Los niños indios quieren ser como Gukesh Dommaraju. El prodigio del ajedrez de 18 años se proclamó campeón mundial el jueves en Singapur, convirtiéndose en el más joven de la historia y en un héroe en el gigante asiático. Gukesh sorprendió al defensor del título, el chino Ding Liren, aprovechándose de un error en el 55º movimiento para tomar una ventaja decisiva y obligarle al abandono. Ganó la última partida del Campeonato del Mundo en Singapur y se proclamó campeón.
El casi adolescente indio batió el récord de precocidad que tenía la leyenda rusa Garry Kasparov, campeón planetario a los 22 años en 1985. Gukesh se convirtió también en el segundo jugador indio en lograrlo tras Viswanathan Anand, cinco veces campeón. El viernes pasado, el gigante indio y sus 1.400 millones de habitantes, la mayoría apasionados del críquet, celebraron a su nuevo héroe deportivo, a la espera de que su gesta alimente vocaciones.
“La mayor parte de la gente prefiere el críquet en India, pero la victoria de Gukesh servirá como catalizador para que los padres lleven a sus niños a jugar al ajedrez”, declaró a la AFP Byomkesh, un entrenador de este deporte que se presenta con un solo nombre. La academia de ajedrez de la capital Nueva Delhi celebraba este viernes el triunfo de Gukesh, con los alumnos comentando sus mejores movimientos.
Lea más: Academia Literaria del Colegio de San José cierra con éxito el 2024
“Un momento de orgullo”
“Es un jugador duro que ha disputado el Campeonato del Mundo sin problemas tras perder la primera partida y mantenerse concentrado en las 13 siguientes”, subraya a la AFP Mahir Taneja, de 12 años. “Sueño con convertirme en campeón mundial como él y seguir sus pasos”, añade. El fervor de Mahir se contagió a su familia. “Aprendo también muchas cosas y ayer, mientras asistía a la victoria de Gukesh, tenía los pelos de punta porque mi hijo me contaba los pequeños detalles de cada movimiento entre Gukesh y Ding”, explica Mani Taneja.
“Es un momento de orgullo para todos nosotros”, subraya. Hijo de un médico y de una microbióloga de la ciudad de Chennai, al sur de India, Gukesh se convirtió en el gran maestro más joven de su país con 12 años, siete meses y 17 días. Solo le faltaron esos 17 días para que batiera el récord de precocidad mundial a ese nivel.
A menudo tímido y reservado, dio la gran sorpresa en abril convirtiéndose en el más joven vencedor del prestigioso torneo de candidatos, la clasificación al campeonato mundial. Tras esta victoria su nombre comenzó a aparecer en los periódicos nacionales, junto a estrellas deportivas de renombre como los jugadores de críquet Virat Kohli y Rohit Sharma.
Lea también: Diputación de Huelva publica edición español-guaraní de “Platero y yo”
“Perseguir nuestros sueños”
Los alumnos del colegio de Gukesh, en su ciudad natal de Chennai, mostraron el viernes pancartas y fotos del nuevo campeón. “Gukesh, nos haces estar tan orgullosos y nos inspiras para perseguir nuestros sueños y trabajar todavía más”, mostraba Emily Judith Samuel, de 14 años. Otra alumna, Bhavagna, afirmaba que “la herencia de Gukesh inspirará y motivará a la próxima generación de alumnos”.
“Las salas de clases con tableros de ajedrez, nos ha enseñado el verdadero valor del trabajo duro”, añadió. Según los medios indios, Gukesh dejó el colegio a tiempo completo a los 10 años para consagrar más tiempo al entrenamiento. El Estado de Tamil Nadu, en el sur de India, anunció una recompensa de 590.000 dólares (562.000 euros) para su ‘hijo pródigo’ Gukesh, cantidad que se añade a los 1,35 millones de dólares que se embolsó en Singapur por su título mundial.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Método Barre: nuevo paradigma del fitness consciente
Una nueva forma de entrenar el cuerpo está captando cada vez más seguidoras en el país. Se trata del método Barre que combina ballet, pilates y entrenamiento cardiovascular que logra no solo embellecer el cuerpo tonificando los músculos y mejorando la postura, sino que tiene poder de crear comunidad.
- Fotos Gentileza
Una disciplina que nació de la visión de la bailarina Lotte Berk en Londres y se expandió por todo el mundo llegó a Paraguay para revolucionar la manera de ejercitarse, de la mano de Natalia Ortellado. La exbailarina profesional y docente paraguaya descubrió hace diez años en España los beneficios transformadores del Barre, una modalidad que fusiona ballet, pilates y entrenamiento funcional, y decidió traerlo al país en el 2017.
