POR ROLANDO VARGAS
River Plate festeja el empate de visitante ante San Lorenzo, que sirvió para que asegure el pasaporte a la Copa Sudamericana del próximo año, aunque quedó fuera de la liguilla del Clausura.
Si se aprovecharan las oportunidades creadas se hubiera disfrutado de muchos goles, pero en las puntadas finales estuvieron erráticos. En ese sentido, los del Kelito fueron principales protagonistas, porque Ramón Sosa, Dionicio Pérez y Marco Prieto pudieron abrir el marcador, pero no fueron claros y precisos.
En el local, William Santander, Santiago Salcedo, Carlos Rippol, Rogerio Lechtweis e Ignacio Miño igualmente tuvieron chances que no fueron concretadas.
De esta manera, ambos equipos cierran el torneo local. El Kelito con sabor agridulce y los rayaditos muy dolidos por el descenso de categoría.
Dejanos tu comentario
Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Paraguay es el país en donde más baratos son los alquileres y los alimentos en toda Sudamérica y a nivel mundial es el décimo, según destacó un medio argentino. Se basan en una plataforma internacional llamada Numbeo, que recopila y compara precios de bienes y servicios a nivel mundial.
El diario La Nación de Argentina destacó que Paraguay es el país con el menor costo de vida de Sudamérica, dato que consideran especialmente relevante en un contexto global en el que millones de personas evalúan la posibilidad de emigrar en busca de mejores condiciones económicas y sociales.
Leé también: Ruta Graneros del Sur impulsará la producción y el turismo en Fram
El informe se basa en datos publicados por la plataforma Numbeo, que es una base de datos colaborativa que recopila y compara precios de bienes y servicios a nivel mundial, elaboró un ranking basado en millones de precios introducidos por cientos de miles de usuarios en más de 12.000 ciudades. Entre los parámetros considerados se encuentran el precio de alquileres, productos básicos, servicios y alimentación, lo que permite obtener una estimación general del costo de vida en cada país o ciudad.
En Sudamérica, Paraguay aparece con un índice de costo de vida de 23,02 puntos, situándose en el primer lugar como el país más accesible de la región. En contraste, Uruguay lidera como el país más caro para vivir, con un índice de 46,33.
En el apartado específico de comestibles, Paraguay también tiene el puntaje más bajo con 22,68, mientras que Uruguay registra un 46,53. En cuanto al alquiler de vivienda, nuestro país figura con 8,60 puntos, frente a los 12,49 de Uruguay.
A nivel mundial, Paraguay no solo encabeza la lista regional, sino que también se posiciona en el décimo puesto entre los países con menor costo de vida, superado únicamente por economías de menor escala o con niveles de consumo muy reducidos. Por detrás de nuestro país se encuentran Brasil en la posición 21 y Colombia en el puesto 24, también con costos relativamente bajos en comparación con otras partes del mundo.
Del lado opuesto del ranking global, las Islas Vírgenes de Estados Unidos encabezan la lista de los países más caros, con un índice de 98,43, seguidas de cerca por Suiza con 98,36.
Te puede interesar: Fuerza laboral: en Paraguay casi 3 millones de personas están ocupadas
Dejanos tu comentario
Talleres con garra alza título de la Supercopa
Talleres de Córdoba conquistó la Supercopa Internacional del fútbol argentino al derrotar a River por 3-2 en una definición por penales, después de igualar 0-0 en 120 minutos, en la final que se jugó la noche del miércoles en el estadio La Nueva Olla en Asunción.
En el duelo entre los dos equipos más destacados de la temporada 2023, River –ganador del Trofeo de Campeones– y Talleres –segundo en la Tabla Anual– no consiguieron vulnerarse en el tiempo regular, dentro de un desarrollo parejo, en el que el equipo de la banda roja no supo imponer el favoritismo previo. Ya en la definición por penales, Franco Armani se lució al atajar dos remates, pero River de manera increíble falló sus últimos tres remates, y Talleres se dio el gusto de alzar en Paraguay la Supercopa Internacional.
Talleres, dirigido por el uruguayo Alexander “Cacique” Medina, obtuvo el segundo título internacional de su historia, 26 años después de conquistar la extinta Copa Conmebol 1999. El equipo cordobés sucede en el palmarés de la Supercopa Internacional a Racing, que en 2023 derrotó a Boca Juniors (2-1) en la primera edición del certamen
LOS PARAGUAYOS
En filas de Talleres estuvo el mediocampista paraguayo Matías Galarza, quien se destacó por su gran despliegue y calidad técnica para manejar el balón y liderar la ofensiva antes los millonarios. Igualmente tuvo minutos el zurdo defensor guaraní Blas Riveros.
Mientras que el zurdo Matías Rojas ingresó en tiempo de alargue para oxigenar al elenco millonario y falló el primer penal de River. Su disparo desvió el arquero.
Dejanos tu comentario
Inesperado rechazo del Mercosur a la candidatura paraguaya
A menos de una semana que se lleve a cabo la elección del próximo secretario general de Organización de los Estados Americano (OEA), en reemplazo de Luis Almagro un llamativo revés sufre la candidatura del canciller Rubén Ramírez Lezcano. Los gobiernos de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay emitieron en la fecha una declaración conjunta anunciando el respaldo a la candidatura de Albert Ramdin, canciller de Surinam.
