El Real Madrid (4º) visita a un complicado Sevilla el sábado en la 12ª jornada de La liga en busca de aire y moral tras la derrota sufrida en Champions el martes ante el Shakhtar Donetsk.
Mientras que un derbi de Berlín a puerta cerrada hoy y un Bayern Munich-RB Leipzig mañana son los enfrentamientos estrella de la 10ª jornada de la Bundesliga.
Dejanos tu comentario
Sector textil teje un nuevo nicho con primera fábrica en Guairá
Guairá Textil se denomina la primera fábrica del rubro que abrió sus puertas en el cuarto departamento del país, propiciando nuevos empleos a 100 funcionarios y con una proyección de incorporar a 150 personas más. Con esta apuesta, se apunta a fortalecer la economía local y el desarrollo del sector industrial de la región.
Bajo la premisa de impulsar el desembarco de más inversiones locales o extranjeras, desde el gobierno señalan que este el camino a seguir para la generación de más puestos de trabajo dignos y de calidad. En dicho contexto, autoridades nacionales fueron partícipes de la inauguración de una nueva fábrica textil, la primera en el departamento del Guairá.
Se trata de Guairá Textil, que dio inició a sus operaciones con un plantel de 100 funcionarios en una primera etapa, aunque con planes de aumentar hasta 250 personas sumando 150 empleados más en planta. Desde la empresa mencionaron que todos los trabajadores fueron capacitados por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
En este sentido, explicaron que los trabajadores recibieron capacitación previa en el manejo de máquinas industriales como collareta, overlock y recta, así como en la confección de prendas tanto de vestir como deportivas. Con estas combinaciones de mano de obra calificada, más la inversión y compromiso, Guairá se proyecta como un ejemplo de desarrollo productivo, según el gobernador departamental, César Sosa.
Impulso. Esto permitirá que cada vez más ciudadanos accedan a oportunidades laborales dignas y sostenibles, conforme indicaron durante el acto de inauguración que contó la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien aseguró que están dando un impulso la industrialización.
“Hay un potencial enorme para que más paraguayos puedan tener trabajo en esta industria textil de exportación, que realmente no tiene límites de lo que podemos hacer, más aun atendiendo la cercanía con uno de los mercados más importantes del mundo, que es Brasil”, expresó.
Dejanos tu comentario
Momento macro: crecimiento de Paraguay seguirá entre los mejores de la región
El informe acerca del escenario marco para Paraguay de Itaú, habla de que el crecimiento para este año seguirá desacelerándose gradualmente, aunque se mantendrá entre los mejores de la región con el impulso del consumo.
El boletín macroeconómico de Itaú, señala que el crecimiento del país seguirá desacelerándose gradualmente en lo que va de este 2025, hasta un 3,5 %, pero resalta que continuará posicionándose entre las mejores expansiones de los países de la región.
Explica que los riesgos del menor crecimiento proyectado se debe a la moderada sequía que se viene arrastrando, lo cual afecta principalmente al sector agrícola, uno de los principales motores económicos del país.
No obstante, titula al documento como que el consumo privado apoyará el crecimiento este año en términos de la demanda, en consonancia con los efectos indirectos que se prevén continuarán produciéndose a raíz del ajuste macroeconómico en la Argentina.
Asimismo, el reporte indica que se espera que la inflación termine el año en 3,5 %, remarcando que se mantiene en línea con el objetivo de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP). Aunque el Índice de Precios del Consumidor (IPC) empezó el año presionado con una tasa de política monetaria ligeramente contractiva, por lo que la estimación de un tipo de cambio real estable debería contribuir a que la inflación converja gradualmente hacia el objetivo de fin año.
Inflación. En este sentido, el informe ocupa un apartado sobre la inflación que fue superior a la esperada en enero, ya que eI IPC aumentó 1,0 % mensual frente al 0,9 % de hace un año. Este incremento se debió a aumentos en la mayoría de los grupos de la canasta, especialmente los alimentos y los servicios.
Concretamente, los productos que más incidieron en la inflación del primer mes del 2025 fueron las hortalizas, legumbres, los cárnicos; incluida la carne vacuna y sustitutos como el cerdo y las aves de corral. En tanto que los precios de los bienes durables importados tuvieron un leve aumento, debido a la debilidad del guaraní.
Dejanos tu comentario
¿Puede Paraguay convertirse en un hub audiovisual?
En los últimos 12 años, el sector audiovisual en Paraguay ha crecido significativamente, pero aún necesita un impulso para convertirse en un centro de producción regional. Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.
1. Crear un HUB es una decisión Público/Privada.
Se necesita el expertise, el conocimiento del negocio y el empuje del privado y la generación de condiciones atractivas (en el contexto internacional del sector) de parte del sector Público. Sin un trabajo coordinado entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado es imposible competir contra ofertas similares en todo el mundo.
2. Adoptar una mentalidad de Internacionalización.
La mediterraneidad muchas veces no es solo geográfica. Tenemos que romper el cascarón mental y atravesar la frontera. Trabajar los procesos de producción y creación para llevarlos a standards de exigencias internacionales. Pensar en los proyectos con el mercado internacional en la mira. Participar de los Festivales y Mercados para actualizar tendencias y colocarnos en la conversación. Para poder hablar de igual a igual y atraer proyectos de escala global de forma sostenida, es necesario charlar en el mismo idioma.
