Guaraní está casi listo para el partido de ida de mañana por los octavos de final de la Copa Libertadores de América, frente al Gremio de Porto Alegre.
El entrenador Gustavo Costas prepara algunos retornos en el equipo titular. La ausencia resaltante es la del lateral izquierdo Guillermo Benítez, de buen rendimiento en el once cuando le cupo actuar. El citado tiene una rotura fibrilar del que no se pondrá en condiciones para mañana, ni el fin de semana. Es probable que llegue, pero con lo justo para la revancha en Porto Alegre de la semana próxima.
El primer duelo será en el estadio Defensores del Chaco, desde las 21:30. El DT argentino Gustavo Costas pondrá lo mejor que tiene a disposición para enfrentar a los brasileños. Miguel Benítez será alistado de entrada como lateral izquierdo según se supo. La duda radica en jugar con una línea de tres, o cinco atrás y potenciar la zona media para dejar a Merlini y Domínguez como hombres de ofensiva, sin olvidar el trabajo desde la zona media.
El entrenador prefiere cuidar al centro delantero Raúl Bobadilla a fin de ponerlo en el segundo tiempo, toda vez que se requiera de su presencia.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe garantizar la inclusión social y económica de refugiados, sostiene titular de Conare
El director general de Asuntos Consulares y titular de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), Carlos Vera, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de refugio en nuestro país.
“El objetivo del memorándum es asegurar que las personas que buscan protección sean trasladadas de manera digna, segura y oportuna, evitando su retorno a su país de origen o residencia habitual y crear un marco de cooperación entre las partes para el análisis de las solicitudes de protección”, dijo al programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo, Vera siguió afirmando que “conforme a la ley y la reglamentación sobre el refugio, el Estado paraguayo va a garantizar la inclusión social y económica de estas personas, facilitará las documentaciones para que puedan residir normalmente y que su vida pueda integrarse a la sociedad paraguaya".
El acuerdo de entendimiento fue firmado el pasado 14 de agosto en la ciudad de Washington D. C., por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
“La Conare por ejemplo realiza el seguimiento de cómo están las solicitudes de trabajo para los refugiados, básicamente facilita los procedimientos, contactos con el sector privado, cuando se requiera alguna aclaratoria sobre la situación jurídica de cada uno. Las personas generalmente solicitan refugio cuando no cuentan con garantías constitucionales para que pueda vivir tranquilamente en su país o cuestiones de persecución por su raza, sexo u opiniones políticas discordante con la de su gobierno", detalló.
Lea también: Urgen a la Fiscalía avances en denuncia contra titular del PLRA
Proceso para solicitar refugio
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Rubén Ramírez Lezcano, se aclaró que el memorándum de entendimiento no establece una invasión masiva de migrantes y mucho menos de personas con antecedentes penales o civiles.
“Conforme a este memorándum de entendimiento, el gobierno americano nos remitirá una lista de solicitantes y el Conare analizará para su aprobación e ingreso al país. Una vez que ingresen (personas solicitantes de refugio) se van a presentar en la oficina de la Secretaría Ejecutiva para las entrevistas y luego, se elabora un perfil de cada solicitante que se lleva a votación de los miembros del Conare y ahí recién se le da el estatus de refugio", comentó.
Señaló que aquellas personas cuyas solicitudes fueron rechazadas podrán optar por la tramitación a través de la Dirección Nacional de Migraciones, presentando las documentaciones pertinentes para su regularización. Agregó que la Conare se encuentra integrada por el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Paraguay cuenta con 6.434 refugiados
Por otra parte, detalló que de acuerdo a los registros del Conare, nuestro país cuenta actualmente con un total de 6.434 refugiados. “Aproximadamente otros 1.400 están en fase de análisis de solicitudes. Generalmente, existe un porcentaje alto de venezolanos y cubanos, son los de la población mayoritaria en la cifra total de refugiados”, manifestó.
