Muchas veces con el afán de querer perder peso las personas suben a la balanza a diario para ver cómo va la dieta que vienen implementando. Sin embargo, esta práctica puede ser contraproducente y generar ansiedad, por lo que no se recomienda pesarse a diario, más aún cuando queremos perder peso.
Hace un par de años, un estudio presentado en el congreso de la Asociación Americana del Corazón reveló que pesarse entre seis a siete veces a la semana puede hacer que las personas pierdan un 1,7 % del peso corporal en un año.
Sin embargo, estos resultados no son avalados por los expertos en salud y nutrición, que siguen aconsejando hacerlo cada 15 días como una manera de control saludable, y no todos los días, argumentando que esto puede convertirse en un hábito obsesivo.
Lea también: Los peligros de guardar ollas de comida en la heladera
Los expertos mencionan que el número que aparece en la balanza es relativo y que lo importante es interiorizarse en lo que hay detrás de ese número.
Los que se muestran a favor de pesarse todos los días dicen que esto permite a las personas ser conscientes de sus comportamientos diarios, empujándolos a ordenar de inmediato su alimentación y su rutina física cuando ven resultados que no esperan.
Sin embargo, los especialistas siguen insistiendo en que hacerlo de forma frecuente no es un buen indicador, ya que el cuerpo está en constante cambio todo el tiempo, y que las subidas o bajadas deben ser estudiadas y analizadas porque muchas veces no tienen que ver con un aumento o disminución de la grasa. Además, pesarse habitualmente genera ansiedad y frustración cuando no se ven cambios positivos de inmediato.
Te puede interesar: ¿Son efectivas las cremas reductoras?
Dejanos tu comentario
Ministro de Corte Garay aclara sobre su estado de salud y denuncia suplantación de identidad
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), César Garay, aclaró a la opinión pública y a sus colegas que se encuentra realizando un tratamiento médico, pero que eso no le impide seguir trabajando en la máxima instancia judicial y en el JEM. De esta manera, el alto magistrado salió al paso de ciertos rumores sobre su estado de salud.
El ministro Garay afirmó igualmente que realizó una denuncia ante la sede del Ministerio Público debido a que personas inescrupulosas envían mensajes de WhatsApp en representación del alto magistrado pidiendo favores particulares.
Te puede interesar: Violencia familiar: una mujer denunció a su concubino por agresión y amenaza
También, agradeció a la vicepresidenta del JEM Alicia Pucheta y a sus compañeros de este órgano juzgador por el aprecio, respeto y educación hacia su labor.
El titular de JEM participa de la sesión de este órgano vía telemática, así como lo hace igualmente en las sesiones plenarias de la Corte Suprema de Justicia. Garay es actualmente el presidente de la sala civil de la máxima instancia judicial y vicepresidente de la Corte.
Dejanos tu comentario
Hepatitis: en Paraguay la forma viral sigue siendo la más frecuente
Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se estima que el 57 % de los casos de cirrosis hepática se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.
En Paraguay, la forma viral sigue siendo la más frecuente, sobre todo las hepatitis A, B y C, confirma el doctor Robert Núñez en diálogo con La Nación/Nación Media.
“La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos o enfermedades autoinmunes”, explica.
Las causas de la enfermedad son multifactoriales. Depende del tipo, pero en el país los virus son los principales responsables. “La hepatitis A suele transmitirse por agua o alimentos contaminados, mientras que la B y C se transmiten por contacto con sangre u otros fluidos corporales”, añadió el doctor Núñez.
El especialista mencionó que los síntomas más comunes de la hepatitis incluyen fiebre, cansancio, ictericia (color amarillento en piel y ojos), dolor abdominal y orina oscura. En algunos casos pueden ser muy leves o incluso pasar desapercibidos.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Complicaciones de la hepatitis
El pediatra alertó de las complicaciones de la hepatitis de no ser tratada adecuadamente y de manera oportuna.
“Puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. La hepatitis B y C son las que más riesgo tienen de volverse crónicas. En Paraguay, los casos de hepatitis crónica representan un problema de salud pública porque muchas personas no se hacen el diagnóstico a tiempo”, afirmó.
El médico se refirió asimismo a los métodos de diagnóstico y el tratamiento disponible para controlar la inflamación hepática.
“Se diagnostica mediante análisis de sangre que detectan anticuerpos o el virus directamente. El tratamiento varía según el tipo: para la hepatitis A no hay un tratamiento específico, solo reposo y cuidado; la hepatitis B y C pueden tratarse con medicamentos antivirales que reducen el riesgo de complicaciones”, puntualizó.
Según datos recientes, los niños pequeños son los más afectados por hepatitis A debido a la transmisión fecal-oral, mientras que los adultos jóvenes y de mediana edad son más vulnerables a hepatitis B y C, conforme expresó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria manifestó que la vacunación ha reducido bastante los casos graves en menores de 5 años. “Pero aún existen brechas importantes en la cobertura, sobre todo, en zonas rurales donde es más difícil acceder”, mencionó. El profesional instó a poner en práctica hábitos saludables y a no descuidar el esquema de vacunación.
“La hepatitis es una enfermedad que se puede prevenir en gran medida con vacunas y buenos hábitos de higiene. Así que mejor cuidarse y no dejar para mañana el chequeo médico, porque como decimos siempre: más vale prevenir que lamentar”, remarcó.
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacan que la región ha logrado grandes avances en los esfuerzos de vacunación desde que se introdujeron por primera vez las vacunas contra la hepatitis B. Cada país y territorio ha incluido la vacuna contra la hepatitis B en su calendario de vacunación para niños, y 31 de los 51 países y territorios han incluido dosis de la vacuna contra la hepatitis B para el recién nacido, según el reporte del organismo regional.
El pasado 28 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Hepatitis, en recordación del nacimiento del profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, descubridor del virus de la hepatitis B.
Esta fecha impulsada precisamente por la OMS para visibilizar el impacto de estas enfermedades, fomentar el testeo y facilitar el acceso al tratamiento.
DATOS CLAVE
-La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos o enfermedades autoinmunes.
-En Paraguay, la forma viral sigue siendo la más frecuente, sobre todo las hepatitis A, B y C.
-De no ser tratada adecuadamente, la hepatitis puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
Endocrinólogos buscan combatir la desinformación médica con red de comunicación
Con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía, con datos científicos y comprobados por fuentes médicas capacitadas, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo lanzó una alianza con comunicadores, generando un espacio desde el cual se pueda compartir con responsabilidad datos médicos de la mencionada área.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo, destacó que cuentan con varios puntos críticos en materia de salud que les preocupa y saben que deben ser atendidos de manera integral, haciendo frente también a una avalancha de desinformación.
“Hemos visto en consultorio malos resultados, por ejemplo, del uso en gimnasios de la aplicación de testosterona para ganar masa muscular, efectos colaterales a nivel hepático; también el uso de testosterona para mujeres en etapa premenopáusica, para lo cual no está indicado, y empiezan a tener efectos adversos”, comentó la doctora.
Podés leer: Caso Melania: fiscalía llevará adelante reconstrucción de los hechos
La misma destacó que existen también tratamientos que están siendo aplicados, como el uso de corticoides en nombre de una entidad clínica inexistente a la que hoy se le llama fatiga adrenal y que este tratamiento, lejos de ayudar, genera en los pacientes una serie de daños a su salud como, por ejemplo, osteoporosis, HTA e inmunodepresión.
A estos escenarios la profesional médica sumó el hecho del aumento en el consumo de fármacos antiobesidad que realmente no tienen una indicación médica ni el seguimiento responsable de un profesional de la salud.
“También nos preocupan las personas sin escrúpulos que no son endocrinólogos, no tienen formación y están vendiendo estos tratamientos hormonales a la población que está desprotegida. Es importante para nosotros explicar las consecuencias y la importancia de un acompañamiento médico con criterio y preparación”, resaltó.
Además, está en puerta a celebrarse el próximo 20, 21 y 22 de agosto el IV Congreso Paraguayo de Endocrinología y Metabolismo 2025, a realizarse en el centro de eventos de Paseo La Galería, donde cientos de especialistas del área debatirán sobre los múltiples riesgos con los que se encuentran actualmente.
Lea también: Caso Melania: investigadores presumen que solo actuó una persona
Dejanos tu comentario
Madre pide ayuda para su niño que sufrió fractura de cadera
La madre de un niño que sufrió una fractura de cadera pide ayuda para solventar la cirugía de su hijo. Iam Ezequiel, de tres años, vive en Villeta, postrado en cama y su familia está juntando recursos para posibilitar el procedimiento quirúrgico al cual debe ser sometido.
Su historia clínica indica que la lesión vertebral se produjo durante el parto registrado en el Hospital Nacional de Itauguá. Se encontraba siguiendo su tratamiento médico en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu y, actualmente, gracias a algunos padrinos el niño está siendo tratado en un centro médico privado.
“Gracias al jugador William Riveros que me está ayudando para el tratamiento de mi bebé, que se está por poner el botón primero porque esta semana salió mal su estudio. Y se va a poner el botoncito, primero para alimentarse, y después de eso se va a operar”, señaló Vanessa la mamá del niño al canal de noticias C9N.
Mencionó que el paciente ya debió contar con ese sistema de alimentación especial, pero en el Hospital Nacional de Itauguá no le colocaron el dispositivo. “Ahora, solamente está tomando leche por la sonda y él ya tiene que comer me dijo el doctor del privado”, expresó.
La mamá del niño dijo que debe subir seis kilos para ser sometido a la operación, por lo que cuanto antes necesita recibir una alimentación adecuada que le permita ganar ese peso. Para ayudar a la familia pueden comunicarse al: 0994-344-390.
Leé también: Vecinos denuncian calle destruida por agua servida y baches