Luego de varios años aparecen dos paraguayos que polarizan la atención por sus grandes actuaciones y firmes defensores de la heredad guaraní en la Argentina. Así se ganan elogios en la prensa vecina y adoración sin límites de la parcialidad azulgrana.
“Contra Argentinos Juniors la rompieron. Ángel y Óscar, Óscar y Ángel. No importa a cuál se nombre primero: entre los dos sostienen el buen rendimiento de este San Lorenzo de Soso que crece a pasos agigantados y que promete convertirse en un serio candidato a quedarse con el torneo”, escribió el diario Olé.ar.
El Azulgrana estiró su buen momento y derrotó por 2-0 a Argentinos Juniors con una actuación decisiva de los hermanos paraguayos Ángel y Óscar Romero, autores de los dos tantos en la victoria azulgrana por la cuarta fecha de la Copa de la Liga Profesional del fútbol argentino.
En el estadio Nuevo Gasómetro, el Ciclón recurrió a la habilidad de los volantes guaraníes para salir victorioso, se impuso con goles de Óscar (45), quien anotó de cabeza tras un centro de su hermano Ángel, y luego este último (55) aumentó con un soberbio tiro libre al ángulo derecho.
“Estoy contento por la victoria, mis compañeros venían de hacer un buen partido. Poco a poco estamos encontrando la idea que quiere Mariano (Soso, el entrenador). Hoy nos sentimos bastante bien, los que juegan están haciendo las cosas bien. Estamos construyendo algo lindo”, expresó Ángel Romero, la figura del encuentro.
Con este triunfo, San Lorenzo está casi clasificado a la ronda “campeonato” del torneo, por el momento como líder de la Zona 5, que domina con 10 puntos, por delante de Aldosivi (7).
Dejanos tu comentario
“Estamos aplazados en materia comunicacional”
El ministro aseguró que el Presidente está enfocado en extirpar a los corruptos de su gobierno siempre y cuando el hecho quede probado.
El asesor político de la Presidencia de la República, Daniel Centurión, estuvo como invitado en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN bajo la conducción de Augusto dos Santos y Benjamín Livieres. Los temas abordados fueron los diferentes hechos de corrupción sucedidos desde el comienzo de la pandemia y la poca o nula respuesta del Gobierno central ante esta situación.
-La corrupción cobra velocidad en los últimos tiempos y llama poderosamente la atención la absoluta inacción de las autoridades, tanto en el ámbito político desde lo administrativo como en el ámbito judicial. ¿Cómo ves este problemón que tenemos los paraguayos y esta inacción frente a esto?
-La corrupción es, hasta si se quiere, una cuestión cultural, pero existe corrupción porque existe impunidad. Pero no escucho un generador de opinión que hable sobre el sistema de Justicia, porque siempre se pretende cargar toda la responsabilidad al Gobierno central, pero olvidamos a una parte muy importante y sustancial, que es la Justicia.
El Ministerio Público, que tiene el monopolio de la persecución penal, y el Poder Judicial para condenar de manera ejemplar. Entonces, tiene que existir una correlación entre la voluntad política entre la administración central y la administración de la Justicia, de asumir los casos y no ser sometidos por poderes políticos, económicos o fácticos para que siga existiendo la impunidad.
Estamos decididos a combatirlo, no tengo ningún problema en que desentrañemos caso por caso en este gobierno y no voy a trasladar la mirada hacia gobiernos anteriores. (…) Reconocemos que hay una percepción en la ciudadanía en general de que no se toman las decisiones, pero hoy estoy aquí para debatir y asumir posiciones, pero también tengamos en cuenta que hoy, con la tecnología en la inmediatez de la información y con lo que ha hecho este gobierno dentro del proceso de transparencia que ha realizado, que se inició en el gobierno anterior, de hecho fue una de las banderas del gobierno de Cartes, la apertura de la información pública.
-Agobia la falta de reacción del Gobierno en materia comunicacional y es importante que el Gobierno asuma de una vez por todas su mudez y su falta de expresión.
-Reconocemos y se lo dije al presidente de la República, estamos aplazados en cuestión comunicacional. Tenemos un ministerio que, lastimosamente, no es soporte de comunicación y donde lo pequeño, lo falseado o lo contaminado, generalmente se instala como una verdad y no existe poder de reacción desde el Gobierno central.
