El gastroenterólogo Elías Morán alertó que la causa principal de la gastritis es la bacteria Helicobacter pylori. Dijo que en el 95 % de los casos de esta enfermedad crónica se debe a este germen. No son disparadores de esta patología el estrés, el café y la mala alimentación, aunque sí son factores que pueden exacerbar los síntomas, según manifestó el médico.
“Al igual que los parásitos, estas bacterias viven en los alimentos que están mal manipulados, en el agua que está contaminada, o sea, está por todos lados esa bacteria, cuesta mucho, pero dentro de todas las medidas hay que mantener un estilo de vida saludable”, indicó.
El doctor Morán comentó que los pacientes usualmente relacionan la gastritis con el consumo excesivo de café, el estrés y la mala alimentación. “El 95 % de la gastritis es por esta bacteria”, remarcó.
Te puede interesar: Guarambaré: un hombre huyó de la Policía y protagonizó accidente fatal
Cuidar la salud digestiva
Como medida preventiva recomendó consumir agua potable, principalmente las embotelladas o las purificadas. Así también tener una buena higiene de los alimentos y “no tener miedo para consultar”.
“Te vas con un profesional a contar tus síntomas y de acuerdo a tus síntomas te hacen los estudios que se requieren”, subrayó.
Para cuidar la salud digestiva aconsejó masticar bien los alimentos, no espaciar las comidas y no hablar mucho a la hora de comer, así como también evitar comer apurado, porque si se ingiere aire, empeora la hinchazón abdominal. Recomendó beber dos litros de agua por día como mínimo, no cenar tarde y liberarse del estrés y la ansiedad.
Leé también: Policía indígena vinculado a presunto hecho de feminicidio sigue prófugo
Dejanos tu comentario
¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los médicos suelen empezar sus exámenes con la “prueba ocular”, un juicio rápido sobre si el paciente parece mayor o menor de su edad, que puede influir en decisiones médicas. Este diagnóstico intuitivo podría mejorarse pronto con inteligencia artificial (IA).
Un algoritmo de aprendizaje profundo figuró ayer jueves en la revista The Lancet Digital Health: FaceAge, que convierte un simple primer plano fotográfico en un número que refleja con mayor precisión la edad biológica de una persona, en lugar de la fecha de nacimiento en su historial médico. Entrenado con decenas de miles de fotografías, determinó que los pacientes con cáncer eran, en promedio, cinco años mayores biológicamente que sus compañeros sanos.
Los autores del estudio afirman que esto podría ayudar a los médicos a decidir quién puede tolerar con seguridad tratamientos severos y a quién le iría mejor con uno más suave. “Nuestra hipótesis es que FaceAge puede ser usado como un biomarcador en la atención oncológica para medir la edad biológica del paciente y ayudar al doctor a tomar estas difíciles decisiones”, dijo Raymond Mak, coautor del estudio y oncólogo de Mass Brigham Health, un sistema de salud de Boston afiliado a Harvard.
En el caso hipotético de dos pacientes, uno que a sus 75 años es ágil y presenta una edad biológica de 65, y otro más frágil, de 60 años, pero cuya edad biológica sube a 70, una radioterapia agresiva puede ser más apropiada para el primero, pero riesgosa para el segundo. La misma lógica puede aplicarse en decisiones relacionadas con operaciones de corazón, reemplazo de caderas o cuidados paliativos.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
Mayor precisión
Cada vez hay más evidencia de que los humanos envejecen a ritmos diferentes, según su genética, estrés, ejercicio y hábitos, como fumar o tomar alcohol. Aunque costosas pruebas genéticas pueden revelar cómo se degrada el ADN con el tiempo, FaceAge promete adentrarse al organismo con tan solo una selfi.
El modelo se entrenó con 58.851 retratos de adultos presumiblemente sanos por encima de 60 años, extraídos de bases de datos públicas. Se probó luego en 6.196 pacientes que recibían tratamiento en Estados Unidos y Países Bajos con fotos tomadas antes de su radioterapia. Pacientes con tumores malignos parecían en promedio 4,79 años mayores biológicamente que sus edades cronológicas.
Entre los pacientes con cáncer, una puntuación más alta en FaceAge predecía una peor supervivencia, incluso después de introducir edad, sexo y tipo de tumor. Las chances caían dramáticamente para quienes su edad biológica pasaba de 85. FaceAge determina los signos de envejecimiento diferente a cómo en general lo hacen las personas. Por ejemplo, las canas y la calvicie importan menos que los cambios sutiles en la musculatura facial.
Se les pidió a seis doctores examinar fotografías de los rostros de pacientes con cáncer terminal y determinar cuáles de ellos perecerían en los seis meses siguientes. Con la información de FaceAge en mano, sus predicciones mejoraron notablemente. El modelo además afirmó un meme ya famoso en internet, cuando estimó que la edad biológica del jovial actor estadounidense Paul Rudd era de 43 años en una foto tomada cuando tenía 50.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045
Sesgos y dilemas éticos
Las herramientas de IA han sido objeto de escrutinio por no prestar suficiente atención a personas no blancas. Mak dijo que comprobaciones preliminares no revelaron sesgos raciales significativos en las predicciones de FaceAge; no obstante, el grupo entrena un modelo de segunda generación con 20.000 pacientes.
