Luego de barajarse varios nombres para suceder al entrenador Daniel Garnero, la directiva de Olimpia se inclinó por el carismático técnico Néstor Gorosito, quien tiene una vasta experiencia, especialmente en la Argentina.
Su principal conquista en casi 20 años como estratega es el título alcanzado el año precedente con el Tigre, la Copa de la Superliga, eliminando incluso al vigente campeón, Racing, y ganando la final 2-0 frente a Boca Juniors.
Pese a su importante rodaje profesional, gran parte de la parcialidad franjeada se resiste a su presencia en Para Uno, según se puede notar en las redes sociales como Twitter y Facebook, en donde rechazan al argentino por su poca conquista, porque en Olimpia la exigencia siempre es el campeonato, no solo local sino internacional.
Dentro de este clima particular llegará Gorosito y su cuerpo técnico en los próximos días para formalizar su vínculo por dos temporadas con la entidad, que precisa alcanzar el título del Clausura para asegurar su presencia en la próxima edición de la Copa Libertadores.
“Néstor es un técnico muy cercano al jugador, muy motivador”, comentó Santiago Salcedo, quien estuvo con él en Argentinos Juniors. El principal candidato en principio era Gabriel Milito, pero finalmente no prosperó y viene otro argentino.
Mientras, el plantel entrena bajo la orientación de Enrique Landaida para preparar el equipo mirando el compromiso del domingo ante Sol de América. Tiene dos bajas importantes, Derlis González, quien pasará por el quirófano, e Isidro Pitta, quien tiene lesión muscular y estarán fuera del campo de juego por mucho tiempo.
"LA EXPERIENCIA DA SABIDURÍA"
“Yo si me reúno con una persona es porque considero que está preparado para ganar cosas importantes y bancar la adversidad. Creo que es el momento ideal e indicado para que tenga esta posibilidad, porque la experiencia te da sabiduría”, dijo Christian Bassedas, director deportivo de Olimpia, al momento de responder cómo fue la negociación para que Gorosito sea el elegido. “Soy un profesional frontal, pero con un respeto a las personas. Me gusta el trabajo en equipo, para mí el líder es el equipo. Hay que demostrar en el día a día. Lo que me hizo disidir Olimpia es porque es un grande de América”, destacó a Tigo Sports.
PERFIL
NÉSTOR RAÚL GOROSITO
Fecha de nacimiento: 14/05/1964
Lugar de nacimiento: San Fernando, Argentina
Edad: 56 años
Nacionalidad: Argentina
Formación preferida: 4-2-3-1
Debut como entrenador: 2003 (Nueva Chicago)
Club actual: Olimpia
Título: campeón con Tigre en el 2019 de la Copa Argentina
Antecedente como DT
Tigre 19/20
San Martín 17/18
Almería (Esp) 15/16
Argentinos Jrs. 14/15
Tigre 12/13
Argentinos Jrs. 11/12
Xerez (Esp) 10/10
River Plate 09/09
Argentinos Jrs. 07/08
Rosario Central 06/07
Lanús 05/05
San Lorenzo 03/04
Nueva Chicago 02/03
Dejanos tu comentario
El dalái lama cumple 90 años y sueña con vivir varias décadas más
El dalái lama, que este domingo cumplirá 90 años, dijo el sábado que sueña con vivir varias décadas más, en una ceremonia en la que rezó con miles de tibetanos exiliados en India. El sonido de los tambores y cuernos ceremoniales resonó en un templo situado en McLeod Ganj, en las faldas del Himalaya, mientras un coro de monjes entonó cánticos para desearle larga vida a Tenzin Gyatso, a quien sus fieles consideran la 14ª reencarnación del dalái lama.
El líder espiritual budista parecía con buen semblante durante la ceremonia, a la que asistió vestido con su tradicional túnica color azafrán, unos días después de confirmar que la institución que representa, de 600 años de historia, continuará tras su muerte.
“Hasta ahora, he hecho todo lo posible y, con la bendición continua de Avalokiteshvara (un protector espiritual budista), espero vivir otros 30 ó 40 años”, afirmó. Tenzin Gyatso, nacido el 6 de julio de 1935, fue ungido como la 14ª reencarnación del dalái lama a los dos años. Desde 1959 vive en el exilio en India, después de que las tropas chinas reprimieran un levantamiento en Lhasa, la capital del Tíbet.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
La declaración del miércoles de que la institución del dalái lama continuará tras su muerte alivió a los seguidores de este carismático monje, ganador del Premio Nobel de la Paz. En su discurso, el líder espiritual especificó que la responsabilidad de designar a su sucesor “recaerá exclusivamente” en el Ganden Phodrang Trust, el despacho del dalái lama en India. China, que considera al dalái lama como un rebelde separatista, emitió una respuesta rauda y declaró que su sucesor debe ser aprobado por el gobierno central de Pekín.
El actor de Hollywood Richard Gere, que lleva años apoyando a los tibetanos en el exilio, fue una de las miles de personas que han participado en los festejos. “Hay algo en la causa tibetana que conmueve a la gente, y sin duda, una parte fundamental de ello es su santidad el dalái lama”, declaró Gere durante las celebraciones del jueves.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
Un sucesor después de su muerte
El dalái lama afirmó el miércoles que se designará un sucesor tras su muerte para asegurar la continuidad de su función como líder espiritual de la comunidad tibetana, en una declaración publicada con motivo de su 90 aniversario. Su avanzada edad había generado preocupación por el futuro del liderazgo tibetano y por un posible intento de China de influir en su sucesión.
“Afirmo que la institución del dalái lama continuará”, indicó en un mensaje leído en el monasterio de McLeod Ganj, la localidad india donde ha vivido exiliado tras su salida en 1959 del Tíbet, bajo control de Pekín.
La decisión es histórica no solo para los tibetanos sino también para sus seguidores en el mundo, que ven al dalái lama como un símbolo de la no violencia, la compasión y la lucha por la identidad cultural tibetana bajo el mando chino.
Pero las autoridades chinas lo consideran un rebelde separatista.
Además, China afirmó el miércoles que el sucesor del dalái lama debe contar con la aprobación de Pekín.
“La reencarnación del dalái lama, el panchen lama y otras grandes figuras budistas deben ser escogidas mediante sorteo de una urna de oro y aprobadas por el gobierno central”, declaró la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.
Nacido el 6 de julio de 1935, Tenzin Gyatzo es, según la creencia tibetana, la 14ª reencarnación del dalái lama.
En su mensaje explicó que en los últimos años había recibido numerosos llamados de la diáspora tibetana, budistas de la región del Himalaya, Mongolia y partes de Rusia y China “pidiendo que continúe la institución del dalái lama”.
“En particular he recibido mensajes a través de diferentes canales de tibetanos en el Tíbet con el mismo llamado”, dijo en un video divulgado al inicio de una reunión de líderes religiosos en McLeod Ganj.
Autoridad exclusiva
El carismático líder budista, ganador del Premio Nobel de la Paz, había dicho los últimos años que la institución del dalái lama continuaría solo si había demanda popular.
Él y decenas de tibetanos han vivido en el exilio en India desde que las fuerzas chinas aplastaron un alzamiento en la capital tibetana de Lhasa en 1959.
Muchos tibetanos en el exterior temen que China designará un sucesor para fortalecer su control sobre este vasto territorio que invadió en 1951.
Pero su líder espiritual afirmó el miércoles que la responsabilidad de designar a su sucesor “recaerá exclusivamente” en el Ganden Phodrang Trust, el despacho del dalái lama en India.
“Reitero aquí que el Gaden Phodrang Trust tiene la autoridad exclusiva para reconocer la futura reencarnación; nadie más tiene la autoridad para interferir en este asunto”, sostuvo.
Chemi Lhamo, una activista tibetana exiliada de 30 años, dijo estar convencida de que la continuidad del rol del dalái lama ayudará a la causa de su pueblo. “No hay duda de que la institución del dalái lama seguirá sirviendo al beneficio de la humanidad”, aseguró Lhamo. Consideró que su anuncio es una “oportunidad histórica” para enviar un mensaje a China para “rechazar inequívocamente” cualquier papel en la identificación del futuro líder.
Lecciones de vida del dalái lama
El dalái lama, el líder espiritual tibetano proscrito por China pero festejado por numerosos dirigentes internacionales, ha escrito mucho sobre lecciones de vida. Es autor de decenas de libros que van desde filosofía budista, meditación, políticas medioambientales hasta la importancia del amor y la simpatía. La AFP ofrece un panorama del pensamiento del dalái lama a partir de sus escritos.
Sobre la esperanza
“Nunca hay que perder la esperanza y es necesario conservarla si se busca encontrar el éxito ante las pruebas que enfrentamos. Con esperanza, tenemos el valor de cuidar y el coraje de actuar”.
“Como dice el refrán, +si se fracasa nueve veces hay que levantarse nueve veces+. Recuerden siempre que un sol radiante está oculto tras la nube”.
“Si una situación es tal que usted no puede hacer nada al respecto, no hay que temer. Si no tiene solución, no sirve de nada preocuparse. No hay beneficio ninguno en preocuparse”.
Sobre la vida
“Lo que importa más es lo que hacemos con nuestra corta vida. Si vivimos separados de nuestra humanidad compartida, enredados en discordia y división, y causando daño, ¡qué desperdicio de nuestra preciosa vida!”.
“Creo que el verdadero objetivo de nuestra vida es buscar felicidad. Eso está claro”.
