Adrián Martínez, Alfio Oviedo y Martín Silva fueron las figuras determinantes para el triunfo de Libertad ante al ambicioso 12 de Octubre, que se vio superado ampliamente por el local.
El delantero Martínez, de cabeza, abrió el camino de la victoria tras gran acción colectiva y que tuvo como principal actor por derecha a Iván Ramírez, para poner en ventaja al Gumarelo antes del descanso. Este mismo futbolista, en la complementaria, de atropellada empujó en la boca del arco para poner el 3-0, tras otra jugada que nació en los pies de Ramírez y Bareiro.
Pero previamente, Alfio Oviedo, quien ingresó desde el banco en la reanudación del juego, cambio en gol un penal cometido a Bareiro por Menéndez.
El partido tuvo un comienzo intenso, con un visible protagonismo de Libertad, que no supo sacar ventaja en los primeros minutos. Inclusive estuvo a punto de recibir, pero el portero Martín Silva abortó todos los peligros que llegaban a su arco.
El compromiso estuvo entretenido, porque la visita generó peligro igualmente de contra, pero siempre encontró bien parado a Silva para acallar los gritos de gol, especialmente de Núñez, Mendieta y Zeballos.
El equipo de Morínigo mostró ambición, exhibió gran juego, en donde se destacaron varios futbolistas, para asegurar el triunfo que lo pone a un punto del líder a falta de los últimos partidos de la fecha.
Dejanos tu comentario
Efectivo plasma de recuperados
Buenos Aires, Argentina. AFP.
La administración de plasma de convalecientes a pacientes con covid-19 en las primeras 72 horas de la enfermedad reduce a la mitad el riesgo de cuadros críticos, concluyó un estudio liderado por el infectólogo argentino Fernando Polack y publicado por la revista The New England Journal of Medicine.
“Es una alternativa si un mayor de 65 años se infecta. Pero es como el seguro de salud, hay que tenerlo cuando uno está sano porque no hay tiempo para esperar a ver qué pasa: si estás mal el plasma no sirve”, resumió Polack. El estudio recién publicado en la revista científica aborda los resultados del suministro temprano de plasma con alto contenido de anticuerpos para prevenir las formas severas de covid-19 en adultos mayores.
A LA MITAD
Según los resultados, “el estudio dice que en todos los pacientes la incidencia de la enfermedad grave bajó a la mitad”, indicó. “Tenemos claro que el plasma sirve en los primeros tres días de enfermedad, es decir que tenés (un plazo de) 72 horas de síntomas para recibirlo”, indicó el científico este jueves a Radio Con Vos. Polack explicó que los resultados dependen de la cantidad de anticuerpos presentes en el plasma.
“Los mejores proveedores son los pacientes que fueron hospitalizados porque tienen más anticuerpos y la gente que fue vacunada”, señaló al definir a estos últimos como “potenciales donantes privilegiados”.
Dejanos tu comentario
Billetaje electrónico: llegó para quedarse y las personas podrán seguir usando
César Ruíz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) dijo que fueron dos semanas en las que el Gobierno Nacional por primera vez en su historia tiene números contundentes sobre la operación y la administración de un sistema metropolitano de transporte. Lamentó que más de 100.000 tarjetas cayeron en manos de revendedores lo que hizo que 100.000 personas que usan el sistema hoy no tengan su tarjeta.
“A fin de evitar complicaciones, nosotros recibimos la resolución del Viceministerio de Transporte donde dice que hasta el 31 de diciembre se podrá todavía pagar con efectivo. Una aclaración muy importante es que las tarjetas siguen funcionando y aquellas personas que tienen podrán seguir usando solamente sus tarjetas sin necesidad de recurrir a dinero en efectivo”, enfatizó en contacto con Universo 970 AM, este domingo.
Seguirán entregando tarjetas
Mencionó que cuentan con tarjetas y lo que están haciendo es entregar una y como máximo dos tarjetas a cada pasajero e ir personalizando de modo a evitar que una persona empiece a comprar de a 10 como ocurrió en un principio y que esas tarjetas vayan a caer en manos de inescrupulosos.
Comentó que en estos días estuvieron en Itá, Itauguá, con el sistema móvil de distribución de tarjeta y anunció que van a continuar con esa acción toda la semana. “Ese sistema que visualizamos tiene gran preponderancia porque son tarjetas que van por las ciudades dormitorio donde está el origen de los pasajeros”, agregó.
#LNLive | Descartan distribución gratuita de tarjetas del billetaje electrónico
— GEN (@SomosGEN) November 8, 2020
📞Conversamos con César Ruíz Díaz, titular de @Cetrapam.
🖥️ https://t.co/fYMaekk5tL
📻 @Universo970py pic.twitter.com/FSyd0RZTT3
Gratuidad
Al ser consultado si se podría dar la gratuidad de las tarjetas indicó que es una cuestión de hacer números. “Yo considero que en el universo de probabilidades todo cabe. Es una cuestión de hacer números, de ver el impacto que pueda tener. Sabemos que lo mejor que podemos hacer hoy es regalar tarjetas para que esas tarjetas que están en manos de especuladores carezcan de valor pero tenemos que hacer un análisis fino financiero para ver el nivel de impacto que eso representa teniendo en cuenta de que las tarjetas tienen un alto costo en su elaboración. Una tarjeta cuesta US$ 2 en origen y puesto acá unos centavos más por el tema de despacho, IVA”, explicó.