Este martes, estas cinco naciones sudamericanas emitieron un pronunciamiento oficial señalando su apoyo a Albert Ramdin, ministro de Asuntos Exteriores de Surinam desde julio de 2020, luego de hacer un cuidadoso análisis de las propuestas que fueron presentadas ante la OEA para la sucesión de la secretaría general.
Al respecto, destacaron la vasta experiencia diplomática de Ramdin, incluido su rol como secretario general adjunto de la OEA, y mencionaron que está en una posición única para abordar los desafíos contemporáneos que representa los distintos países de la región.
“Esta decisión representa un paso significativo hacia la unidad de la región en el actual contexto geopolítico y también una oportunidad histórica para la organización, así como para la región del Caribe, que por primera vez podría liderar este importante espacio de integración hemisférica”, expresa parte del documento.
Es importante mencionar que el canciller surinamés compite el cargo con el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, para sustituir al uruguayo Luis Almagro, cuyo mandato concluye el 25 de mayo próximo. En setiembre del año pasado, la Comunidad del Caribe (Caricom), de la que forma parte Surinam, le entregó también su apoyo a Ramdin para el período 2025-2030.
La elección del nuevo secretario general de la OEA se realizará en una sesión extraordinaria el próximo 10 de marzo en Washington DC, Estados Unidos, y el que llegue a ser electo deberá contar con 18 votos o más para lograr el puesto. Hasta ahora, Ramdin y Ramírez son los únicos dos candidatos postulados para reemplazar a Luis Almagro, excanciller uruguayo que cumplió dos mandatos al frente del organismo regional.
Siga informado con: Latorre ratifica compromiso de trabajar en reformas a favor de los paraguayos
Dejanos tu comentario
La peor temporada de incendios en Sudamérica arrasa con más de 79 millones de hectáreas
Sudamérica vive su peor temporada de incendios forestales, ya que más de 79 millones de hectáreas fueron arrasadas, registrándose el mayor daño en al menos una década, de acuerdo a un informe publicado en Nature, denominado Communications Earth & Environment.
Medios informativos de la región revelan que el 2024 marcó un punto crítico para Sudamérica con fenómenos climáticos extremos que dejaron una huella devastadora. El resultado es preocupante: cientos de muertos y miles de viviendas destruidas, con un patrón alarmante, ya que se evidenciaron temporadas secas más largas, temperaturas más altas y condiciones propicias para incendios descontrolados.
Según el medio británico científico Nature, Chile acusó el incendio más mortal del mundo con 383 víctimas fatales en la región de Valparaíso. En Bolivia, las llamas arrasaron el 15 % del territorio nacional, una proporción sin precedentes, mientras que Brasil y Venezuela enfrentaron sequías más severas y prolongadas de lo habitual. Estas condiciones, exacerbadas por el cambio climático y fenómenos como El Niño, han convertido a Sudamérica en un epicentro de crisis climáticas, señala el medio Infobae.
El estudio destaca que las condiciones extremas de calor, sequía y riesgo de incendios se han triplicado o incluso cuadruplicado en algunas regiones de Sudamérica desde 1970. Conocidas como “compuestos secos”, han aumentado en áreas clave como el norte del Amazonas, la cuenca de Maracaibo en Venezuela y el Gran Chaco, una vasta región de bosque tropical seco que abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Lea más: América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
El Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, y el Gran Chaco, el segundo bosque más extenso de Sudamérica, enfrentan amenazas críticas debido al aumento de incendios y la deforestación. Según el estudio citado por Nature, el número de días con condiciones extremas en el Amazonas se ha triplicado desde 1971, mientras que en el Gran Chaco, las precipitaciones han disminuido drásticamente, con una pérdida de hasta 100 mm anuales en las últimas dos décadas.
Bolivia y Brasil
Los datos del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), en Bolivia más de 16 millones de hectáreas fueron arrasadas por las llamas, nivel tres veces superior al promedio anual registrado entre 2012 y 2023.
En Brasil, más de 59,2 millones de hectáreas fueron consumidas por incendios, la cifra más alta registrada en el siglo XXI, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). La mayoría de estos incendios ocurrieron en el Amazonas, donde la deforestación y las prácticas agrícolas intensivas, como la quema de bosques para crear tierras de cultivo, exacerban el problema.
El Niño y el cambio climático
El fenómeno climático El Niño, que alcanzó su punto máximo a principios de 2024, jugó un papel crucial en la intensificación de las sequías y las altas temperaturas en Sudamérica. Según la NASA, este evento natural, combinado con el calentamiento global, creó un “cóctel explosivo” de condiciones climáticas extremas. Durante más de la mitad del año, las temperaturas promedio en el continente superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales (1850-1900), lo que convirtió a 2024 en el año más cálido desde que se tienen registros.
Te puede interesar: Meta dará la vuelta al mundo con cable submarino de 50.000 km