Sol de América buscaba un delantero goleador y tuvo que recurrir a uno de los hijos predilectos, que salió de la institución. José María Ortigoza llegó a un acuerdo con el presidente Miguel Figueredo y ya forma parte del plantel que comanda el entrenador Celso Rafael Ayala. Ya que Nelson Haedo Valdez tampoco pudo llegar a un acuerdo con la entidad solense y se fue a Alemania junto a su familia, el club acordó con Ortigoza.
Desde las inferiores, el delantero fue goleador hasta que subió a la división principal. Pasó por varias instituciones y este año defenderá de vuelta al club que lo vio nacer.
Luego de mucho tiempo, Sol de América no tendrá actividad internacional, pues la mala campaña del año pasado impidió la clasificación a la Copa Libertadores y Sudamericana. Los trabajos de pretemporada se cumplen en el Yacht y Golf Club Paraguayo y culminarán el sábado.
Dejanos tu comentario
En Alto Paraná, Policía se refuerza con 20 nuevas motocicletas
- Ciudad del Este. Agencia Regional
En el patio de formación de la Dirección de Policía de Alto Paraná se realizó hoy la presentación de 20 nuevas motopatrulleras para el refuerzo de la cobertura de seguridad. Son motocicletas de la marca KTM, de 250 cc, que estarán a cargo de la Unidad Motorizada.
El comisario principal Jorge Cardozo, jefe de la citada unidad, fue quien presentó las patrulleras que forman parte de las motocicletas adquiridas por la entidad binacional Itaipú y entregadas al Ministerio del Interior, para su distribución a las diferentes unidades policiales del país.
En el caso de Alto Paraná, las 20 motopatrulleras renovarán la dotación de la Unidad Motorizada que entregará sus móviles ya usados a distintas comisarías del departamento, según lo manifestado a La Nación/Nación media, por el comisario Cardozo.
Explicó que las motos que empiezan a operar cumplen una función relevante en la tarea policial, especialmente en la rápida llegada ante pedidos de auxilio o de urgencia, debido a que son de menor cilindrada, para un solo ocupante y pueden llegar más rápido.
Indicó que las motos utilizadas por los agentes del Grupo Lince, son de 600 cilindradas, son más grandes y tienen a dos ocupantes, por las que en sitios más estrechos o de tránsito más cerrado, tienen más dificultades que las patrulleras recibidas por la Unidad Motorizada. Los móviles llegaron el viernes de la semana al departamento.
Para el jefe policial, las comisarías también requieren de las motopatrulleras y por eso recibirán las que estaban a cargo de la unidad, que siguen funcionando y fueron reemplazadas desde hoy. Mencionó que las motos son un soporte muy necesario en apoyo a la cobertura de seguridad.
Dejanos tu comentario
Auroras australes: el Sol recuerda su centralidad
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos Base Antártica Belgrano II
Junio comenzó con una impresionante tormenta solar que, además de brindar coloridos destellos en la Antártida, puede poner en jaque comunicaciones satelitales, internet y las redes eléctricas.
Una severa tormenta solar, con brillantes erupciones, dio inicio este mes a un fenómeno que se extenderá en el tiempo. Lo hizo con vientos en la superficie del astro rey que superaron la impresionante velocidad de 600 kilómetros por segundo (km/s).
No es, sin embargo, nada anormal. Es un momento denominado máximo solar, que se caracteriza por un incremento en la frecuencia e intensidad de erupciones y fulguraciones en un ciclo que se repite cada 11 años, comentaron los expertos.
Es bueno recordar que el Sol, distante a 149 millones de kilómetros de la Tierra, emite vientos solares de manera constante. Su superficie arde a 5.800 grados centígrados y la corona solar, la parte más alta de su atmósfera, puede alcanzar hasta tres millones de grados.
Para dar una dimensión de lo impactante de la tormenta verificada en estos días, vale señalar que llegó al Kp8. Uno de los máximos valores de la escala Kp (índice geomagnético) que se utiliza para medir la actividad geomagnética global y se expresa en valores del 0 al 9.