Evidentemente algo está mal y yo lo digo de manera privada y pública, estamos absolutamente aplazados en materia de comunicación. Nosotros podemos desarrollar todos los grandes objetivos que hemos tenido en este gobierno, todos objetivos auditables, que podemos sentarnos en cada institución y ver los números.
Lo que se refiere a obras públicas, lo que se refiere a incautación de estupefacientes, viviendas sociales, en cuanto a la inversión en materia de electrificación, la infraestructura de la Ande, que va a permitir que en el año 2023, cuando se inicie la revisión, nosotros podamos disponer del 100 por ciento de nuestra energía eléctrica, pero si embargo todo lo negativo es lo que está instalado y no lo positivo.
-Preocupa tanto o más el aplazo en materia política referido a hechos de corrupción. No hay medidas políticas y no hubo ninguna en ocho meses.
-No comparto tus ideas, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlas. Podemos desarrollar caso por caso. Hablemos de los insumos y fue un desgaste tremendo para el Gobierno, la incapacidad administrativa del Ministerio de Salud, pero primeramente no hubo daño patrimonial. Se realizó la devolución del anticipo de G. 17 mil millones más una multa de G. 8 mil millones que pasó al patrimonio del Ministerio de Salud. No perdimos, sino ganamos G. 8 mil millones de multa.
Dirán, sí, pero estábamos en un momento de crisis sanitaria. Esa era solo una de las tantas compras que se estaba desarrollando en ese momento. El mundo estaba convulsionado en materia comercial y uno no sabía a dónde recurrir, pues a donde se recurría se encontraban las puertas cerradas.
-Estos casos mencionados se convirtieron en escándalos porque fueron descubiertos. No fueron frutos de ninguna investigación interna ni tampoco resultado de debates a nivel del Ejecutivo, diciendo, “se están haciendo mal las cosas”. Fue lo mismo con los insumos, como con Petropar y con PDVSA.
-Las especificaciones técnicas que no cumplían los insumos hicieron que fueran rechazadas. Finalmente el organismo de control interno rechaza luego de la corroboración que esos insumos no reunían las condiciones ni las especificaciones técnicas. Eso se da en cualquier UOC; no solamente en la administración pública, sino también en la privada. Puede caer bien o puede caer mal, pero se instala una comisión porque necesitábamos reaccionar a todo el circuito de control porque hablamos de una cuestión extraordinaria, después de 120 años, una pandemia que nadie esperaba. (…) Se instala la comisión encabezada por Arnaldo Giuzzio, recomienda la suspensión del proceso y la denuncia ante la Fiscalía General del Estado. Ahora, yo me pregunto, ¿qué pasó con esa investigación? Y si se identifican irregularidades porque administrativamente muchos de ellos fueron desafectados de su cargo y tuvieron una sanción, liviana para mi gusto, pero fue una decisión administrativa.
-¿No es parte del discurso del Presidente decir que esto es una cuestión de la Justicia, lo cual lo alivia de actuar él mismo? No hay ningún ministro inmiscuido; como cuando se le cita a una senadora oficialista cerca de algún tipo de licitación o cuando se cita a un pariente o allegado del Presidente, como en el caso de la pasarela. ¿Qué evaluación hacen al respecto?
-Yo creo que eso puede seguir ocurriendo y ¿que responsabilidad tiene el presidente de la República? Cada uno es responsable de sus actos. Imagínense un tiempo atrás, un funcionario que estaba en una foto ocasionó un accidente y quisieron trasladar esa responsabilidad. Las responsabilidades son individuales y lo que hoy sí tienen que funcionar son las instituciones y nosotros como administración central hemos fortalecido la Secretaría Anticorrupción (Senac).
El Presidente ha sido tremendamente criticado por nuestro propio partido por haber incorporado a una persona, por su prestigio, un ex fiscal de delitos económicos, quien no tiene ninguna relación política, ni mucho menos un vínculo social y hoy está al frente de la Senac, que es el doctor René Fernández, en un órgano de control.
-Desconocemos los resultados de su actuación en estos hechos, que por eso surgió la comisión liderada por Giuzzio. Si soy el secretario Anticorrupción y se forma esa comisión, yo mejor digo, gracias, y me voy a mi casa, porque eso quiere decir que estoy haciendo muy mal mi trabajo.
-Realmente se conformó una comisión interinstitucional y una de ellas era la Secretaría Anticorrupción, pero estaba coordinada por Arnaldo Giuzzio.
-Caso PDVSA: ¿Cómo es que con estas cuestiones que son claramente irregulares, ustedes cometen la imprudencia de jugarse y decir: No; no es reprochable? Allí tiene que estar el canciller, PDVSA y Petropar, y tenían que hacerlo públicamente y nada de comisiones para ninguna de las partes.
-La figura constitucional de la interpelación es la oportunidad que tiene un funcionario de ir a evacuar cualquier tipo de consulta o cuestionamiento en el ejercicio de su función. Allí pueden existir interpretaciones. Yo no fui parte de eso. No conozco todos los detalles. El mandato del Presidente ante un pedido del gobierno interino encabezado por Juan Guaidó donde designa un representante que se encarga de la recuperación de los activos que están fuera de Venezuela, que creo que orilla los 40 mil millones de dólares. La deuda de Petropar con PDVSA creo que es un pequeño ítem que dentro de todo el universo que existe fuera de Venezuela esos activos. (...) No creo que exista un preacuerdo con más ventajas de lo que se pretendía construir, por eso es que nosotros hablamos cuando señalamos porque, imagínense el 50% del capital del total de la deuda y ninguna carga de interés. Por eso nosotros señalamos que la cuestión de fondo, si se daba como el presidente de la República dio como mandato la llave de la posibilidad de hacer caer la demanda arbitral en París y que tenga la representación y la legítima acción del gobierno interino.
-El mismo admite que esto es un asunto entre PDVSA y Petropar (…), si es así él no tuvo que haber formado parte. ¿Por qué Abdo Benítez no cambia sus ministros? Los que cayeron fueron por escándalos que hicieron lo imposible por seguir en la función.
-El liderazgo del presidente de la República es un liderazgo particular. No conocí un liderazgo así, pero respeto mucho. Él tiene una vocación democrática tremenda y respeto institucional, y él siempre trata de que los resortes institucionales, y me refiero a que cuando existe una duda la gestión de algún funcionario público se pueda dar la investigación, se pueda trazar todo el circuito investigativo y con elementos objetivos tomar la decisión. No todos los funcionarios que renunciaron lo hicieron por voluntad propia. El presidente de la República les pidió la renuncia sobre la mesa. Quiero que miremos el gabinete, el 50% de los ministerios han sido cambiados, aproximadamente, entre secretarías e instituciones autárquicas. Imagínense esa cantidad, en dos años, de instituciones que han renovado su plantel dirigencial.
-Pero Juan Ernesto Villamayor fue del Ministerio del Interior al Palacio de López, el ex canciller fue al Senado y volvió como ministro.
-Podemos buscar algunos elementos. No todos fueron en rosque, pero no existe otro gobierno que haya realizado mayores ajustes en dos años como lo realizó este. Yo sé que de repente la ciudadanía, los medios, quizás esperan un recambio del 100%, pero muchas veces esto también, dentro de lo que representa la gestión, es imposible.
Dejanos tu comentario
No estamos divididos por “las ideas, sino por odios”
En tiempos electorales la razón, como nunca, deja de convertirse en el eje de un debate o de una simple discusión. Decimos “como nunca” porque, en realidad, décadas hace que el argumento lógicamente estructurado es sometido por la fuerza del escándalo, la descalificación personal y la vocinglería de los necios. Con el agravante que muchos de esos necios tienen poder. Y al tener poder cuentan a su favor con los medios de comunicación que siempre están a la pesca de alguna polémica despiadada que pueda alimentar la morbosa curiosidad de un sector de la sociedad. Al resto de la ciudadanía, los mortales de a pie, le queda el recurso de las redes para exponer sus descargos o exteriorizar fundamentos que puedan enriquecer las opiniones contrapuestas o esclarecer situaciones que son intencionalmente oscurecidas. Si es una persona medianamente conocida, tendrá su espacio en las páginas de los diarios y sus minutos en radio y televisión.Las personas con poder, por su lado, tienen en contra la artillería pesada de las redes sociales. Donde la razón es el arma menos requerida para confrontar puntos de vista. Porque tales puntos de vista son prácticamente inexistentes. Solo abundan los insultos, los improperios y los agravios. No podemos obviar las honorables excepciones de quienes, con paciencia tibetana, desarrollan sus ideas como una contribución al conocimiento de los demás.
