profesional de los politólogos ha ido creciendo y constituye una pieza clave por fomentar la cultura cívica, la implementación de políticas públicas, nuevos liderazgos y la participación ciudadana en los procesos políticos”, dice parte de la exposición de motivos.
Mediante esta propuesta se busca incorporar el “Día del Politólogo Paraguayo” en el calendario educativo del Ministerio de Educación y Ciencias. Además, autorizar a dicha cartera estatal, la organización y auspicio de actividades propias de la celebración de este día. La iniciativa será estudiada en las comisiones asesoras de Diputados.