- Madrid. Europa Press.
Conducir bajo la lluvia puede convertirse en un reto cuando los cristales del coche comienzan a empañarse, reduciendo la visibilidad y aumentando el riesgo de accidente. Por ello, además de extremar las precauciones en carretera y revisar el estado de los neumáticos, es fundamental prestar atención al parabrisas y las lunas del vehículo, ya que su correcta limpieza y mantenimiento pueden marcar la diferencia en condiciones meteorológicas adversas.
Para evitar que el agua se adhiera al cristal, el usuario de TikTok Julián Cruz (@juliwheels) ha puesto a prueba un truco casero que se ha popularizado en redes sociales: frotar una papa sobre el parabrisas.
En su vídeo, el creador de contenido parte una papa por la mitad y la restriega sobre la mitad del cristal, dejando la otra parte sin tratar para comprobar la diferencia. “No creía que fuera a funcionar ni para atrás”, exclama sorprendido al ver el resultado.
Lea más: Evitá estos errores al almacenar las garrafas de gas
Resultados sorprendentes
El secreto de este método reside en el almidón de la papa, que crea una capa protectora sobre el cristal y actúa como repelente de agua. Esta película invisible impide que las gotas de lluvia se adhieran, permitiendo que resbalen con mayor facilidad y mejorando la visibilidad.
Además, este truco se puede aplicar tanto en el interior del parabrisas, para evitar el empañamiento por humedad, como en el exterior, para repeler la lluvia.
Lea también: El electrodoméstico que sí o sí hay que desenchufar después de usarlo
Otros trucos caseros
Además de la papa, existen otros métodos caseros utilizados tradicionalmente para evitar el empañamiento de los cristales del coche:
Champú para el pelo: aplicar una pequeña cantidad con un paño seco y extenderlo uniformemente sin aclarar con agua. Este método es común entre buceadores para evitar que las gafas se empañen bajo el agua.
Crema de afeitar: funciona de manera similar al champú. Se debe aplicar una fina capa sobre el cristal y retirar el exceso con un paño seco.
Jabón en pastilla: frotar el jabón sobre la superficie y pulir con un paño limpio para eliminar restos.
Pasta de dientes: Aplicar una fina capa y retirar el excedente con un paño seco ayuda a evitar la acumulación de vaho.
Dejanos tu comentario
¿Cuáles son los desafíos para el nuevo papa?
Lugar de las mujeres y los fieles LGBT+, diplomacia, estilo... Cualquiera que sea su perfil, el sucesor del papa Francisco enfrentará muchos desafíos para el futuro de la Iglesia católica. El cónclave para elegir al nuevo pontífice comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede.
Unidad
Desde la restricción de la misa en latín a la recepción de los migrantes, en 12 años de pontificado el papa Francisco fue objeto de críticas internas de una virulencia inédita. Una franja conservadora, especialmente en el episcopado estadounidense y africano, también le reprochó su apertura hacia los laicos y las mujeres. Y su decisión de abrir la vía a la bendición de las parejas homosexuales a fines de 2023 provocó una fuerte reacción.
En esta óptica, el próximo papa deberá limar los roces entre las diferentes corrientes al interior de una Iglesia, donde cohabitan sensibilidades culturales muy diversas. “Un papa es siempre un unificador”, dijo el jueves a los periodistas el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich. “Esta unidad de la Iglesia será muy importante. Pero no se hace la unidad de la Iglesia retrocediendo”, dijo. El asunto de la sinodalidad, implicación de los protagonistas de la Iglesia a todos los niveles, será también central.
Pedocriminalidad
Pese a las muchas medidas para luchar contra la pedocriminalidad en la Iglesia como el levantamiento del secreto pontificio, obligación de señalar los casos a la jerarquía, plataformas de escucha, las asociaciones de las víctimas se mostraron decepcionadas por la acción del papa Francisco.
Este tema es uno de los más grandes desafíos para la Iglesia y los escándalos podrían seguir sacudiendo a las instituciones religiosas en las conferencias episcopales en diversos países. Muchos países asiáticos y africanos consideran siempre ese problema como un tabú. Inclusive en Europa, donde Italia no ha iniciado una investigación independiente.
Diplomacia
El papa es también un jefe de Estado y una autoridad moral cuya voz tiene importancia en un mundo afectado por grandes conflictos como en Ucrania, Sudán, Gaza, y además se encuentra en plena mutación caracterizada por el auge de los gobiernos populistas, los peligros relacionados con el desarrollo de la inteligencia artificial y la urgencia ecológica.
Podés leer: Apagón masivo: servicio se restablece casi en la totalidad en España y Portugal
Francisco irritó a Israel, Ucrania, Rusia y Estados Unidos por sus declaraciones a veces consideradas abruptas sobre los conflictos o los migrantes: ¿su sucesor escogerá la flexibilidad para calmar las relaciones?
También se espera saber cuáles serán sus posiciones sobre la inmigración, tema central del pontificado de Francisco. Entre los puntos de interrogación figura la delicada relación con China, con la que la Santa Sede renovó un acuerdo sobre el nombramiento de obispos.
Mujeres
¿Qué lugar para las mujeres en los próximos años? Francisco abrió puertas, al nombrar mujeres en puestos claves, como a la primera prefecta (número uno) de un departamento de la Curia en enero. Pero las esperanzas de las asociaciones feministas para la apertura al diaconado femenino se desinflaron con los resultados de la última asamblea mundial sobre el futuro de la Iglesia.
“El papel de las mujeres tiene mucho que ver con las culturas a las que pertenecen las iglesias y hay muchas diferencias no solo de un continente a otro, sino también de una nación a otra”, dijo a la AFP el sacerdote italiano Roberto Regoli, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Hay expectativas sobre las posiciones del nuevo papa en torno al papel de los laicos, que Francisco fortaleció al introducir más horizontalidad en la Iglesia.
Disminución de las vocaciones
El 266º sucesor de San Pedro hereda una Iglesia de 1.400 millones de fieles cuya distribución geográfica es desigual, pues se encuentra en plena expansión en el hemisferio sur mientras declina de manera continua en Europa.
A fines de 2023, la Iglesia tenía 406.996 sacerdotes en el mundo, una cifra en repliegue de 0,2% con relación a 2022. El número de sacerdotes aumenta en África y Asia, pero baja en las otras partes. El nuevo papa tendrá que manejar esas diversas dinámicas para relanzar la frecuentación de las iglesias y las vocaciones, pero también enfrentar la competencia de la Iglesia evangélica, especialmente en África.
Estilo
Cercano a los fieles, el argentino Francisco rompió con singular estilo los códigos, lo que lo llevó a no aceptar los apartamentos pontificios para irse a vivir en la sobria la residencia Santa Marta, circular en un simple Fiat 500, responder a las cartas de los fieles o aceptar el mate - bebida amarga tradicional de Argentina especialmente - que le ofrecían los peregrinos durante las grandes congregaciones.
Te puede interesar: Peña, ovacionado, recibe Premio Gesher del Comité Judío Americano
Pero también era criticado por su forma muy personal de gobernar, a veces considerada autoritaria, y su modo de comunicación excepcional: hablaba mucho en público sobre diversos temas, preocupando a veces a los diplomáticos de la Santa Sede.
El próximo papa tendrá que tener éxito en mostrarse cercano a los fieles sin dar la impresión de “imitar” a Jorge Mario Bergoglio, y deberá hallar una nueva vía para imprimir su propio estilo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“La despedida del papa Francisco fue muy emotiva”, dice paraguayo que reside en Roma
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Este sábado, se realizó la despedida final al papa Francisco y miles de personas los esperaban en la plaza de San Pedro, para ir al que sería su última morada en la Basílica de Santa María, donde será sepultado. Entre los fieles se encontraba un paraguayo que vivió muy de cerca esta despedida y describió todo el acto protocolar como muy emotivo, pero triste, porque el Santa Padre era muy querido.
“Soy muy católico y seguidor del papa Francisco, por ese lado estoy muy triste. Pude despedirme muy de cerca y todo fue muy emocionante, pero el momento más emotivo fue cuando llevaban el féretro de la explanada de la piazza de San Pedro. Fue increíble”, dijo Vittorio Oporto, en entrevista con La Nación/Nación Media.
El compatriota reside en Roma desde hace dos años y vive a 100 metros de la Basílica de Santa María Maggiore, donde será la última morada del Sumo Pontífice.
“Como todo paraguayo abracé muy rápido al papa y le tomé mucho cariño, especialmente cuando eligió visitar nuestro país. Entonces, cuando yo vine me sentí demasiado contento y con una curiosidad inmensa de ir a conocer el Vaticano y poder ver otra vez al papa. Los primeros días que fui a recibir su bendición, fue muy emocionante”, expresó.
Lea tambien: Activan protocolo de protección a la mujer tras denuncia de agresión
Una triste noticia
Oporto indicó que el día que dieron la noticia del fallecimiento del Santo Padre todo cambió en Roma. Horas después de su muerte miles de personas se empezaron a congregar en la plaza de San Pedro, especialmente turistas y fieles, que conocían todo el trabajo que realiza el papa.
“El miércoles fui al velatorio, ingresé junto al papa a las 00:30. Lo pude despedir muy de cerca, pude hacer mi oración, fue muy emotiva la experiencia. Sinceramente uno vive muchísimas emociones encontradas en estos días acá en Roma. Si sos católico y devoto, se siente mucho más”, manifestó.
Expresó que hoy, despertó temprano y fue hasta la plaza de San Pedro, para poder dar el último adiós al Santo Padre. “En mi experiencia personal esto fue increíble porque el papa Francisco llegó a demasiada gente. Llegó a lugares que jamás uno puede imaginar. Él siguió ese legado del Papa Juan Pablo II, que es abrir la iglesia católica para todas las religiones, unirse y tratar de tener esa buena relación”, resaltó.