Dejanos tu comentario
La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
La morosidad del sistema bancario paraguayo mostró una leve mejora al cierre del primer semestre, cayendo 0,3 puntos porcentuales (p.p.) de forma interanual para ubicarse en el 2,44 %. A pesar de esta reducción, el indicador se mantiene un poco por encima del promedio del semestre, que fue del 2,41 %.
Estos datos, analizados por la consultora Mentu a partir de cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), revelan un panorama mixto en la salud crediticia del país.
El análisis de Mentu señala que la cartera de créditos al consumo sigue siendo la más problemática, con una tasa de mora del 4,69 %, muy por encima del promedio del sistema. Le siguen de cerca los préstamos para la construcción, con una morosidad del 3,76 %, y el comercio al por menor, con 3,72 %.
Leé también: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Sectores con mejor desempeño y deterioros
Por otro lado, hay segmentos que mantienen sus carteras de crédito en un estado saludable. Los sectores de intermediación financiera y otros sectores se destacan con las tasas de morosidad más bajas, 0,4 % y 0,92 % respectivamente. También la ganadería (0,94 %) y la industria (0,98 %) exhiben niveles de mora por debajo del promedio.
Sin embargo, a pesar de sus bajos niveles de morosidad, los sectores de “otros sectores” y la intermediación financiera fueron los que mostraron los mayores deterioros interanuales, con aumentos de 0,4 p.p. y 0,2 p.p. respectivamente.
En contraste, la consultora destaca el progreso en la calidad de la cartera de construcción y ganadería, que lograron reducciones significativas en su morosidad, de 1,6 p.p. y 0,8 p.p. respectivamente. Según el informe, esta mejora podría deberse a un aumento en los ingresos de estos sectores.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
Dejanos tu comentario
Dólar sigue a la baja: cotización va en “marcha atrás” y se ubica por debajo de G. 7.300
La cotización del dólar sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio del mes, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El precio se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre de ayer.
En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.
Ante este escenario, la cotización del dólar entró en la mesa de debate dentro de la economía nacional, donde desde el Gobierno se pide una rápida actualización de precios de los productos para los consumidores finales. Sin embargo, desde el sector privado se “pasaron la pelota”: por un lado, la Unión Industrial Paraguaya recalcando el escenario propicio de bajas, y por otro, las cadenas de supermercados y centros mayoristas, argumentando que eso depende de sus proveedores.
Leé también: Bolsa de valores: la inversión en guaraníes ganó terreno en el mercado
Ayer, el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, mencionó en conferencia de prensa que el mandatario fue claro en que el Gobierno sigue apoyando una economía de mercado libre, pero instruyó a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) a verificar que las condiciones de competencia sean existentes.
“Que haya competencia de precios y que no haya prácticas distorsivas porque hay varios segmentos en donde se detectan posiciones dominantes”, dijo. Por el otro lado, sostuvo que la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) deberá cuidar el bolsillo del consumidor y la calidad en la cual se entregan los productos y servicios sin propaganda engañosa ni remarcaje de precios en las góndolas.
Plan de fiscalización
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Dejanos tu comentario
Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
La cotización del dólar llegó este martes 5 de agosto a su valor más bajo en lo que va del año 2025: G. 7.380. Este valor del dólar no se veía en los escaparates de las casas de cambio desde mayo del año pasado.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 40 puntos desde la víspera, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Leé también: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 300 puntos.
Dólar bajo ya hizo mella en el precio de productos importados
De acuerdo con el reciente informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), los precios de algunos bienes durables importados tuvieron variación negativa de inflación, es decir, fueron levemente menores en julio comparado con junio.
En ese marco, la banca matriz observó disminuciones moderadas de precios en productos como autovehículos, algunos electrodomésticos para el hogar, equipos informáticos y otros, señalando una “estrecha relación” a la apreciación del tipo de cambio nominal del guaraní respecto al dólar norteamericano.
“Observamos disminuciones de precios en algunos productos importados durables como automóviles, algunos electrodomésticos, algunos productos relacionados con la reparación de automóviles”, explicó Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, durante la presentación del informe.
Te puede interesar: José Vicente Troya asume como nuevo representante residente del PNUD