Esta fuerte actividad solar generó las auroras australes que fueron fotografiadas en la Base Belgrano II que la Argentina tiene en su sector antártico. Las fotos tomadas por el personal militar y científico de dicho asentamiento les requirió estar a la intemperie a unos 18 grados bajo cero.
DURACIÓN
Mario Suárez, jefe de meteorología de la Base, contó al diario Clarín que “estuvimos 30 minutos afuera. Este espectáculo natural hizo que toda la base saliera a sacarse fotos con la aurora de fondo. Teníamos viento calmo y nubosidad cero. Se pudo aprovechar perfectamente. Así que avisamos a nuestros compañeros… porque en promedio, las auroras pueden durar minutos o no más de un par de horas”.
La intensidad de la tormenta hizo posible que se la viera durante 10 horas.
La belleza de estas luces, de rara frecuencia en el Polo Sur, suelen ser habituales en el Polo Norte. Según explican los meteorólogos, desde marzo/abril hasta setiembre es la temporada en la que suelen avistarse auroras australes. El número varía desde 40 a un centenar al año.
Vale señalar que las tormentas comienzan a gestarse con una eyección de masa coronal, conocida como CME, que fue detectada el domingo 1 de junio y que, al alcanzar la magnetosfera terrestre, elevó los niveles geomagnéticos hasta un punto que no se registraba desde mayo de 2024, oportunidad en la que también se visualizaron auroras australes en toda la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile.
En dicha oportunidad se organizaron expediciones de fotógrafos para poder registrar las fosforescencias fabulosas que provocan y en redes sociales abundan tomas de gran belleza.
INCONVENIENTES ELÉCTRICOS
Una erupción solar por intensidad y velocidad se transforma en una tormenta geomagnética y eyecta nubes de plasma que en muy raras ocasiones alcanzan la Tierra.
Se espera que esta vez no lo haga, porque vale recordar que tienen la capacidad de causar daños en el sistema eléctrico, ya que son las explosiones más grandes y potentes de nuestro sistema solar.
La tormenta hizo que la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la NASA recordaran que el fenómeno geomagnético puede afectar incluso la conectividad de internet. O el caso de lo señalado por la Agencia Espacial Española (AEE), que seguirá monitoreando la tormenta para evitar daños colaterales, como un posible apagón general.
ALTERACIONES
Según comunicó, puede provocar “alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica”.
Las tormentas solares liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación y partículas cargadas. Estas emisiones se desplazan a través del espacio y, si están orientadas hacia la Tierra, pueden interferir con el campo magnético del planeta. A este tipo de alteraciones se las conoce como tormentas geomagnéticas, cuya intensidad depende del tipo de erupción solar que las origine.
Las eyecciones de masa coronal (CME) son especialmente peligrosas por la densidad y el volumen del plasma que contienen, así como por la velocidad que pueden alcanzar durante su propagación, que en algunos casos supera los 500 kilómetros por segundo.
COLOREADAS POR LOS GASES
Como se dan en la alta atmósfera, las auroras australes pueden verse sin necesidad de usar lentes especiales.
Fueron nombradas en homenaje a Aurora, diosa romana del amanecer, en tanto que austral deriva de “auster”, palabra latina para llamar al sur.
El fabuloso rol de los gases en el color es el siguiente: el ozono determina los verdes amarillentos o los rojos y también genera violetas. El nitrógeno, en general, provoca los azules y el helio hace lo propio con rojos y púrpuras.
“El color de la aurora austral depende de contra qué gases choquen estas partículas que vienen cargadas eléctricamente cuando tocan la atmósfera”, explican los meteorólogos.
“El color verde es el más común, también suele verse azul. Pero cuando hay mayor intensidad y movimiento del fenómeno, en el centro se puede ver bien amarillo y con algún que otro borde de color rojo o anaranjado”, cuenta Mario Suárez, jefe de Meteorología de la Base Belgrano II en la sección que custodia Argentina de la Antártida.
Se puede saber cuándo ocurrirán siguiendo la página Space Weather.
