La Paz, Bolivia. AFP.
Después de 15 años sin ganar en los 3.600 m de altitud de La Paz, Argentina se impuso 2-1 este martes a Bolivia en la segunda fecha por la clasificatoria sudamericana al Mundial Qatar 2022.
Marcelo Martins abrió el marcador para la Verde a los 24 minutos con golpe de cabeza, pero Lautaro Martínez (45′) en la agonía del primer tiempo consiguió la igualdad tras un defectuoso rebote de la zaga boliviana.
Joaquín Correa marcó el gol del triunfo albiceleste a los 79′ con un violento remate desde la zona izquierda.
El combinado capitaneado por el astro Lionel Messi se mostró más cauteloso, buscando aprovechar alguna oportunidad que le cedieran los locales, mientras que Bolivia carecía de orden y no supo mantener la diferencia a favor que había alcanzado.
Con este resultado, Argentina suma 6 puntos tras dos victorias al hilo. Bolivia se mantiene en el fondo de la tabla sin unidades con dos derrotas consecutivas.
En la tercera fecha, prevista el 12 y 13 de noviembre, Bolivia recibirá a Ecuador y Argentina será local ante Paraguay.
ENOJO DE MESSI
Sobre el final del partido sucedió una fuerte discusión sin agresiones. Moreno Martins tuvo un cruce de palabras con Lionel Messi, quien había ido a charlar con Lampe, el arquero local. ¿Qué fue lo que ocurrió? Lucas Nava, el (argentino) preparador físico del cuerpo técnico local, le dijo algo a Messi que lo molestó. “La concha de tu madre, pelado”, fue lo primero que se le escuchó. Luego: “¿Qué te pasa, pelado? ¿Por qué hacés quilombo, boludo? No tenés que venir a joderme”, le respondió Leo. Ahí se metió el delantero de Cruzeiro y hubo una reacción de Leo. También se sumaron otros ayudantes de César Farías, entrenador del local.
Dejanos tu comentario
Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Los argentinos suelen celebrar los eventos masivos en torno al Obelisco de Buenos Aires: a veces se trepan a él, otras lo intervienen, generalmente lo rodean. Ahora pueden también subirse al monumento en un ascensor turístico para ver una panorámica de su capital. El Obelisco de 67,5 metros de altura es el emblema de Buenos Aires, como la torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Se levanta en la intersección de la calle Corrientes, donde se concentra la escena teatral en una suerte de Broadway local, y la 9 de Julio, la avenida “más ancha del mundo” según pregonan guías turísticos. Y desde su construcción en 1936 es receptor de los festejos y pesares de los porteños, como se conoce a los residentes de Buenos Aires.
“El Obelisco de Buenos Aires es su corazón”, dijo esta semana a la AFP el arquitecto Juan Vacas, subsecretario de Paisaje Urbano de la ciudad, en la cima del monumento tras subir por el nuevo ascensor. “Es el lugar de las manifestaciones, el lugar de reunión”.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
Es donde el expresidente Raúl Alfonsín cerró su campaña electoral cuando volvió la democracia en 1983. En 2005 fue cubierto con un preservativo gigante durante una campaña de prevención del VIH. En 2020 los argentinos lloraron allí la muerte de Diego Maradona y recientemente sirvió de pantalla para proyectar imágenes del papa Francisco.
Pero la intervención más célebre fue en 2022, cuando Argentina ganó el Mundial de Fútbol en Catar. Millones de personas salieron a las calles a celebrar y algunos fanáticos vandalizaron la puerta del Obelisco, treparon la escalera marinera de su interior y se asomaron por las ventanillas de su punta.
“Sacaron la mitad del cuerpo con unas banderas gigantes, fue bastante temerario”, recordó Vacas. Ahora el Obelisco, antes hueco por dentro, tiene un ascensor para cuatro personas que demora 55 segundos en subir el equivalente a 20 pisos. El último tramo de 35 escalones se hace a pie y desde el diminuto espacio en la punta se puede ver desde el Río de la Plata hasta el edificio con el emblemático retrato de Evita Perón. El proyecto, que terminó hace poco más de un mes, significó un “gran desafío” de ingeniería, aseguró Vacas.
Como es monumento histórico nacional y no podía ser modificado, los materiales debían entrar por la estrecha puerta. “Se hizo todo en una fábrica. Se desarmó por partes y se volvió a armar por partes adentro del Obelisco, donde no hay tanto espacio, pero sobre todo porque toda la obra entró por una puerta muy chiquitita”, dijo el arquitecto. Aún no opera regularmente. Por el momento se ofrecen paseos gratuitos como parte de las pruebas piloto y hay 25.000 personas anotadas para subir, informó la ciudad en su cuenta de Instagram.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas
Dejanos tu comentario
Paraguay fortalece su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires
La participación paraguaya en la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se consolida con fuerza y entusiasmo a través del estand de Paraguay ubicado en el número 1701 del Pabellón Amarillo, gracias al decidido apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CONALIB) y la Embajada de la República del Paraguay en Argentina.
En esta edición, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP) tiene a su cargo la organización, gerenciamiento y presentación del estand oficial de Paraguay, bajo la coordinación de la destacada gestora cultural Vidalia Sánchez. En representación de la Comisión Directiva de CLAP, Karina Hugo acompaña y supervisa directamente las actividades del estand, asegurando la excelencia en cada detalle de la participación paraguaya.
