“Brat”, un término redefinido por la cantante Charli XCX en referencia a una niña malcriada y adoptado por los seguidores de la candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, fue elegido el viernes pasado palabra del año por el diccionario británico Collins. “Brat” es el nombre del exitoso sexto álbum de la cantante británica y el término expresa “actitud segura, independiente y hedonista”, explicó el diccionario de la lengua inglesa.
“Inspirada en el álbum de Charli XCX, ‘Brat’ se ha convertido en una de las palabras más comentadas de 2024″, afirmó el diccionario británico. “Más que un álbum de gran éxito, ‘Brat’ es un fenómeno cultural que ha sonado en todo el mundo, y ‘Brat Summer’ se estableció como una estética y una forma de vida”, añadió.
Lea más: Paraguaya tiene su propia columna en prestigiosa revista austriaca
El término, que hasta hace poco era peyorativo, se ha convertido en un símbolo de la autoaceptación de uno mismo con sus imperfecciones, en contraposición a la tendencia de la chica modelo. La estrella británica del pop, de 32 años, cuyo nombre real es Charlotte Emma Aitchison, describió a la típica niña “Brat” como “un poco desordenada y a la que le gusta la fiesta, que hace tonterías a veces y se divierte con ellas, pero que también es muy honesta”.
En julio, la cantante tuiteó que “Kamala is brat”, en referencia a la actual vicepresidenta de Estados Unidos, lo que llevó a la candidata a la Casa Blanca a usar su canción “365″ en uno de sus videos de TikTok. El álbum de Charli XCX alcanzó el número uno en Reino Unido y el puesto tres en Estados Unidos.
Lea también: Estudiante paraguayo se destaca en Silicon Valley con innovadora aplicación ambiental
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Asunción habilitó 20.000 vehículos en el 2024
La Municipalidad de Asunción habilitó 20.000 vehículos en el 2024 y este es el promedio de contribuyentes que tributa en forma anual en este quinquenio en la comuna, según el director de Tránsito y Transporte, Vicente Cappello.
“Los últimos cinco años estamos rondando entre los 23.000 y 20.000 vehículos que vienen a tributar en forma anual. Ese número va decreciendo desde antes de la pandemia. Siendo así el año pasado nosotros hemos cerrado con 20.000 vehículos habilitados en Asunción”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: Frío intenso: bajas temperaturas persistirán hasta mañana
Dijo que el Registro del Automotor tiene inscripto con domicilios en Asunción más de 520.000 vehículos. “Entendemos también que algunos de ellos pudieron haber cambiado de propietario y ese propietario puede estar residiendo en el interior. Pero creo que tendríamos que estar por encima de los 300.000 vehículos”, manifestó.
Cappello afirmó que a partir de ahora Asunción ya está aplicando los nuevos valores de la patente vehicular. “Estamos aplicando el 0,3 del valor imponible para los rodados. Aquellos que todavía tienen la habilitación 2024 y no han renovado el 2025 se ven en la obligación de tributar en el municipio donde residen”, puntualizó.
Explicó que la Ley Tributaria para Asunción alude que el ciudadano debe tributar en el municipio donde es elector o donde fija su domicilio.
Así también mencionó que la Municipalidad estableció algunos beneficios para los contribuyentes que vuelven a tributar en Asunción. “Se prevé la exoneración para aquellos que estaban tributando en otros municipios, pero que residen en Asunción. Cuando vuelven a la Municipalidad les exoneramos el ITV (inspección técnica vehicular)”, confirmó.
Aclaró que se trata de un beneficio que está previsto en el contrato como una especie de incentivo justamente en su momento para poder traer a la gente de vuelta a Asunción. “Pero entendemos también que la verificación se debe hacer anualmente. O sea si uno lo toma desde el punto de vista de la seguridad, nosotros entendemos que ese vehículo fue habilitado por otro municipio. Ha pasado por una verificación y nosotros simplemente le damos ese beneficio. Pero a partir de ahí ese vehículo va a entrar en ese circuito de verificación anual a partir del siguiente año”, subrayó.
Dejanos tu comentario
El 2024 fue el año más letal para la prensa
- Por Ana Fernández. AFP.
Con 124 comunicadores muertos en 18 países, 2024 pasará a la historia como el año más letal para la profesión desde que hay registros, según un informe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ) publicado este miércoles. Las cifras “reflejan el aumento de los conflictos internacionales, la agitación política y la criminalidad en todo el mundo”, dice el CPJ, que precisa que estas cifras suponen un aumento del 22 % con respecto a 2023.
Los autores del informe revelan que 85 informadores murieron “a manos del ejército israelí”. 82 de ellos eran palestinos y fallecieron en la Franja de Gaza, y los otros tres, en Líbano. “Actualmente, es el momento más peligroso para ser periodista en la historia del CPJ”, dijo la directora ejecutiva Jodie Ginsberg en un comunicado.
“La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto sobre los periodistas y demuestra un importante deterioro de las normas mundiales sobre la protección de la prensa en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro”, agrega. Otros 16 países integran la siniestra lista: Sudán y Pakistán registraron seis periodistas muertos cada uno. En el caso del país asiático, son las primeras muertes en este gremio desde 2021.
Lea más: Colombia exporta 900 millones de flores por San Valentín
En México, que sigue teniendo la reputación de ser uno de los países más peligrosos para la prensa, cinco reporteros fueron asesinados, tres más que en 2023. El CPJ ha encontrado fallos persistentes en los mecanismos que se supone deben proteger a los periodistas en ese país, lamenta la organización.
