4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Compartir en redes
Las personas con discapacidad son aquellas que presentan condiciones físicas, cognitivas, sensoriales o psicosociales que, al interactuar con barreras del entorno y actitudes sociales, enfrentan dificultades para participar plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Su discapacidad no está determinada únicamente por sus características individuales, sino por la relación con un entorno que puede generar o eliminar barreras para su inclusión.
Así lo señalan desde la Fundación Juntos por la Inclusión y agregan un dato revelador, según la Organización Mundial de la Salud, más del 15 % de la población mundial vive con una discapacidad.
Dicho esto, detalla 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad.
1. Comunicación respetuosa y accesible
Dirígete directamente a la persona, no a su acompañante o intérprete.
Pregunta antes de ayudar, no asumas que necesita asistencia.
Utiliza lenguaje claro y sencillo si es necesario.
Respeta los modos de comunicación alternativos, como lengua de señas o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).
Habla a la altura de la persona si usa silla de ruedas, evitando inclinarte o apoyarte en la silla.
2. Trato digno y sin estereotipos
Evita términos como “pobrecito/a” o “héroe”, ya que refuerzan estigmas.
No uses eufemismos como “capacidades diferentes” o “especiales”
3. Accesibilidad y entorno inclusivo
Si organizas una actividad, asegúrate de que el espacio sea accesible (rampas, baños adaptados, señalización en braille, etc.).
Proporciona materiales accesibles, como subtítulos, textos alternativos, audiodescripciones o textos en lectura fácil.
4. Respeto por la autonomía y la toma de decisiones
No infantilices ni subestimes a la persona por su discapacidad.
Respeta sus tiempos para hablar, moverse o expresarse.
No hagas suposiciones sobre sus habilidades o limitaciones. Si la persona requiere apoyo en la toma de decisiones, sigue su guía sobre cómo prefiere recibir asistencia.
Estos tips se desprenden de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
“Deporte e inclusión: rompiendo barreras para las personas con discapacidad”
ÓSCAR PINEDA
Compartir en redes
Por Óscar Pineda
Profesor de Educación
Física y atleta guía.
Varios atletas y guías participamos por primera vez de una corrida de calle gracias a una alianza entre la Federación Juntos por la Inclusión y Asunción Runners.
La experiencia emocional que vivimos antes, durante y después de la carrera fue maravillosa.
Antes de la fecha estuvimos entrenando bastante para que se pueda dar ese vínculo, esa confianza entre el atleta y el guía y de esa forma poder compartir, disfrutar y culminar la distancia correspondiente.
En lo personal, fue un momento inolvidable. Era mi primera vez como guía, y tuve el privilegio de acompañar a Myrian Acuña, una verdadera campeona. Nuestro objetivo inicial era recorrer 800 metros. Pero, con ganas de correr más, Myrian me preguntó:
—Oski, ¿te animás a hacer los 3k?
—¡Sí, pero a nuestro ritmo!, le respondí.
Durante los 3k compartimos momentos únicos; palabras de aliento, sonrisas y apoyo mutuo. A mitad de camino, Myrian me dijo que no creía poder terminar porque estaba muy cansada. Le respondí que faltaba poco, que lo estábamos logrando. Paso a paso, sin rendirnos, llegamos a la meta. ¡Y completamos los 3k!
El deporte es salud, alegría, comunidad, nos permite conocer a nuevas personas y hacer amistades. Tiene el poder de unir a las personas y regalarnos experiencias únicas. Sin embargo, no todas las personas tienen la oportunidad de practicarlo. Las personas con discapacidad, en particular, enfrentan muchas barreras: desde la falta de guías hasta la inaccesibilidad de muchos espacios.
Por eso, animamos a más personas a convertirse en guías. Para que cada vez más atletas con discapacidad puedan vivir experiencias como la organizada por la Federación Juntos por la Inclusión. Yo la viví como guía, y Myrian como atleta. Y estoy seguro de que, con más encuentros así, la diversidad será parte natural de nuestra vida en sociedad.
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.
Alejandro Silva, el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay
Compartir en redes
Alejandro Silva acaba de marcar un hito en la historia del país al convertirse en el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay. Su logro no solo representa un triunfo personal, sino también un mensaje inspirador de superación para otras personas con discapacidad y sus familias. Desde pequeño, Alejandro enfrentó desafíos que muchos creían insuperables.
El síndrome de Williams, una condición genética poco frecuente, suele estar asociado con dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, pero también con una notable capacidad para la empatía y la conexión con los demás. Alejandro decidió transformar esos desafíos en fortalezas, forjando un camino donde pocos habían llegado antes.
Su determinación, el apoyo de su familia y su pasión por ayudar a otros lo llevaron a completar la carrera de Trabajo Social. Con su título en mano, Alejandro está listo para contribuir a la sociedad, demostrando que las personas con discapacidad pueden ser protagonistas del cambio.
Alejandro está listo para contribuir a la sociedad, demostrando que las personas con discapacidad pueden ser protagonistas del cambio. Foto: Gentileza
Más sobre Alejandro
Si bien Alejandro es un ejemplo de superación y determinación, su historia también evidencia las barreras que aún persisten en el sistema educativo paraguayo para las personas con discapacidad. Aunque se han dado avances, queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo a la educación superior.
En el caso de Alejandro, su padre, Pablino, decidió inscribirse junto a él en la universidad para acompañarlo en su travesía, un gesto admirable, pero que también refleja la necesidad urgente de ajustes y apoyos en el sistema para que las personas con discapacidad puedan cursar con independencia la carrera de su elección.
La preparación universitaria es clave, pues abre las puertas al empleo, y el empleo, a su vez, es fundamental para la vida independiente y la dignificación de las personas con discapacidad. La historia de Alejandro es un recordatorio de que la inclusión educativa y laboral son esenciales para construir una sociedad verdaderamente justa e inclusiva.
“Quiero demostrar que todos tenemos algo que aportar”, afirma Alejandro, quien se ha convertido en una fuente de inspiración y un símbolo de inclusión para Paraguay. Su historia nos recuerda que cada persona merece la oportunidad de alcanzar sus sueños y construir una sociedad más justa e inclusiva. El camino de Alejandro nos invita a reflexionar sobre el poder de la inclusión y a celebrar cada paso que nos acerca a un mundo donde nadie queda atrás.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó la predisposición del BNF para llegar hasta los beneficiarios del programa de Pensión Universal para Adultos Mayores. Foto: Archivo
Resaltan cooperación del BNF y el MDS para llegar a adultos mayores con la pensión universal
Compartir en redes
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, resaltó que en este diciembre se tuvo la oportunidad de incluir a unos 7.300 personas a la lista del programa de Pensión Universal para Adultos Mayores, que podrán cobrar en ventanillas del Banco Nacional de Fomento a partir del 23 de diciembre. Esperan que para mediado de enero se estarían entregando las tarjetas de débitos.
El ministro mantuvo una conversación con radio 1020 Am, donde tuvo oportunidad de explicar sobre el procedimiento que deberán realizar para el cobro del beneficio y consultas que realizaba la audiencia. Indicó que con los nuevos ingresados están llegando hasta la edad de los 80 años, para los beneficiados.
Rojas dijo además que tanto el ministerio, que cuenta con un equipo de funcionarios, que está cooperando con los trabajadores del BNF puede llegar hasta el hogar del adulto mayor en caso de problemas de movilidad del beneficiario. Resaltó que ambas instituciones no tienen ningún inconveniente de movilizarse y llegar hasta el beneficiario que está en cama.
“Tanto en el BNF, que agradezco la predisposición que tienen para cooperar con nosotros con este programa, como también nosotros en el MDS, estamos muy alertas para poder asistirlos”, enfatizó. Mencionó que siempre que los familiares lleguen a una de las dos instituciones, con los documentos que demuestren fehacientemente las condiciones de paciente encamado del beneficiario, podría realizar las gestiones para el cobro del subsidio.
Cuanto antes, puedan comenzar las gestiones los familiares, podrán acceder al pago de la pensión universal. Remarcó que es el BNF el que realiza los pagos y no el MDS, que solo se encarga del proceso de inclusión, que remite la planilla de pago al Ministerio de Economía y esta a su vez es la que transfiere los fondos al BNF que se encarga de realizar los pagos.
La ley incluye de manera prioritaria aquellas personas que sobrepasaron los 60 años con discapacidad, pero el principal requerimiento es que deben estar incluidas en la base de datos de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), figurando con discapacidad severa, que es la institución responsable de determinar el grado de la misma.
Asimismo, sostuvo que están seguros que en un 99 % de lo que figura en la lista son gente que aun viven, aunque no se descarta que exista aun algún nombre de fallecidos. “Estamos actualizando con un trabajo del Mitic, que está trabajando en un sistema informático, para que de forma automática se hagan los cruzamientos de datos. Siempre hay pequeñas inconsistencias por detalles de mala carga, debería haber un margen mínimo, que rápidamente se corrobora y se subsana, generando vacancias para nuevas inclusiones”, precisó.