En otro momento, Ruiz Díaz manifestó que el sistema de billetaje electrónico está en discusión en el Paraguay desde el año 2009. “Es decir, desde el 2009 estamos nosotros analizando, investigando, aprendiendo por sobre todas las cosas del funcionamiento de cuál es la mejor tecnología, cuál es la mejor tarjeta porque este es un elemento muy importante a fin de evitar el hackeo de las mismas y que vuelva a caer en manos de inescrupulosos y que empiecen a construir tarjetas inservibles. Tenemos que aclarar de que Paraguay es el último país en la región donde se implementa el sistema de billetaje electrónico”, expresó.
Leer más: Billetaje electrónico: demanda superó a la oferta y generó una crisis
Un 90% de inserción
“A pesar de ser los últimos, tenemos que decir que tenemos la mejor tecnología de la región y si hacemos un paralelismo en Uruguay hace 10 años que están intentando con una penetración masiva y ellos están hoy en el orden del 70% de penetración, es decir usando el efectivo con la tarjeta. En nuestro país en las primeras dos semanas tuvimos un 90% de inserción o penetración lo que demuestra de que es un sistema robusto y que permite tranquilidad a la gente para no discutir sobre las monedas, sobre los vueltos, se acaba la interacción con el conductor. Lastimosamente cómo lo dije al principio esas tarjetas fueron a caer en manos de gente que lo único que pretende hacer es la explotación del hombre por el hombre y lucrar con las mismas”, expuso.
El titular de Cetrapam finalmente confirmó que el billetaje electrónico vino para quedarse. “Esto llegó para quedarse. Este sistema permite que el Gobierno Nacional o que los gobiernos que vengan en el futuro también, tomen al transporte público por las astas. Nunca ningún gobierno tuvo la visualización clara de una operación o administración de transporte público porque todo se basaba en la presunción”, refirió.
Leer también: Billetaje electrónico: suspenden pago obligatorio hasta el 31 de diciembre
Enfatizó que hoy en día se tienen datos fidedignos con rigor científico de una operación de transporte público, como ser por ejemplo cantidad de buses en operación, cantidad de pasajeros transportados por vehículo, por día, cantidad de kilometraje recorrido.
“Un monitoreo online permanente 24 horas sobre los lugares donde los buses prestan servicios y los lugares que tienen carencia de los mismos y todo ese monitoreo permite al gobierno tomar las medidas correctivas y que transparentan una operación y al transparentar las mismas permitirán que el empresario tenga un ingreso genuino, una rentabilidad genuina y esa genuinidad en su rentabilidad, le permitirá hacer de una manera más acelerada el proceso de reinversión, que significa comprar buses, lo que finalmente determinan un beneficio para el interés general de la nación que son los pasajeros”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Billetaje electrónico: suspenden pago obligatorio hasta el 31 de diciembre
El anuncio fue realizado por el viceministro de Transporte y el pago de pasaje en Área Metropolitana se podrá realizar en efectivo y con la tarjeta hasta fin de año.
Tras 15 días de la implementación del pago exclusivo del pasaje en Área Metropolitana mediante el billetaje electrónico, quedará suspendido el pago obligatorio del pasaje a través de este sistema. Hasta el 31 de diciembre se podrá pagar en efectivo y también con la tarjeta.
Fallas en el sistema, problemas con el validador, revendedores de tarjetas, poca cantidad de tarjetas en los puntos de venta, son algunos de los problemas con los que el usuario se enfrentó en estas dos semanas de implementación. Muchas personas no pudieron acceder a las tarjetas en el departamento Central a pesar del operativo “Billetaje en tu ciudad”. Este sábado, el viceministro de Transporte, Pedro Britos, anunció en Telefuturo que hasta el 31 de diciembre queda suspendido el pago obligatorio del pasaje con el billetaje electrónico.
“Hoy tenemos una herramienta que antes no teníamos que es el centro de monitoreo donde todos los movimientos los podemos ver. Lastimosamente ayer en horas de la tarde, podíamos certificar que casi 100 mil tarjetas están en poder de revendedores”, indicó el viceministro.
Leer también: Billetaje electrónico: exigen al Gobierno pronta solución para usuarios del transporte
Britos explicó que esto se puede saber porque después del 23 de octubre, cuando se van anunciando algunas situaciones de reventa, fueron activadas las tarjetas. “Las tarjetas cuando se venden se activan y eso va al centro de monitoreo y nos avisa de que esa tarjeta ya salió de un local comercial para ser usada”, sostuvo. Mencionó además que estaban haciendo el seguimiento y que tenían un cálculo de que era menos (la reventa) pero ayer viendo el movimiento pueden decir que casi 100 mil tarjetas están en poder de revendedores.
Así también indicó que controlar más de 8.000 puntos de venta de tarjetas es una situación compleja. “Estos puntos fueron dotados de miles y miles de tarjetas antes del 23 de octubre. Tenemos ya más de 500 a 600 mil tarjetas vendidas”, agregó.
Leer más: Senado busca sancionar a revendedores del billetaje electrónico
“Hemos activado algunas estrategias para evitar la reventa. Hay un acompañamiento del Senado de la Nación para poder tipificar una conducta como esta que me parece una situación totalmente de sinverguencía porque esto no es un concierto, un clásico, un partido internacional. Estamos hablando de un sector vulnerable y trabajador y por ese motivo nos parece correcto terminar, dadas las circunstancias”, aclaró.
Finalmente el viceministro de Transporte señaló que se está llegando a los 5 millones de viajes realizados y que hay un informe de la Sedeco y también del viceministerio que deberá ser analizado dentro de un sumario.