En la región de América Latina, Colombia y Honduras también registran sendos comunicadores asesinados, además de Haití, donde murieron dos periodistas a manos de las violentas bandas que han sembrado el caos en el país caribeño y que reivindican abiertamente atacar a los comunicadores. También integran la lista Siria (4), Birmania (3), Irak (3), India (1), Bangladesh (1), Nigeria (1), Mozambique (1), Ucrania (1) y Rusia (1).
Lea también: El papa Francisco no logra leer su discurso por una bronquitis
“Ataques en todo el mundo”
“Nuestras cifras muestran que los periodistas sufren ataques en todo el mundo”, precisó Ginsberg. El CPJ registra la muerte de periodistas si tiene “motivos razonables” para creer que pueden haber sido asesinados por su trabajo: accidentalmente, en una misión peligrosa, o deliberadamente. El aumento de los asesinatos en el rubro forma parte, según Ginsberg, “de una tendencia más amplia para amordazar a los medios de comunicación en todo el mundo”.
“Se trata de un problema que debería preocuparnos a todos, porque la censura nos impide abordar la corrupción y la delincuencia, y pedir cuentas a los poderosos”, recuerda. El CPJ, que empezó a hacer este tipo de registros en 1992, señala que al menos 24 periodistas fueron asesinados deliberadamente por su trabajo. En Gaza y Líbano, la organización defensora de la prensa documentó 10 casos de periodistas asesinados por el ejército israelí, en un desafío de la legislación internacional que los protege durante los conflictos.
“Desprotegidos”
Los más desprotegidos son los colaboradores o freelancers, que informan de las noticias con menos recursos y con un riesgo considerable para su propia seguridad. Representaron más del 35 % (43) de todos los asesinatos, según la organización.
En total, 31 de los colaboradores que perdieron la vida el año pasado eran palestinos que informaban desde Gaza, donde los medios de comunicación internacionales siguen teniendo prohibido el acceso. Pero 2025 no se presenta mucho mejor: en las primeras semanas del año han perdido la vida al menos seis informadores, según el CPJ.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Presidente de la Sala Constitucional, Gustavo Santander, firmó 8.999 resoluciones en 2024
El ministro Gustavo Santander Dans, vicepresidente primero de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la Sala Constitucional, dio a conocer su informe de gestión correspondiente al período del mes de febrero al de diciembre de 2024. El documento destaca avances en eficiencia procesal, transparencia y accesibilidad a la Justicia, con resultados como la firma de 8.999 resoluciones, la realización de 1.750 audiencias y el cumplimiento del 100 % de firma de los documentos ingresados en el Consejo de Superintendencia.
El informe igualmente menciona que se tuvo el acompañamiento de los ministros de la Sala Constitucional, César Diesel y Víctor Ríos, subrayando la prioridad otorgada a la celeridad y el rigor en la resolución de casos de alta complejidad.
Durante la presidencia de la Sala Constitucional de la Corte del ministro Santander se destaca que durante el año 2024, gestionó con su gabinete un total de 8.999 resoluciones en expedientes, distribuidos en diversas etapas y funciones procesales como admisibilidad, autos para sentencia, integración de otras salas, entre otros. Como presidente de la Sala Constitucional, firmó un total de 2.586 actuaciones procesales que hacen al trámite de los expedientes entre providencias de autos, de mero trámite, oficios e informes y autos interlocutorios.
Te puede interesar: Imputan a un hombre por atropellar valla de seguridad en zona comercial de Luque
En el documento se detalla que, durante el período mencionado, se firmó un total de 1.223 votos en estado de autos para sentencia, distribuidos en distintas categorías procesales. Entre ellos destacan 567 votos relacionados a actos normativos (64 pendientes) y 681 duplicados firmados, 192 resoluciones judiciales (25 pendientes) y 151 duplicados firmados, 134 excepciones (8 pendientes) y 111 duplicados firmados y 96 consultas (3 pendientes) y 137 duplicados firmados.
Además, se dictaron 104 resoluciones sobre regulación de honorarios profesionales (24 pendientes) y 97 duplicados firmados y 130 votos en causas tratadas en el pleno de la Corte Suprema, sin pendientes y con 16 duplicados firmados.
Durante el 2024, se estudiaron 5.952 expedientes en estado de admisibilidad, logrando resolver el 96 % de los casos ingresados (5.718 firmados), quedando pendientes únicamente 234 expedientes (4 %).
El estudio de admisibilidad, etapa crucial en el proceso, asegura que solo las acciones que cumplen con los requisitos legales sean admitidos para su trámite, ya sea para analizar la inaplicabilidad de normas que vulneren la Constitución, rechazar “in limine” aquellas acciones que no cumplen con los requisitos esenciales o atender excepciones de inconstitucionalidad en estricto cumplimiento del marco procesal. Este filtro inicial permite prevenir abusos procesales, priorizar casos con mérito constitucional y garantizar la validez de los recursos.
El ministro Gustavo Santander también participó activamente en la resolución de 301 expedientes provenientes de otras Salas de la Corte Suprema de Justicia, alcanzando un índice de resolución del 97 % de productividad.
Con relación a los casos de alto volumen, este gabinete gestionó 585 expedientes relacionados con el Artículo 41°, de los cuales firmó 564, alcanzando un destacado 96 % de resoluciones y quedando solo 21 casos pendientes, desempeño que demuestra el esfuerzo para abordar expedientes de gran complejidad y volumen con celeridad y rigor técnico.
El trabajo realizado por el gabinete del ministro Santander se basa en la transparencia, el rigor técnico y la accesibilidad, lo que hace que se fortalezca la gestión del alto magistrado.
Podes leer: Ratifican prisión del empresario Luis Montanaro, imputado por coacción a fiscala