• Por Nilza Ferreira

La fibromialgia y el síndrome de la fatiga crónica, son enfermedades caracterizadas por el dolor intenso y el agotamiento extremo que afecta mayormente a las mujeres, cuyo tratamiento involucra a un plantel multidisciplinario de profesionales médicos. En este artículo, el reumatólogo Armando Mallorquín se refirió a las causas, el diagnóstico y la medicación disponible para los pacientes, aunque aclaró que la dolencia no tiene cura.

“Así como bien dice su nombre la fibromialgia es una patología que nosotros vemos en Reumatología y que también compartimos el tratamiento de esta patología con Psiquiatría. Entonces, la fibromialgia es una situación en donde el paciente tiene mayor sensibilidad al dolor”, señaló a La Nación/Nación Media.

Explicó que la característica principal de la enfermedad es el dolor progresivo e intenso. “Hay mucha gente que no tiene un alivio con todos los medicamentos que nosotros utilizamos en Reumatología. Es una enfermedad que cuesta tratar”, expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Todo dolor mayor a seis meses o mayor a seis semanas ya es considerado crónico y esa es la manifestación primordial de la fibromialgia. Otro síntoma común es el trastorno del sueño y esta enfermedad tiene un predominio en el sexo femenino.

“El insomnio o la incapacidad de conciliar el sueño es muy importante en estos pacientes. También se asocia con el trastorno en el estado anímico, la ansiedad, la depresión son situaciones que se asocian mucho a esta enfermedad”, subrayó.

A todos esos síntomas se suman el dolor de cabeza, palpitaciones (latidos cardiacos rápidos), sudoraciones, los hormigueos, los trastornos gastrointestinales, la irritabilidad y la poca tolerancia a los estímulos externos.

“Es un desafío para nosotros tratar estos pacientes en Reumatología y en Psiquiatría porque tienen que tener un manejo multidisciplinario, por las patologías asociadas”, remarcó.

El especialista destacó la importancia del acompañamiento de la familia al enfermo para ayudarlo en la recuperación de su calidad de vida, que se ve muy deteriorada porque se asocia a las fatigas crónicas.

Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor

Diagnóstico por exclusión

“Por eso nosotros cuando hablamos de fibromialgia hablamos de síndrome porque engloba diversos síntomas que podemos encontrar en un paciente. También un punto importante es que cuando hablamos de fibromialgia es que tuvimos que haber descartado patologías inflamatorias. Entonces, cuando llegamos al diagnóstico ya es un diagnóstico por exclusión, al descartar patologías inflamatorias como el lupus, la artrosis reumatoide”, refirió.

Para el diagnóstico se apela a los laboratorios clínicos y a métodos auxiliares tales como ecografías articulares, una resonancia magnética y la electromiografía. “Si todo eso me sale negativo y el paciente persiste con dolor es fibromialgia. Entonces, por eso nosotros decimos que la fibromialgia es un diagnóstico por exclusión”, mencionó.

El médico aclaró que esta patología no tiene cura, sino un esquema de tratamiento que incluye la actividad física, sin sobrecargar las articulaciones, la hidroterapia y el suministro de medicamentos específicos.

“En el manejo integral tienen que acompañarnos Psicología, Psiquiatría porque el paciente tiene que entender por qué tiene ese dolor y como se tiene que tratar. Y ahí entra mucho la parte de mejorar el sueño del paciente. En cuanto a medicamentos usamos los antineuropáticos”, destacó.

La fibromialgia es considerada la enfermedad del Siglo XXI porque cada vez la población lleva una vida más estresada y el sistema de trabajo es más complicado. “Muchas veces las personas no son comprendidas por el entorno y realmente por el estrés excesivo, la falta de sueño, el poco acompañamiento familiar pueden empeorar esta sintomatología. Y nosotros cada vez más vemos en consultorio esta enfermedad”, concluyó.

DATOS CLAVE

- La fibromialgia y el síndrome de la fatiga crónica, son enfermedades caracterizadas por el dolor intenso y el agotamiento extremo que afecta mayormente a las mujeres.

-La característica principal de la enfermedad es el dolor progresivo e intenso.

-La fibromialgia es considerada la enfermedad del Siglo XXI porque cada vez la población lleva una vida más estresada y el sistema de trabajo es más complicado.

Leé también: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años

Déjanos tus comentarios en Voiz