“Como seres sociales, buscamos conexión con otros seres y encontrar felicidad a través de ellos. No existe un interés personal independiente separado del de los otros, pues nuestro bienestar está interconectado con el bienestar de los demás”.
“Compasión y preocupación por los demás son las claves de la supervivencia humana. Es lo más importante para cualquier persona, creyente o no, que desee vivir una vida feliz”.
Sobre política
“Si reconocemos nuestra humanidad compartida recordando que el bienestar de uno depende del bienestar de todos, creo de verdad que podemos encontrar una solución pacífica incluso para los conflictos más difíciles”.
“Una de las lecciones más conocidas de la historia es esta: si se mantiene siempre al pueblo en la infelicidad, no se puede tener una sociedad estable”.
“Naciones y países pertenecen a sus pueblos, no a sus gobiernos. Por muy duraderos y poderosos que parezcan los gobiernos en cualquier tiempo, los gobiernos van y vienen, pero los pueblos siempre permanecerán.”
“Debemos alzarnos contra la injusticia. La no violencia no impide tener una posición firme y expresar nuestra oposición de manera fuerte”.
Sobre China
“El pueblo tibetano no acepta el estatuto actual de Tíbet bajo la República Popular China. Al mismo tiempo no busca la independencia”.
“En lo que respecta a los tibetanos en el terreno, el dominio de los comunistas chinos en Tíbet sigue siendo un poder de ocupación extranjero, indeseado y opresivo”.
“El problema de Tíbet solo podrá ser solucionado por el pueblo tibetano y el pueblo chino sentados frente a frente y hablando”.
“El actual oscuro periodo de la ocupación comunista china parece interminable, pero en nuestra larga historia es solo una breve pesadilla. Como nos enseña nuestra fe budista, nada es inmune a la ley de la transitoriedad”.
Sobre su sucesor
“Es totalmente inapropiado para los comunistas chinos, que de manera explícita rechazan la religión, inclusive la idea de pasadas y futuras vidas, inmiscuirse en el sistema de la reencarnación”.
“El que la institución del dalái lama pueda o no continuar es asunto del pueblo tibetano. Si el pueblo tibetano considera que la institución ha cumplido su objetivo y ya no hay ninguna necesidad de un dalái lama, entonces cesará la institución”. “El nuevo dalái lama nacerá en el mundo libre para que continúe su misión tradicional, es decir, ser la voz de la compasión universal, ser el líder espiritual del budismo tibetano y el símbolo de Tíbet que encarna las aspiraciones del pueblo tibetano”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
A las 14:00 es la primera fumata del cónclave, dice sacerdote paraguayo en Italia
A las 14:00 se tendrá la primera fumata para anunciar el resultado de la votación en el marco del cónclave papal que empezó este miércoles, confirmó el sacerdote paraguayo residente en Italia, Juan Manuel Ortiz. Se aguarda que el proceso de confirmación del nuevo pontífice no sea largo, por la gran expectativa mundial en torno a la identidad del cardenal que reemplazará al extinto papa Francisco.
“Yo creo que este va a ser un cónclave muy interesante por el tema de la diversidad de proveniencia de los cardenales y también lo que va a ser todo lo que conlleva llevar adelante lo que dejó papa Francisco”, señaló al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Hay que señalar que algunos portales como AciPrensa indican que la primera fumata se realizará a las 13:00.
Dijo que hay mucha esperanza porque con el cambio del papa inicia una nueva era de la Iglesia. Así también destacó que dos cardenales paraguayos elegibles (Adalberto Martínez y Cristóbal López) por primera vez en la historia están participando del cónclave.
“Yo tuve la gracia de saludarles al inicio y también desearles lo mejor porque es un evento histórico sobre todo para el Paraguay que un paraguayo esté dentro de lo que es la Capilla Sixtina donde el ojo del mundo estará hoy concentrado”, subrayó.
El religioso confirmó que a las 14 horas (paraguaya) ya se tendría la primera fumata. “Hoy mismo la primera votación de esta tarde. Porque ya terminó la fase preliminar del precónclave, entonces ya se entra al vivo de la situación que es la elección directa. Se entra ahí para votar, no para discutir”, puntualizó.
La sala de las lágrimas es un espacio ubicado al lado de la Capilla Sixtina donde el nuevo papa se retira a solas después de ser elegido, recordó el padre Ortiz. “En la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico, detrás del altar a la izquierda está esta pieza, no es grande, está detrás de la pintura del juicio final”, mencionó.
Leé también: Cónclave papal: “Es impredecible” lo que pueda ocurrir, dice sacerdote
Dejanos tu comentario
Expectativa en el Vaticano: quiénes son los principales candidatos a suceder al papa Francisco
Tras el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años, la Iglesia Católica entra en una etapa de transición. En los próximos días, los cardenales electores se reunirán en la Capilla Sixtina para dar inicio al cónclave que elegirá al nuevo Sumo Pontífice. La figura de Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano, dejó una huella indeleble, marcada por un pontificado reformista, pastoral y con fuerte proyección global.
En este contexto, diversos nombres comienzan a sonar con fuerza como posibles sucesores. A continuación, un repaso de los principales candidatos, sus trayectorias y los sectores que representan dentro del Vaticano.
Lea también: ¿Por qué el Papa adoptó el nombre de Francisco?
Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
Actual presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Bolonia, Zuppi es una figura destacada dentro del ala pastoral de la Iglesia. Vinculado a la Comunidad de San Egidio, ha trabajado activamente en procesos de paz y asistencia humanitaria. Su estilo cercano, su apertura al diálogo interreligioso y su sintonía con muchas de las prioridades de Francisco lo posicionan como un candidato fuerte, especialmente entre quienes desean continuidad.
Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Secretario de Estado del Vaticano desde 2013, Parolin es el más experimentado diplomático de la Santa Sede. Con un perfil moderado y gran ascendencia dentro de la curia romana, es considerado por muchos como una figura de estabilidad. Su liderazgo ha sido clave en negociaciones internacionales, incluyendo las relaciones con China. Representa la institucionalidad vaticana en su máxima expresión.
Lea más: “El Papa nos deja un trabajo que apenas comienza”, dice sacerdote
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, Tagle es una de las figuras más carismáticas del panorama eclesial. De amplia formación académica y gran cercanía con los fieles, es visto como el “Francisco asiático”. Su elección marcaría un hito histórico: el primer papa de Asia. Goza de gran popularidad y respaldo en continentes donde el catolicismo está en expansión.
Peter Turkson (Ghana, 76 años)
Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, Turkson ha tenido un rol destacado en la promoción de la justicia social, la paz y el cuidado del medioambiente. Cercano a las preocupaciones del papa Francisco, su figura representa a la Iglesia africana, que vive un crecimiento sostenido en fieles y vocaciones. Su perfil humanista lo convierte en una opción respetada, aunque no encabeza las preferencias.
Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años)
Figura emblemática del ala más conservadora, Burke ha sido crítico abierto de varias reformas impulsadas por Francisco. Ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, su candidatura está respaldada por sectores tradicionalistas, especialmente en Estados Unidos. Ha sido apoyado públicamente por figuras políticas como Donald Trump, lo que ha generado controversia. Su elección supondría un giro doctrinal marcado.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representación en un cónclave
Marc Ouellet (Canadá, 79 años)
El cardenal canadiense fue prefecto de la Congregación para los Obispos durante más de una década. Considerado cercano al papa Benedicto XVI, Ouellet ha mantenido un perfil teológico sólido y una postura equilibrada. Aunque su edad podría jugar en contra, es respetado por diversos sectores por su experiencia y conocimiento profundo de la Iglesia universal.
Robert Sarah (Guinea, 79 años)
Ex prefecto del Culto Divino, Sarah es un referente entre los sectores más conservadores. Conocido por su pensamiento litúrgico y su crítica a ciertas aperturas doctrinales del último pontificado, representa una visión de Iglesia más tradicional. Su figura tiene peso simbólico y doctrinal, especialmente en África y Europa, aunque su avanzada edad limita sus posibilidades reales de elección.
Un cónclave con múltiples caminos
La elección del próximo pontífice se presenta como una encrucijada entre la continuidad y el cambio. ¿Se mantendrá el rumbo iniciado por Francisco o se producirá un giro hacia posiciones más tradicionales? ¿La Iglesia dará otro paso hacia la descentralización geográfica, o volverá a manos europeas?
Mientras el mundo observa, 119 cardenales con derecho a voto se preparan para deliberar. El humo blanco dará la respuesta.
Te pude interesar: La inteligencia artificial vaticinó quién será el futuro Papa
Dejanos tu comentario
Cristal quiere llevar al DT Garnero
Daniel Garnero, quien está libre desde que se alejó de la selección paraguaya, figura en órbita de un equipo que busca técnico a contrarreloj, el Sporting Cristal peruano.
El estratega campeón del fútbol paraguayo con Guaraní, Olimpia y Libertad es el principal candidato a asumir la dirección técnica del club incaico, conforme citan fuentes peruanas y argentinas.
En este sentido, Cristal busca entrenador tras la salida de Guillermo Farré, al que le fue muy mal en el arranque de temporada.
COPA LIBERTADORES
El conjunto cervecero apura toda negociación porque anda a los tumbos en la Liga peruana y, además, a vuelta de Semana Santa debe medir a Cerro Porteño, por la tercera fecha de la Fase de Grupos de la Copa Libertadores 2025.
La prensa de Argentina incluso menciona que el exseleccionador de la Albirroja podría viajar a Lima en las próximas horas para concretar su retorno al ruedo de los entrenadores activos.