También ponen a prueba cómo factores como maquillaje, cirugías estéticas y la variación en la iluminación pueden engañar al sistema. Debates éticos saltan a la vista: una IA que puede leer la edad biológica a partir de un selfi puede ser una ayuda para médicos, pero también una tentación para las aseguradoras de vida o empresas que buscan medir el riesgo.
Saber que el cuerpo es biológicamente mayor de lo que se pensaba puede motivar cambios positivos en la salud o sembrar ansiedad, otro dilema sobre la mesa. Los investigadores tienen previsto abrir un portal FaceAge de acceso público donde las personas puedan subir sus retratos para participar en un estudio de investigación para validar el algoritmo. Las versiones comerciales para médicos le seguirán, pero solo después de más validación.
Dejanos tu comentario
“Estamos trabajando más de 100 horas semanales, cuando el reglamento dice 55″, denunció un residente
Los médicos residentes apelaron a la mediación de los parlamentarios para exigir el cumplimiento de las normas que establecen la carga horaria de trabajo. Denunciaron que trabajan más de 100 horas semanales, aunque el reglamento estipula 55.
“Venimos a esta mesa de trabajo invitados por la secretaría de la senadora Esperanza Martínez para que el reglamento de residencia médica se respete. Es muy claro en el horario que debe cumplir un médico residente y eso es lo que no se respeta ahora mismo”, señaló el doctor Derlis Martínez en conferencia de prensa.
Aclaró que los médicos no se rigen por las 8 horas diarias establecidas para las especialidades quirúrgicas. “No sabemos por qué no se respeta el reglamento. Hace doce años que estamos acá exigiendo eso y lastimosamente cada año hay muertes de residentes, hay varios suicidios, tenemos tres a cuatro suicidios al año”, afirmó.
Pidió que se convoque a parlamentarios de diferentes bancadas a la mesa de trabajo, a fin lograr el objetivo de hacer respetar el reglamento. “Necesitamos que todos se unan, de hecho ya tenemos un reglamento. Lo que queremos es que se cumpla”, insistió.
Denunció que los médicos residentes son quienes más sufren y representan “la mano de obra barata del Ministerio de Salud”.
Te puede interesar: Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión
Aseguró que particularmente en su unidad formadora no son maltratados ni son sometidos en forma obligatoria a decisiones arbitrarias de los jefes, aunque esa práctica persiste en otros servicios.
“Yo soy residente del INCAN, por lo menos ahí sí se respetan estos horarios de posguardia y demás. Pero hay otras unidades formadoras que nosotros vemos por ejemplo haciendo rotación externa donde se le ve a otros residentes que no se cumplen con ellos. Ellos tienen que entrar a las 3 de la madrugada porque a las 5:00 ya tienen que tener todas listas las evoluciones porque a las seis ya empiezan las recorridas. Siendo que nuestro horario de entrada por la Conarem es a las 7 de la mañana”, sostuvo.
Leé también: Casos de infertilidad aumentaron en los últimos dos años, según especialista
Dejanos tu comentario
El PAI ya logró inmunizar a 15.000 niños contra el virus sincitial
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, destacó la alta cobertura alcanzada en la campaña de vacunación que hasta el momento llegó a 15.000 niños en todo el país, quienes recibieron la dosis de protección contra el virus respiratorio sincitial.
“A todos los niños que nacieron en abril llegamos en más del 90 % de cobertura, así que una noticia bastante positiva para nosotros teniendo en cuenta que ya estamos en temporada de circulación de este virus respiratorio sincitial que es el responsable de neumonías y bronquiolitis en estos niños recién nacidos, lactantes y menores de un año que hayan nacido prematuros”, señaló a la 780 AM.
Te puede interesar: Investigan desaparición de 350.000 metros de cable de la Ande
El funcionario de Salud Pública afirmó que los menores de dos años con cardiopatías congénitas también deben ser inmunizados. Instó a los padres cuyos hijos aún no fueron vacunados, llevarlos a los vacunatorios porque aún hay dosis disponibles.
“La importancia de esta vacuna radica en que la circulación de este virus es estacional, arranca en el mes de marzo y va hasta agosto, en algunos años hasta setiembre. El año pasado más de 184 niños menores dos años ingresaron en unidades de terapia intensiva y lamentablemente 12 fallecieron”, subrayó.
Por ello para el Ministerio de Salud es una prioridad salvar vidas y reducir los ingresos a unidades de cuidados intensivos e incluso las consultas ambulatorias por causa de este virus. “Somos el segundo país en introducir como una vacunación de rutina a todos los recién nacidos y ya este primer mes más de 15.000 niños han sido inmunizados”, remarcó.