“Mi primer encuentro con el método Barre fue en Barcelona, en el 2015, mientras cursaba una maestría en Gestión de Proyectos. Fue amor a primera vista, ya que este método combina mis grandes pasiones: el pilates, el ballet y el fitness. Encontré no solo una forma de entrenamiento innovadora, sino una oportunidad inmensa para aportar algo único y en tendencia a mi país. Al sentir la transformación que generaba en mi cuerpo y, sobre todo, en mi bienestar mental y general, tuve la certeza de que debía compartir este entrenamiento con más mujeres”, cuenta a La Nación del Finde.
Lo que para muchos quedaría en un entrenamiento personal, para Natalia, desde el principio, fue un proyecto que vinculó sus dos mundos y vocaciones: el emprendedurismo y la danza. Así fue que, tras realizar una certificación en Total Barre (la primera de varias) en Barcelona, regresó a Asunción en 2017 y decidió abrir el primer estudio especializado en mejorar la calidad de vida a través del movimiento: Avviva.
“En ese entonces, buscaba innovar con un método distinto que conjugue mis pasiones e impacte en otras personas. Sin embargo, fue más allá, evolucionando a mi propósito profesional de generar un espacio para las personas que tenga un impacto en su calidad de vida. Que sea una comunidad inspiradora para todas las que estén ahí, de sostén”, dice Natalia, quien tiene una sólida formación en el método Barre que incluye capacitaciones en Barcelona, Buenos Aires y Costa Rica.
UN DESAFÍO
Introducir un concepto de fitness innovador en Paraguay fue, sin duda, un desafío. Avviva se convirtió en el primer estudio boutique especializado de Barre en Paraguay donde el método era prácticamente desconocido. Ortellado cuenta que la principal barrera fue cultural, hacer que las personas se animen a probar algo distinto. Fue un proceso no lineal y que llevó tiempo.
También había que derribar un mito, pues mucha gente creía que se trataba de una clase de ballet o que estaba dirigido exclusivamente a bailarinas. “Si bien el método Barre está inspirado en la danza, pilates y fitness y la barra de ballet es el elemento principal, se trata de un entrenamiento funcional de cuerpo completo de bajo impacto y alta intensidad, accesible al público general, sin necesidad de experiencia previa”, explica.
“Invité a las personas a vivir una experiencia de movimiento consciente, que es a la vez dinámica, desafiante y, lo más importante, que construye una fuerte comunidad amantes del Barre. La curiosidad se convirtió en conexión, y la comunidad se volvió el pilar de nuestra expansión”, menciona.
Recientemente, la edición española de la revista Vogue ha definido el Barre como “el ejercicio (de moda) que tonifica y transforma el entrenamiento en un plan social” y que se ha vuelto un “fenómeno” debido a la estética que lo rodea y su poder para crear comunidad. Natalia coincide plenamente en que es una práctica que mejora la calidad de vida de forma integral, por lo que el furor seguirá en aumento.
BENEFICIOS
Más allá de los beneficios físicos, como el aumento de la fuerza, la flexibilidad y la resistencia, la instructora encontró en Barre una herramienta valiosa para ayudar a las mujeres a valorar su cuerpo por su capacidad, por lo que pueden lograr, en lugar de centrarse únicamente en la imagen o en los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad.
“Esta redefinición de la relación con el propio cuerpo es fundamental para la autoestima y fomenta una percepción mucho más sana y positiva. Para entender de qué trata, tenés que probarlo y sentir de adentro para afuera un entrenamiento que te desafía de forma segura y efectiva. Además, nuestras clases en grupo crean un espacio seguro y compartido donde las mujeres se conectan genuinamente. Estas redes de apoyo son invaluables para la salud mental y emocional”, sostiene.
IMPACTO SOCIAL
Este método tiene también el potencial para generar oportunidades laborales a mujeres que estén interesadas no solo en practicarlo, sino en enseñarlo. “Gracias al crecimiento y la pasión de nuestra comunidad de Barre Paraguay, que lleva ya nueve años en constante expansión, di un paso crucial: me convertí en Master Trainer de Barre Intensity, una reconocida marca de Estados Unidos”, resalta Natalia Ortellado.
Esta designación que obtuvo hace tres años le permite formar a más profesionales con certificación internacional en Avviva Body Mind Studio, ubicado en Padre Casanello 1553 casi avda. Félix Bogado. “Tuve el privilegio de formar a numerosas profesionales de diversas ciudades del país. Incluso, hemos logrado un impacto regional, con profesionales de Perú viajando a Paraguay para certificarse”, destaca.
Así, lo que comenzó como una búsqueda personal de reconexión entre cuerpo, mente y propósito profesional, se convirtió en una empresa con impacto social que hoy lidera un nuevo paradigma del fitness consciente en Paraguay. “Barre me permitió unir mis dos vocaciones: el arte del movimiento y el deseo de generar oportunidades para otras mujeres. Lo que empezó como un estudio de entrenamiento, hoy es una plataforma de formación, crecimiento y comunidad”, subraya.
“Queremos que más mujeres puedan acceder a este tipo de formación, generar ingresos y crear espacios de contención en sus comunidades. El impacto del Barre va más allá del entrenamiento físico”, enfatiza. ¿El próximo objetivo? “Queremos llevar el poder transformador del Barre a cada rincón de Paraguay y continuar consolidándonos como un referente de excelencia en la región”, concluye Natalia a quien se la puede contactar en el (0981) 859-892.
Dejanos tu comentario
India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
La cápsula Crew Dragon con astronautas de India, Polonia y Hungría en una misión privada estadounidense se acopló ayer jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI), lo que marca el regreso al espacio de estos países tras varias décadas. La misión Axiom 4, de la que también forma parte una astronauta estadounidense, despegó el miércoles desde Florida a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, la compañía espacial de Elon Musk.
La tripulación la conforman el piloto indio Shubhanshu Shukla, el polaco Slawosz Uznanski-Wisniewski, el húngaro Tibor Kapu y la estadounidense Peggy Whitson, exastronauta de la NASA que ahora trabaja para Axiom Space, una compañía estadounidense que ofrece servicios de vuelos espaciales privados. La cápsula, la quinta y última Dragon de la flota de SpaceX, fue bautizada como “Grace” tras alcanzar la órbita.
“La nave espacial Dragon se acopló con la @Space_Station a las 6:31am ET (1031 UTC)”, informó la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). Luego, los astronautas ingresaron a la estación por la escotilla y fueron recibidos por la tripulación actual de la EEI en una breve ceremonia de bienvenida. “Estamos honrados de estar aquí, gracias”, dijo Whitson durante una transmisión en vivo. La tripulación pasará unos 14 días en la estación. Durante su estancia realizarán unos sesenta experimentos, principalmente con microalgas y tardígrados (animales microscópicos conocidos como osos de agua).
Lea más: Fiesta de la Música en París registró 145 ataques con jeringuillas
Ambiciones espaciales
Los últimos vuelos espaciales de astronautas de India, Polonia o Hungría se remontan a más de 40 años. En aquel entonces se les llamaba cosmonautas, ya que todos volaron en misiones soviéticas antes de la caída de la “cortina de hierro”. Este vuelo marca un hito en las ambiciones espaciales de Nueva Delhi.
“Ha sido un vuelo fantástico”, declaró Shubhanshu Shukla tras el despegue. “Esto no es sólo el comienzo de mi viaje a la Estación Espacial Internacional: es el comienzo del programa espacial tripulado de la India”, declaró. Se espera que su participación en la misión Axiom sea un paso clave hacia el primer vuelo tripulado que India prevé realizar en 2027.
Los tres países financian la misión de sus astronautas. Polonia ha invertido 76 millones de dólares en el vuelo de su astronauta, según la Agencia Espacial Polaca. Hungría anunció en 2022 que pagaría 100 millones de dólares por su asiento.
Según medios indios, Nueva Delhi ha gastado más de 60 millones de dólares. El lanzamiento de la misión estaba originalmente previsto para principios de junio, pero fue retrasado por problemas técnicos.
La misión también fue precedida por la disputa entre el presidente estadounidense Donald Trump y Musk, durante la cual el hombre más rico del mundo amenazó con desmantelar su cápsula Crew Dragon. Pero pocos días después cambió de parecer.
Utilizada por Axiom, esta última desempeña un papel crucial para NASA, ya que es la única nave espacial estadounidense autorizada para transportar astronautas a la EEI.
El conflicto entre ambos puso de relieve la interdependencia entre el gobierno estadounidense y SpaceX, utilizada no solo por la NASA sino también por el Pentágono para enviar tripulaciones, carga y satélites al espacio. En declaraciones en X, Musk dijo que había ido “demasiado lejos” con algunas de sus críticas a Trump.
Lea también: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
“¡Lo hemos conseguido!”