Si esta descripción es el reflejo de la realidad actual, en los meses que se vienen veremos un aumento exponencial de esa carga de agresividad que va invadiendo todos los ámbitos, especialmente el de la política y la vida pública. El tono de la irascibilidad apuntará a multiplicarse a medida que se acercan las fechas fijadas para las elecciones internas con miras a las municipales de octubre de este año.
Las internas simultáneas de los partidos, movimientos políticos y concertaciones electorales, se realizarán el 20 de junio del 2021. Más allá de los efectivos consensos y concretadas alianzas, nunca habrá lugar suficiente, como es natural, para todos los potenciales candidatos, quienes, al quedar relegados, suelen transformarse en elementos de discordia al interior de sus respectivas asociaciones políticas. Algunos se limitarán a tirotear desde las azoteas, otros intentarán una travesía épica ante poderosos contendores, y los más, al saberse anticipadamente perdedores, tratarán de destruir a sus adversarios, agraviando impunemente honras y conductas ajenas. Es cuando el clima electoral se vuelve decididamente hostil –que tendrá una intensidad superlativa por la influencia de las redes– porque las líneas no estarán separadas por la diversidad de los pensamientos, sino por la rivalidad que estriba en atávicos resentimientos.
Un brillante intelectual de la Generación del 900, don Ignacio A. Pane, solía afirmar que “en nuestro país, más que las ideas, nos dividen los odios”. Tenía razón entonces y la tiene todavía hoy. Observamos opuestos absolutamente irreconciliables. Hoy agrandados y expuestos con luces de neón, ya lo dijimos, por los diversos medios y canales de comunicación. Algunas declaraciones públicas conceden certificado de veracidad a lo expresado por aquel compatriota. Más que críticas sustanciosas, parecen espumarajos de rabia y de rencor.
Estas internas, obviamente, no serán impedimentos para que los obsesionados por el sillón de López continúen con sus campañas desaforadas en contra de quienes creen, real o imaginariamente, son los obstáculos a derribar para alcanzar sus objetivos, sin considerar la licitud de los medios.
Terminadas las internas, los discursos de campaña (ya entre partidos), en su mayoría, así se avizora –y así también lo aseguraba nuestro autor cien años atrás– se establecerán sobre la rivalidad de los vicios y no sobre la equiparación de las virtudes.
La capacidad de cerrar heridas internas para las elecciones municipales será un plus para aspirar al triunfo electoral. El más sobrio, pero convencido de sus ideas, creemos será el elegido por la soberanía de los votos populares. Al menos así lo percibimos.
Dejanos tu comentario
Mazzoleni: “Ahora estamos en la parte más difícil de la epidemia”
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, reiteró que el país está atravesando el peor momento de la pandemia e instó a no bajar la guardia con el lavado de manos, uso de tapabocas y mantener el distanciamiento físico. “Estamos atravesando la parte más difícil de la epidemia, entonces quiero renovar nuestro pedido por todo ese ejército de blanco, que sigamos cooperando”, dijo.
Sostuvo que si una persona tiene síntomas de cuadros respiratorios, no debe acudir a su lugar de trabajo y no visitar a los familiares a fin de no exponer a otras personas a un contagio con el covid-19. Pidió también hacerse la prueba en caso de tener alguna afección y aislarse mientras tenga el resultado.
SIN HERRAMIENTAS
La directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles de Ministerio de Salud, Viviana de Egea, reconoció ayer que la cartera sanitaria no cuenta todavía con los insumos necesarios para detectar la nueva variante del covid-19. “Aún no tenemos las herramientas para poder hacer el estudio que se requiere. No tenemos la confirmación, pero la sospecha es grande de que la nueva variante ya está circulando en el país, incluso la encontrada en Sudáfrica”, dijo en comunicación con la 1080 AM.
Sostuvo que hay mucha movilidad de personas a pesar de las restricciones establecidas y ante esta situación no sería nada raro que la nueva variante ya esté circulando en el país, atendiendo la alta contagiosidad.
La directora también indicó que se encontraron otras variantes del virus en Sudáfrica, Brasil y Londres. Destacó que tampoco es raro que se den este tipo de casos porque la enfermedad muta y se convierte en una nueva variante.
“Cuando se acumula ya una serie de mutaciones, hablamos ya de una variante del virus. Sigue siendo el mismo, pero tiene algunas variaciones que ya le dan algunas características propias. Se espera que una vez que termine la pandemia, el virus ya sea algo estacional, así como ocurrió con la influenza”, agregó.