Cousirat expresó su preocupación por la circulación de la influenza H1N1 y aclaró que la vacuna disponible en stock protege contra ese tipo de gripe. “Más de 550.000 personas ya han sido inmunizadas contra la gripe. Llegaron 1.500.000 dosis para esta campaña así que tenemos aún dosis suficientes en todos los vacunatorios del país”, puntualizó.
Con respecto al coronavirus, ya se logró la inoculación de más de 5.000 personas que han accedido a la vacuna en el departamento Central y la capital del país.
Leé también: Sí, es posible que un papa electo renuncie a su cargo, según sacerdote
Dejanos tu comentario
Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión
El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca a sus propias células y tejidos saludables. El pediatra y reumatólogo, Jorge López habló del esquema de tratamiento considerado crucial para lograr la remisión en el lupus, que mayormente se registra en mujeres, por causas aún desconocidas.
“El lupus es una enfermedad autoinmune que tiene una base genética, pero no es hereditaria. Es bastante rara en niños y adolescentes, pero hay. Afecta casi todos los órganos del cuerpo, el cerebro, el pulmón, el corazón, puede afectar la piel, los riñones y las articulaciones”, explicó a La Nación/Media.
Los síntomas dependen de qué órgano está afectado si es neurológico, pulmonar, pero donde más ataca son los riñones y la piel, donde se manifiesta con una inflamación. “Puede ser leve, moderado o grave, según el tiempo que tiene esta inflamación sin tratarse, por eso importante diagnosticar y tratar a tiempo”, indicó.
Las causas del lupus no se saben, pero tiene un componente genético. “Básicamente es que tu cuerpo ataca a tu cuerpo. No se sabe por qué y se trata con inmunosupresores”, manifestó.
Al lupus a menudo se le llama “el gran enmascarador” porque puede parecer muchas otras enfermedades, al tener un método de presentación muy amplio.
“Puede manifestarse solamente con fiebre, puede presentarse con fiebre y líquido alrededor del corazón. Puede presentarse solamente como inflamación renal, puede presentarse solamente con úlceras en la boca o solamente con exantema. Por eso que es difícil su diagnóstico”, afirmó.
Diagnóstico
En cuanto al diagnóstico, el especialista en reumatología pediátrica puntualizó que uno de los criterios es laboratorial. Luego se observan cuáles son los síntomas, mediante una tabla que establece un puntaje de afectación ya sea en los riñones, la piel y el cerebro. “Con base en esa tabla uno puntúa y si tiene más de diez puntos se hace el diagnóstico de lupus”, confirmó. Así también se hace el diagnóstico con biopsia renal o de piel.
Nueva terapia
Con el tratamiento farmacológico se busca parar la autoinflamación del cuerpo. Se incorpora también el uso de anticuerpos monoclonales (Rituximab) y la nueva terapia CART que básicamente consiste en programar las células del cuerpo para defenderse del lupus.
“Es una enfermedad que se controla, hay una remisión de la enfermedad por más de diez años. Tengo tres pacientes en toda mi carrera. Es difícil que se cure, pero el objetivo es que vivan una vida normal, sobre todo los niños y adolescentes, con el menor efecto secundario del tratamiento”, resaltó.
El doctor López aclaró que el lupus no es una enfermedad frecuente en Pediatría. “Es rara en Pediatría, hablo en recién nacidos, porque hay un grupo neonatal donde los anticuerpos de la madre afectan al recién nacido, que puede afectar la piel y el corazón. Puede ser leve o grave”, puntualizó.
Es una patología más frecuente en preadolescentes y adolescentes y con mayor incidencia en mujeres que en los varones.
“Los cuidados que se debe tener es seguir las instrucciones del médico, o sea no abandonar el tratamiento. Y sobre todo, en lupus uno tiene que descartar otras enfermedades antes de estar seguros de que es un lupus. Y eso es muy importante porque a veces se puede confundir con ciertos tipos de cánceres y el tratamiento obviamente es distinto”, significó.
En cuanto a la remisión, el pediatra remarcó que depende de cómo se haya presentado el paciente. “Si el paciente se presenta con un compromiso cutáneo solamente, es más fácil controlar que si presenta un derrame cardíaco. Esto hace que sea mucho más difícil de: primero controlar la enfermedad, segundo mantenerla controlada y tercero que haya una remisión”, concluyó.
El 10 de mayo se instituyó como el “Día Mundial del lupus”, con el objetivo de difundir y promover el cuidado a través de la consulta, el tratamiento y las medidas preventivas.
DATOS CLAVE
-El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca a sus propias células y tejidos saludables.
-Puede manifestarse solamente con fiebre, pero también tiende a presentarse con fiebre y líquido alrededor del corazón.
-Es una enfermedad que se controla y con un esquema de tratamiento continuo se puede lograr la remisión.
Leé también: ¿Cuándo la dificultad respiratoria puede indicar asma?