Durante su estancia realizarán unos sesenta experimentos, principalmente con microalgas y tardígrados (animales microscópicos conocidos como osos de agua). Los últimos vuelos espaciales de astronautas de India, Polonia o Hungría se remontan a más de 40 años. Este vuelo marca un hito en las ambiciones espaciales de Nueva Delhi.
El piloto Shubhanshu Shukla, de 39 años, se ha convertido en el primer indio en la EEI y el segundo en entrar en órbita después de Rakesh Sharma, quien llegó a la estación espacial soviética Salyut 7 en 1984. Se espera que su participación en la misión Axiom sea un paso clave hacia el primer vuelo tripulado que India prevé realizar en 2027. Los tres países financian la misión de sus astronautas.
“Una vez más, un astronauta húngaro está en el espacio. ¡Un motivo de inmenso orgullo! Buena suerte a Tibor Kapu”, escribió el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, en Facebook. Esta misión fue precedida a principios de junio por la explosiva disputa entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y Elon Musk, durante la cual el hombre más rico del mundo amenazó con desmantelar su cápsula Crew Dragon. Pero pocos días después cambió de parecer.
Utilizada por Axiom, esta última desempeña un papel crucial para la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), ya que es la única nave espacial estadounidense autorizada para transportar astronautas a la EEI. El conflicto entre ambos puso de relieve la interdependencia entre el gobierno estadounidense y SpaceX, utilizada no solo por la NASA sino también por el Pentágono para enviar tripulaciones, carga y satélites al espacio.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Suena “Seremos leyenda”
El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025 presentó el himno oficial del evento y su videoclip. “Seremos leyenda” es el nombre del himno oficial con destacados referentes de la música nacional como Franco Ocampos , Ally, Yami, Lia Love, Young Cxrd, OUDI the Kidd, Tekovete, Jazmín del Paraguay y Néstor Ló. La idea creativa estuvo a cargo de Chirola.
El videoclip que acompaña el himno oficial marca también un hito en la historia audiovisual del Paraguay, destacándose por la innovadora técnica empleada en su producción.
La letra del himno logró una mixtura de versos en español e inglés, con pasajes en guaraní, aportando profundidad cultural y reafirmando la identidad del Paraguay como epicentro de esta gran celebración deportiva, que se llevará a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción.
La presentación del himno y el videoclip se realizó en el Hall Central del Paseo La Galería y contó con la presencia de autoridades del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Deportes, atletas, artistas, periodistas e influencers nacionales.
ESTRUCTURA DEL VIDEOCLIP
La técnica de grabación fue de toma secuencia, es decir, sin cortes visibles, lo que representó un gran desafío técnico y humano llevado adelante gracias al profesionalismo de productores, realizadores, artistas y atletas del team Paraguay, quienes formaron parte del proyecto.
Durante cinco minutos intensos y cargados de emoción, el material audiovisual sigue a jóvenes atletas entrenando en pleno centro de Asunción, entre plazas, calles y rincones emblemáticos, mientras los músicos emergen como narradores y acompañan cada paso con la fuerza del himno.
La narrativa visual propone una metáfora poderosa, así como los atletas se pasan la posta y los cantantes se suman con sus voces mientras la cámara va como testigo de esa fusión. Todo se sincroniza: la producción, el ritmo, la luz y la ciudad para recordarnos que la verdadera leyenda nace cuando el talento se encuentra con la pasión y el trabajo en equipo.
LENGUAJE VISUAL
“Quisimos proponer algo nuevo, una pieza con un lenguaje visual poco visto a nivel local, el cual requiere un despliegue preciso de producción, coreografía y sincronización en todas las áreas”, comentaron Mario Amarilla y Sebastián Sorera, los jóvenes directores detrás del videoclip.
Alrededor de 110 personas hicieron posible esta obra, atletas, artistas, influencers, técnicos, guionistas, cámaras y soñadores. Todos compartiendo una misma convicción, que Paraguay no solo será sede de un evento deportivo, sino también escenario de una historia inolvidable contada desde adentro. El videoclip completo está disponible en el canal oficial de YouTube de ASU 2025.
Fiesta más grande del continente
Del 9 al 23 de agosto de 2025, Asunción será el centro de una celebración deportiva sin precedentes. Jóvenes atletas de todo el continente se darán cita para demostrar que el futuro del deporte está más vivo que nunca. Y en cada entrada al estadio, en cada podio, en cada abrazo de victoria o consuelo, “Seremos leyenda” sonará como una promesa cumplida.
Las entradas para asistir a este gran evento deportivo ya pueden ser adquiridas en www.asu2025.org.com, en donde los usuarios encontrarán un botón que los dirigirá al enlace que les permitirá comprarlas.
Desde ASU 2025, invitan a todos a ser parte de esta experiencia única. “Vibrá con la energía de los Juegos Panamericanos Júnior y hagamos historia juntos. No te pierdas ni un detalle de los Juegos: compartí, comunicá y seguí todas las novedades en tu plataforma digital favorita”, es el mensaje de la organización.
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
- Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
- Fotos Matías Amarilla / Gentileza
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria está demostrando que puede generar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de algunas instituciones educativas donde desde hace unos años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las siete de la mañana y la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del octavo grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo, de la ciudad de Fernando de la Mora, donde tienen su pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines, así como el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay, gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa educativo medioambiental es aplicado además en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas.
Para conocer más acerca del programa, La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora, la ingeniera María José Llamosas, quien señaló que el programa arrancó en 2021 con un plan piloto con cinco escuelas salesianas. Explicó que cerrar con éxito ese primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes años. A la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirva a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento, también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medioambiente”, indicó.
Agregó que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
PROBAR, EXPERIMENTAR Y APRENDER
Una de las instituciones que lleva adelante este programa es justamente la escuela Pedro Ignacio Morínigo, donde el programa educativo se está aplicando en todos los niveles escolares. La ejecución de esta iniciativa desarrolla un importante número de competencias y disciplinas, permitiendo probar, experimentar y aprender haciendo.
Al respecto, la directora de la institución, la Lic. Rosa Marengo, destacó que el desarrollo de la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medioambiente. Además del aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también cultivan plantas medicinales para que los alumnos conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace cuatro años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma como los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola. Muchas veces ocurrió que se han sorprendido de dónde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto, la profesora Fabiola Gómez, docente del quinto grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medioambiente, subrayando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable. Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas, entre otros. Además, de las plantas medicinales, como ser el boldo, la mentita, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento y desarrollo de las plantas. Por eso, considero muy enriquecedor para las escuelas en general. Además, permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios chicos ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora Marengo.
EDUCACIÓN TRASVERSAL
Al respecto, Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que, para un mejor aprovechamiento del programa de estudio, se ha trabajado para que el mismo sea transversal al resto de la malla curricular. Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias, a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, también colabora el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) con los contenidos específicamente ambientales que estén acordes a la actualidad. Es así que notaron la falencia de que la educación ambiental necesitaba una mayor trazabilidad con las demás asignaturas, como bien establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente es donde la red salesiana ha colaborado para mejorar esa trazabilidad”, precisó.
RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan con un total de 10 ejes temáticos. De estos, dos de ellos están directamente enfocados en lo que es el cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia. Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar esos factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar o de usar ese término que ahora se solicita, que es el de la resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas más tangibles como la sequía, las inundaciones y lo mismo los incendios forestales que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, concluyó.
CAMBIO DE HÁBITOS
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco bajar el programa trasversal ambiental, primero con los docentes y luego en el aula con los estudiantes, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes van comprendiendo la temática y ya les está resultando mucho más fácil ponerlas en ejecución.
“Todo proceso ambiental es generalmente a largo plazo, pero a corto plazo vemos también cambios en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, pero ya es un cambio de hábito, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
Al respecto, la profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando esos cambios de hábitos, primero en sus alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medioambiente.
Es así que ya ha experimentado varias acciones por iniciativa de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares. Recordó que esto generó a su vez un problema nuevo al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones.
“Los alumnos volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados, sino que, por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé –porque es el rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí y recibe alumnos de estos distritos– para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente recordó también otra situación en la que una alumna de la institución se quejó porque todos los días su vecina quemaba su basura en su casa, generando mucho humo. Entonces, sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina, un total de 30 misivas en las que le explicaban cada uno los efectos nocivos de la quema de basuras.
La profesora Snead agregó que ha sido fácil implementar el programa de estudio ambiental, que a su vez es trasversal al resto de las asignaturas en los distintos grados. Esto sin necesidad de que se alteren mucho los correspondientes indicadores de cada una de las materias.
“Es una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental porque realmente ellos asumen el compromiso y se vuelven unos celosos vigilantes de no tirar los residuos, de cuidar el medioambiente. Realmente para nosotros ha sido una experiencia maravillosa. Trabajar con los niños en educación ambiental creo que nos dará un futuro ecológico asegurado y vemos que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, remarcó.