Madrid, España. AFP.
El contrato actual del astro argentino Lionel Messi con el FC Barcelona se elevaría a más de 555 millones de euros brutos (unos 673 millones de dólares), a percibir entre noviembre del 2017 y junio del 2021, según revela el periódico generalista español El Mundo.
El periódico titula este domingo en su portada a cinco columnas “El contrato faraónico de Messi que arruina al Barça”. En sus páginas se publican las cifras del contrato que el argentino firmó en noviembre del 2017 y que expira el próximo mes de junio.
“El FC Barcelona niega categóricamente cualquier responsabilidad en la publicación de su contrato profesional y emprenderá acciones legales contra El Mundo”, anunció el Barça en un comunicado.
La cifra es la suma de salario fijo, derechos de imagen, una serie de primas multimillonarias inéditas hasta la fecha, dietas y un rosario de variables dependiendo de diversos objetivos.
El Mundo precisa que el capitán del equipo azulgrana ya habría percibido 511.290.052 euros, casi el 92% del total.
Dejanos tu comentario
De viejas y viejos en plenitud. Edadistas, abstenerse
- Ricardo Rivas
- Periodista
- X: @RtrivasRivas
- Fotos: Gentileza
El edadismo es una patología social que da cuenta de quienes victimizan y discriminan por edad sin observar la condición humana ni respetar la dignidad infinita de cada persona.
La semana que viene –el domingo– finalizará el Mundial de Clubes de la FIFA (Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol). Habrá terminado también esta suerte de ensayo general de otro campeonato “mundial”, el de selecciones nacionales, que durante el 2026 se desarrollará en México, Canadá y Estados Unidos.
Es preciso, entonces, para las entidades organizadoras, capacitar a quienes tendrán la responsabilidad de aportar sus conocimientos para que ese evento cuatrienal –deportivo y cultural– sea estupendo y, finalmente, un meganegocio brillante.
También es preciso capacitar a los públicos que –por qué no decirlo– tienen prácticas sociales diferentes para consumo y disfrute de ese tipo de espectáculos. No es sencillo, por cierto. El encuentro en el que se definirá el campeón se realizará en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, a las cinco de la tarde de la hora del este.
Los múltiples ecosistemas comunicacionales –con medios tradicionales o no– también son parte de tales aprendizajes que se realizan sobre la marcha. Las narrativas –en línea con lo dicho– también serán diferentes ante tanta diversidad. Con esos objetivos obvios entre tantos otros que solo conocen unos pocos, desde el 14 de junio último –cuando el Inter de Miami y el Al-Ahly empataron sin goles en el Hard Rock Stadium de Miami Gardens– 32 formaciones constituidas con destacados deportistas disputaron y disputan sin descanso, aunque algunos, por los avatares de las competencias, ya volvieron a casa porque sus formaciones quedaron en el camino.
DATOS, METADATOS Y CURIOSIDADES
Entre los 230 futbolistas de alta competencia que se enfrentan en cada disputa, 80 de ellos tienen 22 años; 77, más de 21; 69 superan los 25 y 64 son mayores de 29. En este último grupo se encuentran Lionel Messi (38), Luis Suárez (38), Sergio Busquets (36) y Jordi Alba (36). Seguramente, ese cuarteto bien podría devenir en quinteto si añadiéramos a Cristiano Ronaldo (40), que no participa de la copa en juego, pero claramente son gigantes profesionales de altísima competencia con máxima visibilidad –entre aficionados y quienes no lo son– desde poco más de un par de décadas.
Sin embargo, no son pocas ni pocos aquellos que no dudan en llamarlos viejos y criticarlos por ello, dado que “ya no juegan como antes”. Para muestra alcanza con un botón. Apenas un año atrás, el periodista Dylan Hernandez (36), en el diario Los Angeles Times, enlazó apenas once palabras para decir de sus contemporáneos futbolistas que “Messi es viejo. Luis Suárez está viejo. Sergio Busquets está viejo”. Pese a ese parecer, su mirada crítica fue benevolente con Jordi. “El único miembro del (ex) cuarteto de Barcelona que no parecía estar jugando con el depósito de gasolina vacío fue Alba, el lateral izquierdo de 34 años que corría de un lado a otro de la banda como si fuera 10 años menor que él”.
Bordeó el edadismo, esa patología social que da cuenta de quienes victimizan y discriminan por edad sin observar la condición humana ni respetar la dignidad infinita de cada persona. “Es preciso comprender y comprehender que desde el mismísimo momento en que se abandona la vida intrauterina comienza el envejecimiento, también llamado senescencia”, decía el bien querido Helvio “Poroto” Botana, uno de mis maestros de vida que me indujo al periodismo. “Es inevitable”, advertía.
Hay quienes, pese a ello, se animan a explicar que la vejez comienza en torno de los 60 años. Eufemistas, muchas y muchos, nos dicen que somos parte de la llamada tercera edad, mientras que otros nos señalan como “adultos mayores”. En China, no son pocas las y los periodistas con los que compartimos 15 años de trabajo en la agencia de noticias Xinhua que me apodan lǎo . Veterano. Confieso que me divierte. Y, cuando los tiempos dan tiempo para la reflexión, me sorprendo y asombro de ser tan viejo como lo era don Ricardo, nuestro querido viejo. ¡Y que mis hijos me llamen amorosamente “viejo” como llamábamos a mi viejo!
ESPERANZA DE VIDA
Allá por 1951 –cuando nací, en Buenos Aires, Argentina, unos 1.250 kilómetros al sur de mi querida Asunción, un viernes 12 de enero, tal vez, cerca de las cuatro de la tarde– médicos, médicas y expertos en estadísticas explicaban que la esperanza de vida era de 65 años. Especificaban también que ese dato era “un promedio” (¿cuándo no lo es el resultado de un trabajo estadístico?) porque los estudios de entonces precisaban que las mujeres llegaban hasta los 68 y los hombres hasta los 63.
Esperanza de vida… Curiosa expresión. Aunque –ahora que lo pienso, en esta noche de viernes arropado por la silenciosa paz de la nocturnidad, muy cerca de los leños crepitantes, sentado en mi exclusiva silla mecedora– la esperanza era de ellos y ellas, productores de estadísticas. Sonreí.
Afuera, en las calles desiertas los termómetros marcan -6°. La ola polar pega con la fuerza. Veintisiete mil doscientos cuatro días pasaron desde entonces hasta este domingo. La luz encandiló mis ojos por primera vez hace ya seiscientos cincuenta y dos mil ochocientas noventa y seis horas. La curiosidad me llama.
DeepSeek –la IA (inteligencia artificial) china de código abierto– me dice que las niñas y niños que nazcan este domingo, siempre según los estudios de aquellas y aquellos que todo lo miden– en promedio vivirán 77,5 años. La vida se prolonga. “¡Ahora vivimos más y mejor!”, escuchamos una y otra vez. ¿Será tan así? No puedo con el oficio. Siempre me emergen preguntas. Nunca respuestas. Esas solo aseguran tenerlas los que se dedican a la política o a las creencias. Pensamientos y recuerdos vuelan por sobre mí. Descubro que no tienen techo.
PLENITUD
No son pocos los viejos y viejas que aparecen y desaparecen luego de entrecerrar mis ojos. Ringo Starr (84), Paul MacCartney (83), Mick Jagger (81), Keith Richards (81), Ronnie Woods (78), Bill Wyman (88), Mick Avory (81), Ricky Fenson (80), Palito Ortega (84), Yoko Ono (92), Raúl Lavié (87), Amelita Baltar (84), Arnaldo André (82), Joan Manuel Serrat (82), Joaquín Sabina (76), Pedro Almodóvar (76) y millones más de anónimos que –como como ellos, ellas, Lionel, Luis, Sergio y Jordi– no son viejos ni viejas, sino que están en otra etapa de sus vidas y en plenitud.
¿Qué es lo que no se entiende? “Este día no significa mucho para mí… Cuando cumplí un año, seguramente mi madre (Leonor Acevedo Suárez) celebró. Aquellos doce meses eran toda mi vida. Hoy, usted me pregunta qué significa cumplir 85… Debo decirle que… muy poco. Se trata solo la 85ava parte de mi vida”, me dijo Jorge Luis Borges, el gran maestro, durante una entrevista para la tele.
