El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca a sus propias células y tejidos saludables. El pediatra y reumatólogo, Jorge López habló del esquema de tratamiento considerado crucial para lograr la remisión en el lupus, que mayormente se registra en mujeres, por causas aún desconocidas.

El lupus es una enfermedad autoinmune que tiene una base genética, pero no es hereditaria. Es bastante rara en niños y adolescentes, pero hay. Afecta casi todos los órganos del cuerpo, el cerebro, el pulmón, el corazón, puede afectar la piel, los riñones y las articulaciones”, explicó a La Nación/Media.

Los síntomas dependen de qué órgano está afectado si es neurológico, pulmonar, pero donde más ataca son los riñones y la piel, donde se manifiesta con una inflamación. “Puede ser leve, moderado o grave, según el tiempo que tiene esta inflamación sin tratarse, por eso importante diagnosticar y tratar a tiempo”, indicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las causas del lupus no se saben, pero tiene un componente genético. “Básicamente es que tu cuerpo ataca a tu cuerpo. No se sabe por qué y se trata con inmunosupresores”, manifestó.

Al lupus a menudo se le llama “el gran enmascarador” porque puede parecer muchas otras enfermedades, al tener un método de presentación muy amplio.

“Puede manifestarse solamente con fiebre, puede presentarse con fiebre y líquido alrededor del corazón. Puede presentarse solamente como inflamación renal, puede presentarse solamente con úlceras en la boca o solamente con exantema. Por eso que es difícil su diagnóstico”, afirmó.

Te puede interesar: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años

Diagnóstico

En cuanto al diagnóstico, el especialista en reumatología pediátrica puntualizó que uno de los criterios es laboratorial. Luego se observan cuáles son los síntomas, mediante una tabla que establece un puntaje de afectación ya sea en los riñones, la piel y el cerebro. “Con base en esa tabla uno puntúa y si tiene más de diez puntos se hace el diagnóstico de lupus”, confirmó. Así también se hace el diagnóstico con biopsia renal o de piel.

Nueva terapia

Con el tratamiento farmacológico se busca parar la autoinflamación del cuerpo. Se incorpora también el uso de anticuerpos monoclonales (Rituximab) y la nueva terapia CART que básicamente consiste en programar las células del cuerpo para defenderse del lupus.

“Es una enfermedad que se controla, hay una remisión de la enfermedad por más de diez años. Tengo tres pacientes en toda mi carrera. Es difícil que se cure, pero el objetivo es que vivan una vida normal, sobre todo los niños y adolescentes, con el menor efecto secundario del tratamiento”, resaltó.

El doctor López aclaró que el lupus no es una enfermedad frecuente en Pediatría. “Es rara en Pediatría, hablo en recién nacidos, porque hay un grupo neonatal donde los anticuerpos de la madre afectan al recién nacido, que puede afectar la piel y el corazón. Puede ser leve o grave”, puntualizó.

Es una patología más frecuente en preadolescentes y adolescentes y con mayor incidencia en mujeres que en los varones.

“Los cuidados que se debe tener es seguir las instrucciones del médico, o sea no abandonar el tratamiento. Y sobre todo, en lupus uno tiene que descartar otras enfermedades antes de estar seguros de que es un lupus. Y eso es muy importante porque a veces se puede confundir con ciertos tipos de cánceres y el tratamiento obviamente es distinto”, significó.

En cuanto a la remisión, el pediatra remarcó que depende de cómo se haya presentado el paciente. “Si el paciente se presenta con un compromiso cutáneo solamente, es más fácil controlar que si presenta un derrame cardíaco. Esto hace que sea mucho más difícil de: primero controlar la enfermedad, segundo mantenerla controlada y tercero que haya una remisión”, concluyó.

El 10 de mayo se instituyó como el “Día Mundial del lupus”, con el objetivo de difundir y promover el cuidado a través de la consulta, el tratamiento y las medidas preventivas.

Doctor Jorge López. Foto: Gentileza

DATOS CLAVE

-El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca a sus propias células y tejidos saludables.

-Puede manifestarse solamente con fiebre, pero también tiende a presentarse con fiebre y líquido alrededor del corazón.

-Es una enfermedad que se controla y con un esquema de tratamiento continuo se puede lograr la remisión.

Leé también: ¿Cuándo la dificultad respiratoria puede indicar asma?

Déjanos tus comentarios en Voiz