Dejanos tu comentario
Policías recorren colegios para reforzar plan de prevención con directores
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Como parte de refuerzo en la prevención de la seguridad en las instituciones educativas, el personal de las comisarías está recorriendo locales escolares para reuniones con directores, con el objetivo de escuchar inquietudes e informar sobre acciones previstas.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, el comisario principal José María Martínez, jefe de Prevención y Seguridad de la Policía de Alto Paraná.
Indicó que la fuerza policial tiene como planificación el acercamiento a los colegios al inicio del año educativo y lo que está haciendo ahora es volver a revisar el trabajo a mitad de año, ante cualquier cambio que sea necesario aplicar.
No obstante, reconoció que los últimos hechos en algunos colegios, involucrando a alumnos y alumnas, han colaborado para que las comisarías se acerquen a las sedes educativas. “La idea es que haya una comunicación fluida entre los docentes directivos con sus comisarías, apuntando siempre a la prevención”, sostuvo el comisario Martínez.
Puede interesarle: Paz del Chaco: recuerdan que el feriado de mañana pasa para lunes 16 de junio
El plan aplicado es el control aleatorio en torno a las instituciones que están proveyendo el almuerzo escolar y sus instalaciones no disponen de personal de guardia, dijo el jefe policial. También se habla con los directores sobre los controles en las entradas y salidas, sobre todo por el horario vigente, que les toma a los alumnos aún de noche.
Las charlas educativas para las cuales cuentan con policías profesionales de diferentes áreas, incluyendo las cuestiones cibernéticas, son también puestas a consideración de directores de colegios para que las usen, informó el jefe de Prevención.
En tal sentido, cada vez es mayor la demanda, pero siguen siendo muchas las instituciones que desconocen que pueden recurrir a la Policía para el desarrollo de charlas sobre temas varios que pueden ayudar a la prevención, según el comisario Martínez.
Ayer estuvieron en el Centro Regional de Educación de Ciudad del Este, donde entre otros puntos abordaron la Paz del Chaco, pero poniendo énfasis en la paz, traída a nuestro tiempo, manifestó el comisario José María Martínez.
Dejanos tu comentario
Paraguay, actor clave en la promoción del turismo en las Américas
Por primera vez, Paraguay consiguió la presidencia de CITUR, y será sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en 2028.
El gobierno del Paraguay fue electo para asumir la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (CITUR), un logro que resalta el liderazgo del país en la región, y representa un paso importante en su posicionamiento como actor clave en la promoción del turismo en las Américas.
Este privilegio también trae consigo la designación del país como sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA 2028, que reunirá a delegaciones de 32 países, con más de 150 participantes internacionales.
De esta manera, Paraguay fue designado por vez primera para presidir la CITUR, durante la vigésima sexta edición del Congreso Interamericano, celebrado en Washington y que concluyó este viernes. En la edición 2025 del alto organismo, el principal tema de discusión fue el potencial del turismo patrimonial como motor para el desarrollo en las Américas.
Los asistentes debatieron sobre cómo el patrimonio cultural, las iniciativas comunitarias y el turismo inclusivo pueden impulsar el crecimiento económico sostenible y contribuir a la preservación del medio ambiente.
El asesor jurídico de la Secretaría Nacional de Turismo, Juan Heinichen, representó a la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte durante el evento, ocasión en la que expresó su satisfacción por el logro obtenido, destacando que la presidencia de la CITUR refleja el fortalecimiento institucional y el liderazgo de Paraguay en el ámbito turístico.
“Este voto de confianza refleja el compromiso y la voluntad de seguir trabajando juntos para fortalecer el turismo en América, un sector fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de nuestros pueblos”, expresó
Asimismo, reafirmó el compromiso de la Senatur para consolidar aún más la posición del país en el mapa turístico mundial. “Aceptamos esta responsabilidad con humildad, sabiendo que el trabajo en equipo y la colaboración serán la clave para enfrentar los desafíos que tenemos por delante”, indicó.
La edición XXVI del Congreso de la OEA contó con la participación de más de 22 ministros y altas autoridades de turismo de los Estados miembros de la OEA, así como con la presencia de expertos de toda la región, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias del turismo.