3. Generar, sostener y hacer crecer conexiones de calidad con los actores relevantes.
El Audiovisual es una Industria colaborativa y de contactos. Tenemos que desarrollar y sostener esa red de conexiones. Hace unos años que ya empezamos a sonar cada vez más fuerte en el mundo, con directores, productoras y creadores de contenido exportando sus obras y siendo premiados en importantes festivales, pero tenemos que trabajar aún más en ampliar esas redes de colaboración.
4. Formación.
Una industria que emplea directores, iluminadores, escenógrafos, músicos, maquilladores, actores y productores pero también abogados, contadores, arquitectos, albañiles, carpinteros, necesita de formación específica y de calidad. Hoy tenemos picos de demanda que consumen el 100% de la mano de obra disponible en el sector. En los próximos años esos picos van a ser la constante y la demanda por profesionales entrenados va a ser inédita. Para convertir Paraguay en un HUB de producción necesitamos al menos triplicar los profesionales técnicos y artísticos disponible.
5. Infraestructura.
No solo privada, para lo cual hablamos de inversiones de varios millones de USD y que necesita de créditos blandos y menos burocráticos, sino también pública. Las grandes capitales audiovisuales de hoy se destacan por la calidad de vida que ofrecen en todos los niveles de ingreso, ofreciendo un buen transporte público, sistema de salud, educación, etc.
6. Salir a vender.
Hoy ya tenemos muchísimo para ofrecer! Locaciones exóticas, talento y calidez humana, maquinaria de primer nivel. Tasas impositivas convenientes, inflación controlada, ubicación privilegiada, 300 días de sol al año. Tantas cosas que son relevantes para el sector pero que todavía no están llegando a los clientes internacionales, probablemente por una (todavía) pobre articulación público/privada. En este sentido queda muchísimo trabajo por hacer con relación a la marca país en general y la del sector audiovisual en particular.
7. Fortalecer el INAP y hacer cumplir la Ley de Fomento a la Industria Audiovisual.
Los Hubs funcionan cuando la coordinación público/privada es total. No solo en la operativa, sino en la filosofía del Norte al que apuntamos. El INAP viene creciendo año a año y tiene el potencial de ser un catalizador de inversiones extranjeras de impacto mediante un trabajo articulado con los jugadores claves locales e internacionales. Para eso es importante que finalmente los fondos establecidos en la Ley de Cine puedan llegar a destino y sean ejecutados de la forma ordenada y transparente en la que se viene haciendo desde su creación. Y no estamos hablando solamente de la inyección propia vía concursos, sino de los convenios, acuerdos, misiones comerciales, presencias internacionales y un sin fin de acciones que hoy ya son realizadas por países de la región y que han generado decenas de miles de puestos de trabajo en sus sectores.
Dejanos tu comentario
Caída del comercio fronterizo en 2024 estaría ligada a la depreciación del real
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las reexportaciones registraron un valor de USD 3.798,8 millones, con una reducción acumulada del 13,2 % en 2024. Según el economista Jorge Garicoche, esto podría estar ligado directamente a la devaluación de la moneda brasileña, que afectó el comercio fronterizo.
“Esto efectivamente tiene que ver con una importante depreciación que tuvo el real en el 2024 y podría ser el factor principal. Es probable que existan otros factores que hayan incidido, pero sintetizaría como elemento central la depreciación del real”, indicó para la Nación/Nación Media.
Desde el BCP habían dado a conocer que la depreciación del real frente al dólar estadounidense había alcanzado el 23,9 % durante el 2024. Garicoche indicó que esto, en términos competitivos, influiría aparentemente en que Paraguay sea visto como más caro, en comparación con Brasil, en términos de precios relativos.
“Esto incluso se ve en el flujo de turistas que hay hacia Brasil. Este mes, y probablemente el próximo, continuará este impacto; hay varios factores que terminaron golpeando el comportamiento del real y uno de ellos es el comercio exterior porque ellos también tuvieron menores ventas y mayores compras”, mencionó el economista.
Lea más: Ley del Mercado de Valores es un paso al ordenamiento, afirman desde BVA
Impactos y diversificación
Garicoche indicó que, lejos de especificar sectores o productos que podrían verse afectados ante las reducciones en las reexportaciones, se hablaría de un impacto general. Esto debido a una dinámica particular del comercio de los productos a través del régimen de turismo, habitualmente afectado por el tipo de cambio.
“Esta situación no es la primera vez que se observa, principalmente en las fronteras del este del país. En toda variación del tipo de cambio, en especial con el real, se observa este tipo de hechos; esto en realidad debe servirnos para hacernos pensar en el modelo económico que queremos para el este del país”, señaló.
Más allá del comercio, Garicoche destacó la aparición de nuevos motores como las industrias que se están instalando en Alto Paraná. Ante esto, observó la posibilidad de sacar más provecho de dichas fuentes, contando así con nuevos elementos que podrían ayudar a compensar las reducciones en reexportaciones.
“Así ya no pasaremos a depender exclusivamente de un sector. Estos elementos deben estar en la estrategia de reestructuración económica de esa zona del país; el comercio seguirá teniendo mucha fuerza, pero se debe seguir diversificando, para que toda una población ya no se vea afectada”, apuntó el economista.
Lea también: Ejecutivo emitió decreto que modifica el Régimen de Turismo de Compras