Era el 24 de agosto de 1984. Después de aquella respuesta que –palabras más palabra menos– recibí en silencio y, lo aseguro, sin comprender, me reuní con él socialmente unas pocas veces más para compartir momentos simples, sencillos, graciosos (el viejo maestro era un fino humorista). Profundos, inolvidables. Sé que algo –no mucho– conocí a Borges y que me aceptó como tertuliano.
Algunas veces dialogábamos en el tan mítico como histórico café La Biela, frente al mismísimo cementerio de la Recoleta, hacia donde don Jorge miraba sin ver con sus manos apoyadas en descanso sobre el cayado de su bastón. Siempre inconsulto, Ricardo, el calvo mesero, servía un café ristretto y un té en hebras. Yo iba por el primero. Con las campanas de la iglesia Nuestra Señora del Pilar, ubicada allí, a unos 200 metros, donde los jesuitas la construyeron en el 1732, sabía que eran las seis de la tarde. “Hora del Ángelus…”, recordaba que decía su madre. También era el momento de desandar el camino. Lentamente lo acompañaba. Caminábamos primero unos pocos pasos hacia el Paseo de Chabuca Granda y –desde allí– hasta el 994 de la calle Maipú, donde vivía en el sexto piso.
TIEMPO DE DICHA
“La vejez (tal es el nombre que los otros le dan) / puede ser el tiempo de nuestra dicha. / El animal ha muerto o casi ha muerto. / Quedan el hombre y su alma. / Vivo entre formas luminosas y vagas / que no son aún la tiniebla…”, dije una tarde en su presencia. ¿El tiempo de la dicha? “Sí, Cicerón estaba equivocado cuando escribió, en ‘Senectute’, que ‘la vejez es la peor edad del hombre’”, respondió.
Guardé silencio. Recordé, mientras andábamos, que aquel poema –“Elogio de la sombra”–, que Borges escribió en 1969, concluía con cuatro sencillas palabras: “Pronto sabré quién soy”. Casi finalizaba agosto de 1985. Nos despedimos con un afectuoso apretón de manos. En el fin de aquel año marchó a Suiza, donde también viviera cuando quinceañero entre 1914 y 1919. No regresó. Su noche eterna transcurre – desde el 14 de junio de 1986– en el cementerio de los Reyes, Ginebra. Allí fue inhumada toda su vida, aunque sobrevive en sus obras y legado.
Desde su ausencia comprendí que Borges, cuando aquel último paseo, me indujo a reflexionar sobre el paso de los años. Sobre el envejecimiento. En la senectud. Inusual, tal vez, a los 35. Cuando don Jorge nació, la esperanza de vida en la Argentina la medicina la estimaba en torno de los 40 años. Borges partió cuando le faltaban pocos días para cumplir 87.
A quienes inevitablemente alguna vez lo consultamos sobre la muerte, con ironía solía responder que “no” podía imaginar, “siendo tan viejo, que pudiera conocer algo nuevo”. Sospecho que su encuentro con la Parca hubo de ser “para alquilar balcones”. Especular sobre el paso de la vida a la muerte o… a la otra vida, para quienes creen en que la hay en un posible más allá, desde siempre es un tema atrapante. Envejecer, también. Aunque en ambas situaciones es común que se vean esos temas como propios de las otredades.
MATUSALÉN
¿Qué es lo viejo? ¿Qué es ser viejo? ¿Quién es viejo? Aunque casi es una expresión caída por derribo, hasta no mucho tiempo atrás ser señalada o señalado como “más viejo que Matusalén” socialmente determinaba y no positivamente. Así llamado, el hijo de Enoc, el padre de Lamec y, también, el abuelo de Noé –el constructor del arca antediluviana– en el libro del Génesis, al parecer, nació en el Antiguo Oriente Próximo en el 3074 y murió en el 2015 antes de nuestra era. No es un error. No. Según esos textos sagrados para cristianos, judíos y musulmanes, vivió 969 años. Existen aún quienes lo señalan como “el hombre más longevo de la historia”. ¿Habrá sido así? ¿Será así o solo será una relevante y muy respetable cuestión de dogma o fe? ¿Será acaso metafórico?
PENUMBRA
Vuelvo a Borges y a su “Elogio de la sombra” que fragmentariamente recuerdo… “Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas; / Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar; / el tiempo ha sido mi Demócrito. / Esta penumbra es lenta y no duele; / fluye por un manso declive / y se parece a la eternidad. / (…) Mis amigos no tienen cara, / las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años, / las esquinas pueden ser otras, / no hay letras en las páginas de los libros. / Todo esto debería atemorizarme, / pero es una dulzura, (…) pronto sabré quién soy”.
Sospecho que Borges sentía que aquel del 85 era parte de su último viaje. Tal vez, sus ojos que no veían se miraban en aquel Hamlet que, atormentado –como William Shakespeare lo creó– sostiene que “la conciencia, así, hace a todos los cobardes y, así, el natural color de la resolución; se desvanece en tenues sombras…”.
El relato de los tiempos produce sentido. Lionel, Luis, Sergio y Jordi no son viejos. Diego Bernardini, médico que recorre una y otra vez la aldea global para explicar de qué se trata la “nueva longevidad”, suele comentar que “en la adolescencia, te preguntas qué quieres ser de mayor; a los 40 años, miras qué has hecho con tu vida; cuando ya has cumplido con los demás, te planteas qué quieres hacer con el tiempo que te queda”.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: ratifican imputación contra jueza de paz suspendida, Analía Cibils
La Cámara de Apelación integrada por los jueces Arnulfo Arias, Andrea Vera y Silvana Luraghi ratificó la admisión de la imputación contra la jueza de paz, Analía Cibils, imputada por prevaricato por el caso conocido como la mafia de pagarés. Días atrás, el juez Rodrigo Estigarribia había admitido la imputación contra la magistrada suspendida en sus funciones.
De acuerdo al acta de imputación del Ministerio Público, la citada magistrada en más de 237 expedientes, entre el 2023 y 2024, habría dictado resoluciones judiciales violando el principio de igualdad que debe regir sus actuaciones.
La magistrada habría tenido conocimiento, consentido y acordado que los expedientes y las actuaciones obrantes en los mismos, fueron elaborados por los abogados demandantes, representantes de firmas de cobranzas.
Extracción de datos
Los jueces de Delitos Económicos, Humberto Otazú y Rodrigo Estigarribia, autorizaron al Ministerio Público la extracción de los datos de los teléfonos celulares de los enjuiciados y suspendidos jueces de paz Carmen Analía Cibils, Nathalia Garcete y Gustavo Villalba, a más de la ex jueza Liliana González de Bristot, imputados por el caso conocido como la mafia de los pagarés.
Los fiscales Jorge Arce, Leonardi Guerrero y Belinda Bobadilla, fueron los que solicitaron extraer datos de los celulares de los citados magistrados imputados. El juez Humberto Otazú dispuso la extracción de los elementos guardados en los celulares de los jueces de paz de La Catedral, del Primer Turno, Nathalia Garcete, y del Segundo Turno, Gustavo Villalba, a más de la exjueza de paz de San Roque, Liliana González de Bristot.
Podes leer: Enfrentamiento entre policías y abigeos deja dos heridos en Itapúa
Dejanos tu comentario
Hasta la fecha, BCP vendió USD 586 millones al sector financiero
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que hasta abril de este año, vendió dólares al sector financiero por un total de USD 569,5 millones. Se trata de un aumento interanual del 40 %, cuyo objetivo principal es promover un tipo de cambio equilibrado. Sumando las ventas realizadas hasta la segunda semana de mayo, el total es de USD 586 millones.
La venta diaria de USD 15 millones comenzó hace poco más de un mes, para cortar con los picos alcistas y evitar que el dólar llegue a los G. 8.000, o en todo caso, sobrepase esa barrera. También se da para cortar con cualquier indicio especulativo.
De acuerdo a la banca, un 38 % del total de las ventas son compensatorias y un 62 % son complementarias. Hoy, 26 de mayo, las pizarras cambiarias del país abrieron con una cotización de G. 7.920, tendencia que se mantiene desde hace una semana.
El comportamiento de la divisa en Paraguay depende de varios factores, entre ellos, los precios de los commodities de la soja y la cosecha. Este mayo bajarán las lluvias en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, pero volverán en el centro sur de la región Oriental, de acuerdo a las previsiones para el periodo otoño-invierno 2025, según Eduardo Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
En cuanto a la humedad del suelo, se recuperará en toda la región Oriental, sobre todo en el sur, y disminuirá en el Norte del país, mientras que se registrarían niveles óptimos en Presidente Hayes.
Mundo
La economía mundial sigue expectante a lo que sucederá entre los mercados más importantes del mundo, Estados Unidos y China. Mientras tanto, la Reserva Federal de EE.UU (FED), aguarda un avance en las negociaciones arancelarias para tomar decisiones referente a las tasas de interés.
La FED mantuvo estable su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25 % - 4,50 %, pero afirman que los riesgos de mayor inflación y desempleo habían aumentado y que las perspectivas económicas de Estados Unidos siguen siendo inciertas. Durante una conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central no puede tomar decisiones políticas preventivas hasta que haya claridad sobre hacia dónde se dirige la economía.
Te puede interesar: Paraguay avanza hacia la apertura del mercado japonés
Dejanos tu comentario
Gestión del detalle como potenciador de valor
- Matías Ordeix
- Socio del Club de Ejecutivos
En un mundo cada vez más competitivo donde las diferencias entre productos son mínimas, cada detalle en valor agregado cuenta. Por más pequeño que sea, y aunque a veces nosotros creamos que el cliente no lo percibe, estamos equivocados, efectivamente si lo ve.
Y no es necesariamente (aunque pueda serlo) una diferencia física de producto, sino un valor agregado en la gestión del mismo, vinculado a la atención al cliente ofrecida por la empresa que ha vendido el producto.
Si es un servicio el comercializado, con más razón, la forma que el mismo se ha presentado ante el cliente final es clave, ese pequeño detalle diferenciador puede hacer que el cliente nos compre o no el mismo.
Particularmente, por dicha o desgracia (esto último a veces me lo achaca mi señora) creo ser demasiado detallista. Entonces, eso llevado a la vida personal y profesional, puede ser por momentos “irritante”, y lo comprendo, aunque poco puedo hacer al respecto. Sin embargo, creo que a nivel profesional me ha dado bastante buen resultado.
Como es un tema que me apasiona, también investigo sobre el mismo. El año pasado en una capacitación en Orlando, sobre el modelo Disney de atención al cliente, fue uno de los temas principales “Gestión del detalle”. Fue fantástico traer todo ese aprendizaje a una charla interna en mi empresa y luego poder contar con el speaker principal en Paraguay (dicho de paso, este año vuelve).
Prestar atención a los pequeños detalles puede mejorar la calidad del trabajo, reducir errores, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. Sin duda no es una tarea sencilla, es una lucha constante, diaria de enseñanza sin parar. Como dice la frase “insistir, persistir, resistir y nunca desistir”.
Estoy convencido que todas nuestras empresas precisan mejorar nuestros productos y servicios. Esos detalles que hacen la diferencia, si los trabajamos, nos permitirán tener una mejor competitividad, no solo localmente, sino internacionalmente.
Tenemos que recordar que el precio de nuestros productos/servicios está estrechamente relacionado a lo que realmente ofrecemos, al valor del mismo, o sea al todo, a la experiencia completa.
Desde el momento que el cliente nos conoce, nos contacta, hasta que recibe, lo usa, lo prueba e incluso hasta lo contactamos para ver que tan contento está con el mismo. En todo este proceso, hay miles de detalles a tener en cuenta, que debemos escribirlos, hacer procesos, gestionarlos, no improvisar. Siempre buscar una sonrisa en el cliente y una verdadera superación de la expectativa de su experiencia al adquirir nuestro producto/servicio.
La atención al detalle también nos permite personalizar la experiencia del cliente, ya sea a través de la comunicación, el embalaje de productos o la implementación de soluciones a medida, mejorando la satisfacción del cliente.
Recordemos que el cliente cada vez más quiere sentirse único, no quiere ser tratado como con uno más, cuanto más personalizado sea el trato, se sentirá mucho mejor atendido. En resumen, no descuidemos los detalles si queremos tener empresas más exitosas.