Histórico
Confirmó que en toda Italia, las noticias se centraron en el papa e incluso dejaron de mostrar programas de entretenimiento, todas las semanas fueron especial sobre su vida y obras en los canales italianos.
“Vi los homenajes de todos los países, en todos los lugares de religiones que no son católicas e incluso de los que ni creen en nuestro mismo Dios. Esta semana todas las noches salía a caminar hacia Santa María Mayor y había periodistas de todo el mundo, sinceramente, todo es muy emocionante, increíble e histórico realmente. Como paraguayo me siento acá bendecido de poder vivir de cerca esta experiencia”, puntualizó.
El féretro del papa Francisco fue trasladado hasta la Basílica Santa María la Mayor, su última morada. Tras la inhumación, el Colegio Cardenalicio iniciará inmediatamente el proceso para elegir al próximo papa. Durante el periodo de Sede Vacante, el camarlengo se encargará de administrar los asuntos temporales de la Iglesia.
Podes leer: Se reportaron 160.000 denuncias de violencia contra la mujer en 5 años
Dejanos tu comentario
Latorre compartió en Roma un encuentro con los cardenales Adalberto Martínez y Cristóbal López
El representante de la República del Paraguay para los funerales del papa Francisco ante el Vaticano, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se encuentra en Roma, Italia, ejerciendo su rol ante la Santa Sede.
En la tarde de este viernes 25, a través de su cuenta de X informó que tuvo una velada con dos cardenales, además de la embajadora del Paraguay, con quienes compartió momentos de reflexión y amena charla.
“Compartimos un encuentro con los cardenales Adalberto Martínez y Cristóbal López, y la embajadora ante el Vaticano y ante Italia. Conversamos sobre el momento que el mundo está viviendo con la partida del papa Francisco, quien marcó una era e impactó el mundo entero”, escribió Latorre en su cuenta personal de X.
Monseñor Adalberto Martínez Flores es el primer cardenal paraguayo, ordenado por el papa Francisco. Es cardenal presbítero de San Juan ante la Puerta Latina, desde el 27 de agosto de 2022.
Al igual que su par, el cardenal Cristóbal López, ambos participarán del cónclave que se desarrollará para elegir al sucesor de Francisco, una vez que finalice el novenario en el Vaticano.
Por su parte, el cardenal Cristóbal López Romero es un sacerdote, arzobispo y cardenal salesiano español nacionalizado paraguayo. Arctualmente es arzobispo de Rabat.
Dejanos tu comentario
Hasta ahora 130 delegaciones de dirigentes mundiales y de la realeza despedirán al papa el sábado
Con un fervor y una tristeza infinita, miles y miles de fieles desfilan por el Vaticano para brindarle el último adiós al papa Francisco, en tanto desde todas partes del mundo, de todos los continentes y agrupaciones, confirman su viaje para para ir a despedir al Santo Padre el sábado hasta su última morada.
Este jueves, el Vaticano anunció que “130 delegaciones (extranjeras, NDLR) son confirmadas para los funerales del papa Francisco” que se celebrarán en la plaza de San Pedro.
ONU: El secretario general António Guterres.
AMÉRICA:
- Estados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.
- Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.
- Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.
- Colombia: el presidente Gustavo Petro
- Honduras: la presidenta Xiomara Castro.
EUROPA
- Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.
- España: el rey Felipe VI y la reina Letizia.
- Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.
- Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.
- Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el viceprimer ministro Simon Harris.
- Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.
- Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.
- Rusia: Olga Liubimova, la ministra rusa de Cultura, “por decisión del presidente Vladimir Putin”.
- Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.
- Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.
- Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.
- Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.
- Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp. Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.
- Hungría: el presidente Tamas Sulyok, el primer ministro Viktor Orban
- República Checa: el primer ministro Petr Fiala.
- Croacia: el presidente Zoran Milanovic, el primer ministro Andrej Plenkovic
- Rumania: el presidente interino Ilie Bolojan.
- Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.
- Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.
- Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.
- Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.
- Estonia: el presidente Alar Karis.
- Moldavia: la presidenta Maia Sandu.
- Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.
- Bulgaria: el primer ministro Rosen Jeliazkov
- Grecia: el primer ministro Kyriakos Mitsotakis
- Macedonia del Norte: la presidenta Gordana Silianovska-Davkova
- Suecia: el rey Carlos XVI Gustavo y la reina Silvia, el primer ministro Ulf Kristersson
- Finlandia: el presidente Alexander Stubb
- Noruega: el príncipe Haakon, la princesa Mette-Marit, el canciller Espen Barth Eide
- Dinamarca: la reina María
ORIENTE MEDIO
- Israel: el embajador en el Vaticano, Yaron Sideman
ASIA
- India: la presidenta Droupadi Murmu
ÁFRICA
- Cabo Verde: el presidente José María Neves
- Centroáfrica: el presidente Faustin-Archange Touadéra
Fuente: AFP