Los clubes paraguayos deciden en el exterior su continuidad en la Copa Sudamericana. Luqueño y Sol de América se juegan esta semana todas las chances en condición de visitante. El Auriazul lo hace primero mañana frente al argentino Defensa y Justicia, que está bien parado tras ganar el partido de ida en Villa Elisa.
La comitiva luqueña viaja hoy, a las 16:00, rumbo a la Argentina.
Indefectiblemente se debe ganar para lograr un boleto a la tercera fase. Cualquier empate o derrota lo dejará al margen de la competición ante un rival que ha participado de la Copa Libertadores en el grupo de Olimpia.
Al margen de la competencia, Óscar López, fanático del auriazul, se encadenó frente a la entrada del club solicitando la realización de la asamblea. Denunció malos manejos y el hecho repercutió en medios de Argentina por tratarse del rival de Defensa y Justicia.
Sol tampoco lo tiene fácil luego de igualar sin goles frente a la Universidad Católica de Chile, igualmente en Villa Elisa. El partido revancha será el jueves. A Sol le alcanza empatar con goles para avanzar y lógicamente el triunfo. El viaje rumbo a Santiago está marcado para mañana.
Dejanos tu comentario
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Leé también: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
El argumento esgrimido por la institución argentina es que el área en cuestión no está habilitada como puerto por la autoridad competente y proponen otros 10 puertos para que los buques paraguayos puedan hacer los trasbordos de combustibles, tales como Zárate, Campana, Arroyo Seco, San Lorenzo y Puerto General San Martín.
Los armadores paraguayos rechazaron la postura adoptada por el vecino país, señalando que incurrieron en una “interpretación errónea” de la Ley 24.093, de actividades portuarias, y que desconoce la competencia de la Prefectura Naval Argentina sobre las zonas de alijo y “contradice décadas de práctica operativa consolidada, segura y eficiente”.
“Esta medida, adoptada sin consulta previa ni evaluación de impacto, pone en riesgo la continuidad del suministro de combustibles de Paraguay”, reza el comunicado de Cafym.
Implicancias logísticas
Desde Cafym señalan que la disposición argentina trae problemas para la logística y transporte de combustibles. En ese sentido, enumeraron cinco problemáticas que traería el “traslado forzoso” de las operaciones a terminales del río Paraná de las Palmas.
En primer lugar, citaron un aumento de más de 8 días en tiempos de reposición de combustibles, así como un incremento de hasta el 70 % en la logística fluvial de abastecimiento. También señalan riesgos de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales.
Asimismo, refieren que implicaría realizar alijes o transbordos adicionales y operar en zonas sin infraestructura adecuada y que el impacto sería directo en el precio final de los consumidores.
“El abastecimiento de combustibles del Paraguay no puede quedar rehén de decisiones unilaterales que afectan el interés público regional, sobre todo considerando la mediterraneidad geográfica de nuestra República”, fustigaron desde Cafym.
Te puede interesar: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Dejanos tu comentario
Misterio en casa de Cerati: restos hallados son de un joven víctima de muerte violenta
Esta semana se conocieron los resultados de la autopsia de los restos humanos que estaban enterrados en una casa donde el músico argentino Gustavo Cerati, líder de Soda Stereo, vivió entre 2001 y 2003, en el barrio Coghlan de la ciudad de Buenos Aires. El informe del Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que la víctima era un joven de entre 15 y 19 años, e indica que tuvo una muerte violenta porque el cadáver presenta puntazos entre la costilla 4 y 5.
La última dueña de la casa fue la artista plástica Marina Olmi, que vendió la propiedad hace dos años y se había demolido la casa para la construcción de un nuevo edificio. Cuando comenzaron las tareas de excavación en el terreno, el pasado 20 de mayo, los obreros encontraron restos óseos que luego la policía constató que eran humanos.
Olmi alquiló la casa a Cerati durante dos años, mientras ella vivía en España. La autopsia detalló que, por las marcas y los cortes que presenta el cuerpo en el fémur izquierdo, intentaron desmembrarlo. Los huesos fueron hallados en una fosa de 1,20 metros de largo por 60 centímetros de profundidad, lo que indicaría que fue cavada con descuido y apuro, señala la Fiscalía.
Lea también: Viral: peón paraguayo aceptó propuesta laboral en Santa Rosa del Monday
Autor de grandes éxitos del rock latino como “De música ligera”, “En la ciudad de la furia” o “Prófugos”, con la banda que encabezó junto a Zeta Bosio y Charly Alberti; Cerati sufrió un accidente cerebrovascular el 15 de mayo de 2010, tras finalizar un concierto en Venezuela, y quedó en coma hasta su muerte por un paro respiratorio, el 4 de setiembre de 2014, a los 55 años.
Si bien no existen indicios que vinculen al ídolo rockero con el macabro hallazgo en la vivienda donde alguna vez habitó, las redes inmediatamente imaginaron la historia para una serie sobre una estrella musical que oculta pistas de sus asesinatos en sus canciones, y recordaron el tema solista de Cerati “Crimen” de 2006, cuyo estribillo dice: “¿Qué otra cosa puedo hacer? Si no olvido, moriré. Y otro crimen quedará, otro crimen quedará sin resolver”...
Lea más: ¡Es oficial! Shakira anunció su regreso a Paraguay
Dejanos tu comentario
Lula se reúne con Kirchner en su prisión domiciliaria en Buenos Aires
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó este jueves a la exmandataria argentina Cristina Kirchner en Buenos Aires en el departamento donde cumple seis años de prisión domiciliaria, condenada por corrupción, constató la AFP.
Lula se encontró con Kirchner al término de su participación en la cumbre del Mercosur que se celebró en la capital argentina. Kirchner, de 72 años, preside el Partido Justicialista y es la principal opositora al gobierno del mandatario ultraliberal Javier Milei.
Lula ingresó al domicilio de Kirchner en el barrio de Constitución sin formular declaraciones en medio de decenas de personas que lo aguardaban. Se retiró casi una hora más tarde, también sin hablar.
La Justicia había autorizado la visita de Lula tras un pedido de Kirchner, quien sólo puede recibir a familiares, médicos y sus abogados, según las condiciones de detención que le impuso el tribunal.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Su condena, que incluye además la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, fue ratificada días después de que anunciara su candidatura a legisladora por la provincia de Buenos Aries.
Cientos de miles de manifestantes le expresaron solidaridad en una marcha multitudinaria a Plaza de Mayo el 18 de junio, el día siguiente de iniciar el cumplimiento de su condena.El tribunal había advertido que no toleraría desórdenes en el vecindario, convertido en punto frecuente de manifestaciones de simpatizantes.
Decenas de personas aguardaban expectantes ver a los líderes juntos, algo que finalmente no ocurrió. “Son los exponentes de la justicia social, vine a bancar (apoyar)”, dijo a la AFP Martín Greaves, un desempleado de 32 años que acudió al lugar. “Es fuerte y triste, pero da esperanzas ver que Lula no la dejó tirada, no se olvidó de ella”, agregó.
Lula ya le había expresado solidaridad en una llamada telefónica luego de su sentencia. “Noté, con satisfacción, la manera serena y determinada con que Cristina enfrenta la situación adversa en cuanto está determinada a seguir luchando”, dijo Lula en X en junio.
El propio presidente de Brasil fue encarcelado entre 2018 y 2019 en una condena por supuesta corrupción luego anulada por la Corte Suprema. En aquel momento recibió la visita del expresidente Alberto Fernández (2019-2023), por entonces candidato de fórmula junto a Kirchner.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Argentina pide a jueza suspender fallo sobre YPF
Argentina solicitó a una jueza estadounidense suspender el fallo que le ordena entregar el 51 % de las acciones de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para saldar una deuda de 16.100 millones de dólares, según el escrito publicado este miércoles por la prensa local. La solicitud fue presentada el martes por la tarde ante la jueza Loretta Preska de Nueva York en tanto Argentina prepara los argumentos de la apelación.
Si la petición de suspensión no fuera atendida, Argentina recurrirá a tribunales superiores al argumentar que el cumplimiento de la orden de Preska representa para la petrolera un “daño irreparable”, de acuerdo al texto de la presentación. En el escrito Argentina argumentó que el caso tiene “circunstancias extraordinarias” y que no se trata de una “simple disputa comercial entre empresas”.
“Esta disputa afecta la soberanía de Argentina” porque se dirime sobre “activos estratégicos” del país, afirmó el documento. También deja claro que “los demandantes no se verían perjudicados por una suspensión que sólo mantendría el statu quo a la espera de la revisión” de apelación.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Y explica que Argentina “no puede vender sus acciones en YPF sin la intervención del Congreso” para su aprobación. El lunes, la jueza había ordenado la entrega de las acciones para saldar la deuda que beneficia a dos empresas afectadas por la nacionalización de petrolera en 2012.
La sentencia fija además un plazo de 14 días para la transferencia del paquete de acciones a una cuenta de custodia en el Banco de Nueva York Mellon (BNYM), antes del cambio de titularidad a los beneficiarios. En 2012, Argentina expropió 51 % de las acciones de YPF, entonces parcialmente controlada por la española Repsol.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Dos años más tarde, la petrolera española fue indemnizada con 5.000 millones de dólares para zanjar el litigio.
Pero accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4 % del capital de YPF, presentaron en 2015 una demanda alegando que Argentina había obviado presentar una oferta pública de adquisición (OPA). El bufete Burford Capital, especializado en la compra de litigios ajenos, pagó 16,6 millones de dólares para financiar las demandas judiciales. Ahora sería beneficiario del 38 % de la sentencia.
Fuente: AFP.