Con una logística impecable, se han enviado 38 cajas de materiales, integradas por libros de las editoriales más representativas e ilustres del país, junto a obras de gremios de libreros y autores autopublicados. Esta vasta selección alcanza una impresionante cifra de aproximadamente 3.800 libros paraguayos, disponibles para los visitantes de una de las ferias literarias más importantes de Latinoamérica.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
En esta oportunidad, la propuesta paraguaya gira en torno a tres grandes ejes temáticos que serán destacados en la Noche Paraguaya: el idioma guaraní como patrimonio cultural y literario; la mujer en la literatura paraguaya, resaltando su aporte esencial; y la literatura infantil paraguaya, como semillero de futuros lectores y escritores. La acogida del público ha sido extraordinaria, reflejada en la gran afluencia de visitantes al estand paraguayo y en las críticas positivas que destacan la calidad de la organización y la atractiva disposición del espacio.
En palabras de Celeste Galeano, representante enviada por la SEP, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP): “El espacio de Paraguay en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires contribuye de manera significativa a la visualización y promoción de más de 30 escritores paraguayos que se hacen presentes este año en la gran fiesta de la lectura en la capital argentina.”
La participación paraguaya en la FIL Buenos Aires 2025 no solo exhibe la riqueza de nuestra producción editorial, sino que también proyecta con fuerza el talento, la diversidad y la identidad literaria del Paraguay al mundo. La 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se lleva a cabo del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural, ubicado en el barrio de Palermo de Buenos Aires.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Dejanos tu comentario
Presentan el libro “Paraguayas en el poder” en Buenos Aires
La Editorial El Lector celebrará la presentación del libro “Paraguayas en el poder: Cien caminos para ganar”, una obra escrita por Rocío Abed de Zacarías y Nilsa Maíz de Sotomayor, este sábado 10 de mayo a las 15:50 horas en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires (calle Tucumán 1833, casi Callao), en el marco de la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
El libro reúne el testimonio de cien mujeres paraguayas -senadoras, diputadas, gobernadoras, intendentas, concejalas, rectoras y otras lideresas- quienes relatan en primera persona sus trayectorias hacia cargos de decisión y liderazgo político e institucional. Con sus voces, “Paraguayas en el poder” se convierte en una fuente de inspiración para nuevas generaciones de mujeres comprometidas con el servicio público.
Ese mismo día, a las 19:00 horas, se realizará un encuentro con las autoras en el estand de Paraguay dentro del predio de la feria, donde se podrá dialogar con ellas y acceder a la adquisición y firmas de ejemplares. “La obra aspira a ser un faro que guíe a aquellas mujeres que pretenden incidir en los espacios de poder y aumentar el pluralismo político con sensibilidad femenina”.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
Nilsa Maíz de Sotomayor es politóloga, doctora en Derecho Público y Gobernabilidad, reconocida con el Napolitan Victory Award como Investigadora Académica del Año (2019). Autora y consultora política de renombre internacional, es también periodista y docente universitaria.
Rocío Abed de Zacarías es diputada nacional por Alto Paraná, abogada y doctora en Derecho Público. Líder legislativa enfocada en equidad, derechos humanos, vida y familia, y lucha contra las adicciones. Preside la Comisión de Equidad e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer en la Cámara de Diputados del Paraguay.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Dejanos tu comentario
Falleció el cuarto sobreviviente de la tragedia de los Andes
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El uruguayo Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes que retrató la película “La sociedad de la nieve”, murió ayer jueves en Montevideo a los 79 años, informaron sus allegados. Fernández Strauch fue uno de los protagonistas de la odisea que atravesaron 16 uruguayos para sobrevivir a un accidente aéreo en plena cordillera andina en 1972, hasta ser rescatados tras soportar 72 días de frío extremo, una historia que impactó al mundo.
"Daniel se marchó, pero no sin antes pelearla, como hizo toda su vida, dando ejemplo“, escribió el director de “La sociedad de la nieve”, el español J.A Bayona, al anunciar en sus redes sociales la muerte del uruguayo. En Montevideo, Pablo Vierci, autor del libro homónimo, confirmó a la AFP el fallecimiento de su amigo.
“Estaba enfermo desde hace mucho”, comentó Vierci, sin dar más detalles. Bayona, cuyo filme sobre el llamado “Milagro de los Andes” fue nominado al Óscar a mejor película internacional, definió a Fernández Strauch como un hombre con “corazón gigante”.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
“En la montaña le tocó asumir un papel muy difícil”, recordó el cineasta. Fernández Strauch, que tenía 26 años cuando quedó varado en la montaña, era uno de los que organizaba y distribuía los alimentos entre sus compañeros, junto a sus primos Eduardo y Adolfo Strauch. Era “la tarea más horrible de todas”, reconoció en una entrevista con la AFP en 2023.
Los sobrevivientes, la mayoría integrantes del equipo amateur de rugby uruguayo Old Christians Clu, debieron ingerir la carne de los difuntos, una de las aristas más dolorosas de la tragedia, en la que murieron 29 personas. Ingeniero agrónomo de profesión, Fernández Strauch es el cuarto sobreviviente del accidente en los Andes que fallece, después de Álvaro Mangino (2025), José Luis Inciarte (2023) y Javier Methol (2015).
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos