La chef y profesora de gastronomía, Eugenia Aquino, nieta y heredera de la recordada Josefina “Chichita” Velilla de Aquino, autora del libro de cocina “Tembi’u Paraguái”, detalló a La Nación/Nación Media los 6 mejores postres de nuestro país.
La difícil tarea de elegir qué postres son los más exquisitos y los que mejor nos representan como paraguayos concluyó con esta selecta lista: koserevá; miel de caña (miel negra) con maní; dulce de guayaba con queso Paraguay; dulce de mamón con queso Paraguay; mazamorra y mbaipy he’ê.
Euge nos comparte los ingredientes y la forma de preparar el mazamorra o kaguyjy. Se necesitan 1 paquete de locro, 1 litro de leche, una taza y media de azúcar, media cucharadita de bicarbonato, cáscara de naranja y/o limón (opcional), canela en rama (opcional) y miel de caña.
Para empezar se lava bien el locro con agua, se cuela y se deja en remojo la noche anterior, en agua y en la heladera. Luego retirar el agua helada, cargar un 1 litro de agua y ponerla a hervir, junto con las cáscaras y la canela en rama. Remover bien cada tanto, a fuego medio por aproximadamente 1 hora. Si se evapora mucho el agua, agregar agua caliente, de a poco.
Lea más: Sabores auténticos: descubrí las 7 mejores comidas típicas de Paraguay
Más o menos a la mitad de cocción hay que agregarle el bicarbonato, revolviendo bien constantemente. Cuando está casi listo, agregar el azúcar y la leche y cocinar unos 10 minutos más. Al apagar el fuego se puede agregar un chorrito de esencia de vainilla y dejar enfriar bien. Luego servir en vasitos o copas con abundante miel de caña. ¡A muchos les gusta con canela molida y queda delicioso!”, agrega la famosa chef.
El postre favorito de Euge es el koserevá (conserva de naranjas agrias), que está hecho en base a cáscaras de naranja agria (apepu), azúcar y melaza, que tienen un sabor agridulce y se sirven solas o con queso Paraguay.
La lista continúa con el mbaipy he’ê o polenta dulce, postre que tiene como base harina maíz y que se endulza con miel de caña (miel negra) o azúcar y se sirve caliente.
Los postres más tradicionales y de fácil preparación son la miel de caña con maní y el dulce de guayaba con queso Paraguay. A ellos se suma el dulce de mamón, con o sin queso Paraguay, cuya receta tomamos de la abuela de Euge, “Chichita”.
Lea también: Sabores de Japón: las 5 mejores comidas para disfrutar en Paraguay
Euge agrega que para el dulce de mamón siempre se deja en remojo, en ceniza o bicarbonato las frutas, para después recién cocinar, con canela o anís estrellado.
Se necesitan 3 kilos de mamón verde, pesado después de pelado y sin semillas; 3 kilos de azúcar, agua y vainilla. Lo primero es cortar la fruta en rebanadas gruesas y ponerlas al fuego en una olla con abundante agua hirviendo. Dejarlas hervir de 2 a 4 minutos a partir del momento de la ebullición y luego derramar el agua.
Sacar las frutas y lavarlas con agua fría. Colocarlas ordenadamente en una cacerola y cubrirlas con agua fría. Llevar nuevamente al fuego y agregar de a poco un kilo y medio de azúcar. Hervirlas durante 3 horas, luego retirarlas y dejarlas reposar hasta el día siguiente.
Volver a llevarlas al fuego y agregar de una vez el azúcar restante y la vainilla. Dejar hervir hasta que el almíbar tome punto y las frutas estén brillantes. Retirar del fuego y dejar enfriar. Retirar las frutas y ponerlas en una compotera con el jugo. ¡Una verdadera delicia!
Puede leer: Paraguay: 5 hechos históricos que cambiaron el rumbo del país
Dejanos tu comentario
Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
A 48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y naturaleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visitantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del “Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
Leé también: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Empleo
Otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, añadió.
Mancomunidad
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Actividades
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales.
Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.
Dejanos tu comentario
Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
Por Melissa Palacios
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década.
En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
-¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
-¿Cuál es su estilo de liderazgo en el gremio?
Mi estilo de liderazgo es que tenemos que hacer lo que necesita ser hecho. No importa cuánto esto nos va a costar y el trabajo que tenemos que hacer para que el sector pueda seguir avanzando, seguir creciendo, para que los productores estén bien representados no ahorramos esfuerzos.
Hoy manejamos también el gremio con una gerencia fuerte a través de la ingeniera Delia Núñez que está en Asunción y hace la gestión del día a día para el gremio. Entonces, es una gestión de hacer lo que tiene que ser hecho.
-¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza.
Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
-¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados.
Posiblemente tendremos la porcinocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
-¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo período del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás.
La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
-¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector.
Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
-¿Cuáles han sido los factores clave que impulsaron el crecimiento del sector porcino en Paraguay?
El factor clave fueron las exportaciones, la apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán que fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados.
Ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, pero también el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años.
Leé más: Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
-¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción.
Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina?
El principal desafío que tenemos son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años en que creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.
Entonces el desafío serían que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas, y otro es aumentar el consumo en el mercado interno.
-¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita? ¿Ha habido un cambio en los hábitos de los paraguayos?
Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento.
Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.
-¿Cuál es la postura gremial acerca de la suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa en el sector bovino y qué beneficios traería al rubro?
Levantar la vacunación para el sector porcino abriría las puertas para la carne de cerdo paraguaya para todo el mundo, ese es el único limitador que nosotros miramos hoy para que podamos llegar a países como Corea, Japón, México o Chile, con el que estamos haciendo un trabajo de compartimentación.
Estos están entre los cinco mayores importadores de carne de cerdo del mundo y son mercados que pagan muy bien. A la vez queremos que esto se haga con mucha prudencia y creo que el futuro debe ser un Paraguay libre de aftosa sin vacunación, pero con “mucha prudencia”.
Además debe haber una buena planificación que ya la tiene Senacsa muy clara y entonces creemos que está basado en cuestiones técnicas y científicas para que sea algo realmente seguro para nuestro país, ya que nuestros vecinos ya están libres sin vacunación. Creo que Paraguay merece estar con un estatus de los grandes.
Ficha personal
- Hugo Schafratth es presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
- De profesión, médico veterinario, especialista en producción porcina
- Es administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
- Es esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
Dejanos tu comentario
El “gusano” Menocchio: el oscuro hombre de mil caras y asesino serial
Luis Raúl Menocchio hijo de una familia importante y acaudalada de Misiones, Argentina, y quien llevaba una vida de playboy hasta que sus padres dejaron de asistirle económicamente, se instaló en Paraguay donde realizó negocios ilegales y hasta distribuyó drogas para luego asesinar a un empresario propietario de locales nocturnos y a la novia del mismo.
A raíz del doble homicidio, volvió a su país donde se retocó la cara y obtuvo una identidad falsa para volver a asesinar por dinero.
Este 16 de agosto se cumplen 21 años de que el conocido como “el hombre de las mil caras” demostró lo que era capaz de todo al asesinar a dos personas, cuyos cuerpos fueron encontrados en tambores sellados con cemento.
El asesino fue nada más y nada menos que Luis Raúl Menocchio, quien en su momento supo codearse con las más altas esferas del poder de turno en nuestro país, se convirtió en el autor de uno de los crímenes más atroces de comienzos de este siglo.
El “gusano”, como era conocido, estaba en un local bailable de nombre Puerto Madero, que era un sitio muy alto hace dos décadas, y que estaba situado sobre las calles Palmas y Colón de Asunción.
Por la noche del 15 de agosto del 2004, Menocchio se encontró con el empresario Eduardo Fidel Maciel, quien estaba en compañía de su pareja, Graciela Méndez. El primero era el propietario de Puerto Madero. Tras compartir la velada, todos los mencionados subieron a una camioneta de la marca Ford Explorer.
Esa fue la última vez que se los vio con vida a Maciel y su pareja. Eran las primeras horas del lunes 16 de agosto. Los días pasaron y estas personas no aparecían. Desde el día uno, el principal sospechoso del terrible crimen fue el hombre de las mil caras.
Cuerpos en tambores
Transcurrieron 11 días desde que el dueño del local nocturno y su pareja, desaparecieron cuando el 27 de agosto del 2004, a orillas de un estancamiento de agua en el lugar conocido como Laguna Grande de la ciudad de Fernando de la Mora, se encontraron dos tambores de 200 litros sellados con cemento que fueron dejados en el lugar llamó la atención de los vecinos.
Uno de los vecinos tomó la determinación de cortar el tambor y se encontró con el cuerpo desnudo de Eduardo Fidel Maciel. El tambor estaba totalmente sellado con una mezcla de cemento. El cuerpo de su pareja Graciela fue hallado en el otro tambor.
El crimen, de acuerdo a los investigadores, se habría cometido en la madrugada del 16 de agosto, con un revólver calibre 22 carabinero, y los cuerpos fueron mantenidos ocultos en algún lugar, hasta que salió la idea de guardarlos en tambores, al más puro estilo de la mafia.
Condena perpetua en Argentina
Tras el doble crimen en Paraguay, el gusano reapareció como otro sujeto, de nombre Hugo Jara, se había hecho cirugías estéticas y se borró las huellas dactilares con ácido. Con el empresario televisivo Claudio Nozzi tenía un ambicioso proyecto de cine, pero lo mató de cinco tiros y se apropió de su lujoso yate y tarjetas de crédito, en marzo de 2005.
Menocchio fue detenido en la embarcación y estuvo en prisión, pero por falta de pruebas, fue liberado el 15 de mayo de 2009, lo que le permitió cometer otro doble homicidio, del estanciero italiano Manuel Rosseo, el mayor terrateniente del Chaco, y su cuñada, Noelia Bartolomé, una docente jubilada. El hecho había ocurrido el 13 de enero de 2011 en Castelli (Chaco); el empresario fue torturado y asfixiado por tres hombres, que pretendían ocultar una estafa para quedarse con La Fidelidad, una propiedad de 250.000 hectáreas.
El 25 de enero de 2011, Menocchio fue detenido en inmediaciones de un hotel céntrico de Corrientes, en compañía de una mujer. Esta situación llevó a que los investigadores sentaran nuevamente al criminal en el banquillo de los acusados por el crimen de Nozzi, y el 30 de mayo de 2012 recibió prisión perpetua, al igual que Luis Alberto Ramírez como coautor del crimen.
El 7 de octubre de 2013 recibió la segunda perpetua, junto a Claudio Alfredo Gómez y Salvador Borda, por el crimen de Rosseo y su cuñada. Estaba detenido en Sáenz Peña, pero tras un intento de fuga fue trasladado el 17 de enero de 2014 a la Unidad Penitenciaria n.º 6 de Rawson (Chubut). Debido a la doble perpetua, el frío criminal morirá sin pagar sus delitos cometidos en Paraguay.
Podes leer: Vínculo narco: Corte rechazó chicana de Giuzzio y se destraba el caso
Dejanos tu comentario
Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
- Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
Se cumplen dos años de la asunción de Santiago Peña a la Presidencia de la República de Paraguay, un gobierno que prometió avanzar en el desarrollo del país, sin aumentar impuestos. En razón de un nuevo aniversario, desde La Nación/Nación Media se analizó el grado de cumplimiento de las promesas realizadas en campaña.
Más recaudación, sin nuevos impuestos
Uno de los compromisos asumidos por Peña fue el de no elevar impuestos de ningún tipo. Esta promesa se encuentra cumplida hasta la fecha, ya que el Gobierno no ha impulsado ninguna reforma que apunte a aumentar las tasas de los tributos y tampoco ha acompañado iniciativas legislativas de este tipo.
Pese a esto, la recaudación ha aumentado. Desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), institución creada en la actual administración, se reportó que a fines del 2024 se recaudaron USD 948 millones más, superando ampliamente la meta de USD 400 millones trazada inicialmente. Los últimos reportes señalan que en julio del 2025, la DNIT recaudó un 7% más que el año pasado, por lo que el panorama de recaudación positiva se mantiene.
Salud
Uno de los reclamos ciudadanos permanentes gira en torno a la salud. La administración de Santiago Peña se encargó de dotar de los recursos necesarios al Gran Hospital de Coronel Oviedo y al Gran Hospital del Sur, para ponerlos en funcionamiento y descentralizar la salud pública.
Asimismo, se anunció la construcción de un nuevo Hospital en Itauguá, en Concepción, Curuguaty, en el Chaco, en San Estanislao (Santaní), en Ciudad del Este y recientemente, fue adjudicada la licitación para la construcción del Gran Hospital de Asunción.
Aunque se está dando fuerte énfasis en la construcción de nuevos hospitales, un reclamo que persiste es la falta de medicamentos e insumos, además de la necesidad de más profesionales de la salud de las distintas áreas para dar atención a la gran cantidad de pacientes que asisten a los diferentes hospitales del país.
Educación
En el plano educativo ha habido avances en cuanto a la alimentación escolar. A través del programa “Hambre Cero”, más de 1 millón de niños de todo el país reciben desayuno, almuerzo y merienda, dejando atrás la histórica falencia de que el alimento solo esté disponible unos pocos meses al año.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha reparado más de 4.000 escuelas, y tiene más de 300 obras en marcha. A través de la Itaipú Binacional también se está renovando el mobiliario en instituciones de departamentos priorizados; no obstante, muchas escuelas siguen con infraestructura deteriorada, especialmente en zonas rurales y con necesidades de muebles, tecnología y adaptaciones inclusivas.
Más viviendas
El Gobierno se comprometió a crear condiciones para que la clase media trabajadora pueda acceder a viviendas, un segmento que no contaba con facilidades para hacer realidad el sueño de la casa propia. Mediante el programa Che Róga Porã del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), ya se preaprobaron 1.590 préstamos para la vivienda.
Recientemente, el Congreso sancionó un crédito de USD 200 millones para fondear este programa y poder otorgar más créditos. En cuanto a las viviendas para familias vulnerables, se han gestionado 34.536 soluciones habitacionales y se entregaron 22.759.
Transporte público
Sin duda uno de los problemas ciudadanos de más larga data. El Gobierno ha presentado ante el Congreso un proyecto de reforma del sistema de transporte, lo cual está pendiente de tratamiento. Asimismo, no ha habido mayores avances sobre el proyecto de tren de cercanías, por lo que este aspecto aún es una materia pendiente para Santiago Peña.
Seguridad
El Gobierno realiza una apuesta a la seguridad con la incorporación de 5.000 policías por año, la dotación de 500 patrulleras, 400 motocicletas, 1.500 chalecos antibalas y 4.545 equipos de comunicación tecnológica (radios portátiles con GPS), con lo cual también se fortaleció al Grupo Lince.
Los operativos en las penitenciarías también tienen como objetivo reducir la criminalidad en las calles y el Plan Sumar, enfrentar de forma multidimensional a la problemática de las adicciones, lo que tiene también repercusiones en la seguridad. A pesar de los esfuerzos, todavía hay un largo camino que debe ser transitado para garantizar la seguridad.
Generación de empleo
En lo que va de esta administración, entre 65.000 y 80.000 personas han accedido al empleo formal, según los principales indicadores oficiales del INE, el Ministerio de Trabajo y el IPS. Las políticas públicas (especialmente Hambre Cero) han contribuido significativamente a esta expansión del trabajo registrado. Todavía hay un largo camino para llegar a la meta de 500 mil nuevos empleos, promesa de campaña.
Canasta básica y combustible
El mandatario ha instado a los supermercadistas y a los frigoríficos a reducir sus precios, dado que las condiciones económicas, el precio del dólar y otros factores así lo permiten. Esto ha generado reacción y en los últimos días se ha visto una baja en ciertos productos, a la par, el Gobierno evalúa la importación de carne bovina como medida para contener los precios.
En relación al precio del combustible, Santiago Peña ha cumplido su promesa de reducir los precios de los combustibles a través de Petropar, implementando rebajas, lo cual ha llevado a emblemas del sector privado a reducir sus precios de modo a seguir siendo competitivos.
Temas pendientes
La mejora de la calidad educativa es todavía una materia pendiente, así también como las guarderías, espacios que debían ser construidos de modo que las madres puedan dejar a sus hijos para asistir a su lugar de trabajo.
Se debe dar un fuerte impulso a la generación de empleo, de lo contrario no se llegará a la meta trazada. Asimismo, la promesa “más dinero en el bolsillo”, todavía no es una realidad, puesto que a pesar de que se han realizado ajustes en el salario mínimo y el crecimiento económico es óptimo, esto muchas veces no se traduce en un mejor poder adquisitivo real de las familias.