Similares a las semillas de pimienta, se diferencian por su color marrón, aroma suave y sabor cítrico. Gracias a sus propiedades, se puede usar como un remedio natural, pero también como condimento en diferentes preparaciones.
Conocidas también como coriandro o semillas de cilantro, se puede emplear para elaborar infusiones o tostarlas y molerlas para aplicar a diferentes alimentos. Son ricas en aceites esenciales y compuestos antioxidantes que benefician al cuerpo y ayudan a tratar diferentes dolencias.
El coriandro tiene propiedades antiespasmódicas y carminativas, estas características las vuelven la solución ideal y rápida para aliviar los dolores de panza o cólicos abdominales, según apunta el New York Science Journal.
Su consumo frecuente ayuda a eliminar la inflamación en el estómago, controlar los dolores, molestias y sensación de pesadez.
- Elimina las flatulencias
El té de las semillas de kuratú se ha usado de manera tradicional como un remedio para eliminar los gases. Cuando el intestino asimila sus extractos naturales, se frena la producción de gases.
- Combate la halitosis
Otras de sus bondades es su poder antibacterial. Esto ayuda a mantener la salud bucodental, eliminar el mal aliento y a fulminar los gérmenes que puedan dañar la boca, según apuntan estudios. También es bueno para tratar infecciones en las piezas dentales y las encías.
- Reduce dolores
Al igual que la planta de kuratú, los compuestos bioactivos de la hoja y las semillas se pueden usar como complemento natural para disminuir dolores e inflamaciones, especialmente aquellos producidos por la artritis, menciona un estudio publicado por e-SPEN Journal. Esto gracias a las vitaminas, minerales y fitoquímicos que posee.
- Fortalece el sistema inmune
Gracias a sus cualidades antioxidantes, antibacterianas, antihelmínticas y antimicrobianas, ayuda a prevenir diferentes enfermedades y a fortalecer la salud inmunitaria, como apunta Emerald Insight.
Rally del Paraguay: garantizan provisión de agua con tanques de 10.000 litros y camiones cisterna
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron este miércoles que se tiene asegurada la provisión de agua potable para el Mundial de Rally con diez tanques de 10.000 litros y dos camiones cisterna. Además, en lo que dure la competencia, se tendrá instalado un total de 100 baños portátiles.
El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), dependiente del Salud Pública, ya instaló un total de 10 tanques con capacidad de 10.000 litros, que contendrá agua potable para la competencia, de esta forma queda garantizada la provisión del líquido vital. Así también, se dispondrá de dos camiones cisternas de 10.000 litros cada uno.
“Como organismo técnico trabajamos para garantizar agua potable y condiciones de saneamiento en todo el recorrido del Rally. Se instalarán 10 tanques en puntos estratégicos de 10.000 litros”, explicó el ingeniero Fernando García, director de la Senasa.
Afirmó que la idea es que los camiones cisternas se encarguen de reabastecer los tanques y que el agua no falte a los visitantes, competidores y la población en general. “Estamos comprometidos en el bienestar y la salud de los que lleguen para disfrutar de esta competencia”, remarcó.
García destacó que ya se instaron baños portátiles y que se encargarán que estos se mantengan limpios en lo que dure el Rally del Paraguay. “Ponemos a disposición 100 baños portátiles. Haremos que esta competencia sea un verdadero éxito”, indicó. El encuentro deportivo se realizará del 28 a 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
Altruismo: joven apeló a las redes sociales para donar un lote de fármacos oncológicos
Compartir en redes
Un joven, identificado como Marco Ortíz, decidió donar un lote de medicamentos que había sido utilizado por la madre de uno de sus mejores amigos. Su publicación haciendo la oferta en redes sociales rápidamente obtuvo una amplia repercusión y los fármacos beneficiaron a varias personas.
En diálogo con La Nación/Nación Media, Marco contó que los remedios pertenecían a la señora Carmen Graciela Idoyaga de Carmona, una paciente oncológica que falleció hace cinco meses.
“Ella era la mamá de mi mejor amigo, que se llama Federico Carmona. Él se propuso a donar todos los medicamentos, se contactó conmigo y como sabe que yo tengo mucho alcance en las redes, entonces me dijo para publicar en X”, relató.
Tras compartir una fotografía de los medicamentos que tenía en stock para entregar gratis a las personas interesadas, llovieron los pedidos de ayuda e inmediatamente logró el objetivo de su amigo: beneficiar a los necesitados de dichas medicinas.
“Los RT, los me gusta, los comentarios, inclusive de tanto alcance que tuvo, llegó hasta la Argentina,Uruguay y parte de Chile, porque hubo personas que me escribieron de esos países en mensajes privados”, expresó.
Comentó que algunos medicamentos fueron entregados a la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) y a otros particulares.
“El requisito era demostrar que es paciente oncológico que está haciendo tratamiento actualmente o demostrar que el familiar está con esa enfermedad”, refirió.
Dijo que algunos de los medicamentos publicados eran de uso oncológico y otros servían para aliviar las secuelas que dejan las sesiones de quimioterapia, por las que había pasado la madre de su mejor amigo.
“Eran medicamentos para lidiar síntomas de la quimioterapia y también las dolencias del cáncer. Y la señora le había manifestado a su hijo Federico que antes de irse no hay necesidad de vender, siempre prefirió donar, porque hay mucha gente que necesita, que no tiene los recursos necesarios para comprar. Entonces, procedí a publicar y llovieron los comentarios, agradecimientos, etc.”, concluyó.
El bruxismo puede afectar al cuello, la espalda y el abdomen
Compartir en redes
El bruxismo puede generar sobrecarga muscular más allá del área orofacial, afectando también al cuello, la espalda y el abdomen, afirma la profesora de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Sinergia Transdisciplinar en Rehabilitación Oncológica y General (STRONG), Isabel Mínguez Esteban.
La profesora Mínguez junto con la profesora de la Universidad Europea de Madrid y miembro del Grupo STRONG, Vanesa Abuín, participaron en un estudio que muestra que las mujeres con bruxismo presentan una menor activación del músculo transverso abdominal, clave para la estabilidad del tronco, durante ejercicios de contracción voluntaria.
Concretamente, el estudio demostró que, frente a un mismo ejercicio, las participantes con bruxismo mostraban una menor variación en el grosor del transverso abdominal, lo que sugiere una activación muscular más limitada y una posible disfunción en el control motor profundo. Aunque el estudio se centró en mujeres, las autoras consideran que los resultados podrían ser extrapolables en parte a la población masculina, “pero es necesario realizar estudios específicos en varones para confirmar si se presenta la misma relación entre bruxismo y función abdominal”.
Además, apuntan que esta tensión generalizada puede explicarse por la forma en que el sistema musculoesquelético responde de manera compensatoria a la hiperactividad mandibular. “Nuestro cuerpo tiende a adaptarse, y cuando existe una disfunción sostenida en una zona como la mandíbula, puede comprometer la función de otras áreas como el abdomen”.
Por este motivo, ambas expertas insisten en que comprender el cuerpo como un sistema interconectado es “clave” para avanzar en el tratamiento de este tipo de disfunciones. “La tensión mandibular mantenida puede repercutir en otras zonas del cuerpo debido a las cadenas musculares, especialmente cuando se trata de músculos posturales profundos”, señala Abuín.
Así, advierten que si estas respuestas musculares no se detectan ni tratan de forma adecuada, pueden derivar en alteraciones posturales y sobrecargas crónicas. Por ello, las investigadoras defienden la necesidad de adoptar un enfoque más global en el abordaje terapéutico del bruxismo. “La integración de ejercicios que incluyan el trabajo de la musculatura abdominal profunda, junto con técnicas de control mandibular, podría ser beneficiosa”, afirma Abuín.
En este sentido, la fisioterapia postural emerge como una herramienta complementaria a los tratamientos tradicionales, como las férulas dentales o las intervenciones psicológicas. Aunque estas técnicas tradicionales siguen siendo las más comunes, las autoras proponen la realización de una valoración postural y funcional por parte de un profesional de la fisioterapia, tanto a nivel general como específico. Este abordaje permitiría identificar disfunciones musculares asociadas y trabajar sobre ellas, especialmente en zonas como la región lumbosacra, que también se ve condicionada por la mecánica mandibular, explican.
PGN destinará USD 236 millones más a salud, educación y seguridad
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
FORMATO QR
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6 % para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
PRIORIDADES
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la Ande y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
LÍMITE DEL DÉFICIT FISCAL
Uno de los puntos destacados del proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2026 presentado ayer por el Poder Ejecutivo marca el retorno al cumplimiento del límite del déficit fiscal para la administración central del 1,5 % del PIB establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, resultado del plan de convergencia fiscal iniciado en 2023.
En el PGN 2025, el déficit estaba en torno al 1,9 % y la promesa de la actual administración era equiparar a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal del año 2013 y que había tenido durante los años de pandemia una disparada exorbitante. Este avance a los límites de la ley reafirma el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la sostenibilidad de las finanzas públicas y con la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
MÁS RECURSOS AL INCAN
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, explicó ayer que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) tendrá nuevamente este año un importante incremento financiero, tal como sucediera para el presupuesto del año pasado. Según el proyecto de Presupuesto General de Gastos 2026, el citado centro especializado tendrá una asignación adicional de G. 197 mil millones más (unos 25 millones de dólares) para la atención efectiva a los ciudadanos que requiere no solo edificios modernos, sino también la provisión de equipamiento adecuado, profesionales de la salud capacitados y un suministro constante de medicamentos que permitan dar respuesta oportuna a las necesidades de miles de pacientes oncológicos.
Con este aumento, el segundo que se registra en año consecutivo (en 2025 rondaba también los 25 millones de dólares) se destinará a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamentos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral.