Una de las frutas aliadas de la estación otoñal es el limón, por sus propiedades para la salud. Está compuesto por vitaminas C, B9 o folato, A, E y B3 o niacina y los minerales como el potasio, calcio, fósforo, magnesio, sodio, yodo, selenio y zinc. Además, es una fuente de fibra, contiene aceite esencial, felandreno, citral, cumarinas, limoneno, pectinas y flavonoides.
Estas propiedades le confieren una acción antiséptica, depurativa, digestiva, cicatrizante, vasoprotectora, inmunoestimulante, diurética, antiescorbútica, balsámica, hipoglucemiante, antibiótica y expectorante. Detallamos 5 acciones indispensables:
1- Acción respiratoria: Actúa sobre la tos, catarro, resfriado, amigdalitis, bronquitis o congestión, mejorando el estado del enfermo, porque activa las defensas del cuerpo; además de combatir las bacterias que causan dichas infecciones.
Lea más: Advierten sobre la proliferación en redes sociales de dietas para adelgazar y sus efectos
2- Acción digestiva: Realiza el trabajo de estimular la secreción de jugos biliares, por lo que los especialistas recomiendan su consumo para problemas gastrointestinales. Al contener pectina protege la mucosa del tracto gastrointestinal. Para ello se debe añadir un chorrito de zumo natural o bien rallar un poco de piel y agregar a la comida. Otra opción es preparar un té de manzanilla y agregarle un chorro de jugo de limón.
3-Acción bucal: La gingivitis, aftas y llagas en la boca se tratan haciendo enjuagues bucales o buches con el jugo del limón. Luego enjuagar la boca con agua tibia varias veces y lavarse los dientes de manera habitual.
4- Acción cutánea: Actúa sobre el acné y equilibra el PH de la piel. Aplicar el jugo del limón con un algodón sobre el rostro antes de irse a dormir servirá para ayudar a eliminar el acné y mejorar el aspecto de la piel. No se debe aplicar durante el día porque podría producir manchas en la piel.
5- Acción antiséptica: Limpia las heridas y el herpes, entre otras alteraciones que pudiera sufrir la piel. Gracias al efecto antibacteriano que posee, ayuda a combatir posibles infecciones y favorece la cicatrización al aplicarlo.
Le puede interesar: Descubren producto para eliminar definitivamente malos olores de axilas
Dejanos tu comentario
Los pulmones de la raza guaraní: un vistazo a la salud respiratoria en Paraguay
Por Dr. Georges Michel Blanc Grosso, Esp. en Medicina Familiar y Comunitaria de Rapidoc.
En el corazón de América del sur y de la temporada de frío en Paraguay es un momento crucial para reflexionar sobre la salud respiratoria de nuestra población y tomar las precauciones necesarias para protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias.
A la luz de las últimas actualizaciones y tendencias epidemiológicas, es vital que mantengamos una vigilancia activa y una conciencia plena sobre los riesgos que enfrentamos.
Como es habitual en esta época del año, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) continúan siendo una de las principales causas de consulta médica en la atención primaria de salud, especialmente entre los niños y los adultos mayores.
Los virus como el Sincitial Respiratorio (VSR), la influenza y el rinovirus circulan con mayor intensidad. Aunque la vacunación contra la influenza ha sido una herramienta efectiva y bien implementada en nuestro país, es fundamental recordar que existen otros agentes virales que pueden causar cuadros severos.
La buena noticia es que la red de salud pública y privada ha fortalecido sus protocolos de detección y tratamiento. Sin embargo, el principal desafío sigue siendo la prevención.
Medidas tan simples como el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol en gel y evitar aglomeraciones en espacios cerrados siguen siendo nuestras mejores herramientas de defensa.
Covid-19: de pandemia a endemia
Aunque el Covid-19 ya no domina los titulares como lo hacía hace unos años, sigue siendo una amenaza latente. Con la circulación de subvariantes, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave.
Afortunadamente, la tasa de hospitalizaciones graves y muertes se ha mantenido en niveles manejables, gracias en gran parte a la alta cobertura de vacunación.
Es imperativo que aquellos que aún no han completado su esquema o no han recibido los refuerzos correspondientes, lo hagan. La vacuna sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir cuadros severos.
Enfermedades Crónicas: la amenaza silenciosa
Más allá de las infecciones estacionales, no debemos olvidar las enfermedades respiratorias crónicas. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el asma afectan a un número significativo de paraguayos. Las bajas temperaturas de agosto pueden actuar como un detonante para exacerbar los síntomas.
Para quienes padecen estas condiciones, es crucial mantener el tratamiento médico al día, evitar la exposición al humo de tabaco (tanto directo como indirecto) y a la leña, y seguir las indicaciones de su médico de cabecera. La consulta oportuna es vital para evitar complicaciones.
Lea también: Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
La calidad del aire y su impacto
Un factor que a menudo subestimamos es la calidad del aire. Durante los meses más fríos, es común el uso de estufas a leña o carbón en zonas rurales y periurbanas, así como la quema de pastizales.
La exposición al humo y a partículas contaminantes puede agravar las enfermedades respiratorias existentes e incluso ser un factor de riesgo para el desarrollo de nuevas.
Es un llamado de atención a las autoridades de nuestro país y a la sociedad en general para ser conscientes del impacto ambiental en nuestra salud.
Recomendaciones para evitar las IRAs
- Vacunación: asegúrese de que usted y su familia estén al día con el esquema de vacunación, tanto para la influenza como para el Covid-19.
- Higiene: continúe con el lavado frecuente de manos y evite tocarse la cara.
- Ambiente: ventile los ambientes cerrados diariamente para reducir la concentración de virus.
- Consulta Médica: ante síntomas respiratorios persistentes (fiebre alta, tos con dificultad respiratoria), no dude en consultar a un profesional de la salud.
En Rapidoc ofrecen todos los servicios necesarios para un excelente manejo de estas recomendaciones, como consultas médicas accesibles a toda la población, como así los medios de detección como ser los paneles virales para pesquisas los agentes causantes de dichas afecciones. Cuidar nuestros pulmones es cuidar nuestra vida. En Rapidoc hacen de la prevención la mejor medicina.
Dejanos tu comentario
Alimentación nutritiva, la base de una buena salud digestiva
Consumir alimentos saludables, mantenerse hidratados y realizar actividades físicas diariamente contribuyen a un buen funcionamiento del sistema gastrointestinal y cuidado de la salud digestiva. El gastroenterólogo Elías Morán destaca la importancia de lograr una buena digestión de las comidas para tener el tránsito intestinal en óptimas condiciones y garantizar el bienestar y calidad de vida.
“La salud digestiva se refiere al buen funcionamiento del sistema gastrointestinal en todas sus etapas: desde la ingestión de los alimentos hasta la eliminación de los desechos. Implica la ausencia de síntomas como dolor abdominal, distensión, acidez, diarrea o estreñimiento, y se relaciona directamente con el bienestar general y la calidad de vida de las personas”, dijo a La Nación/Nación Media.
El médico alertó que numerosas enfermedades pueden afectar el sistema digestivo. Entre las afecciones más frecuentes se encuentran el reflujo gastroesofágico, la gastritis, el síndrome de intestino irritable, las intolerancias alimentarias, la enfermedad celíaca, la enfermedad diverticular, las enfermedades hepáticas como el hígado graso, y patologías más graves como cáncer de todo tipo, incluyendo el colorrectal.
“Además, el estrés y el estilo de vida moderno pueden alterar significativamente la función digestiva”, expresó. Cada 29 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Digestiva y en esta nota re presentamos los signos de alarma, los cuidados para mantener tu sistema digestivo sano.
Te puede interesar: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres
Según el especialista los signos de alerta que indican que se debe consultar para un diagnóstico oportuno son el dolor abdominal persistente o recurrente, sangrado en las heces (rojo o negro), además de cambios en el ritmo intestinal (estreñimiento o diarrea prolongados).
Otros síntomas característicos son la pérdida de peso no intencionada, náuseas o vómitos frecuentes. Así también la sensación de llenura precoz o pérdida del apetito. “Estos signos no deben ser ignorados, ya que pueden ser indicativos de enfermedades que requieren tratamiento específico”, advirtió.
El doctor Morán también habló de los factores de riesgo y las consecuencias de no cuidarla salud digestiva.“Los principales factores de riesgo incluyen una dieta poco saludable (rica en alimentos ultraprocesados), sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, estrés crónico, automedicación, y antecedentes familiares de enfermedades digestivas”, refirió.
Afirmó que no cuidar la salud digestiva puede derivar en molestias frecuentes, inflamación crónica, enfermedades hepáticas, complicaciones intestinales y, en casos más graves, cáncer digestivo. “Prevenir siempre será mejor que tratar”, aconsejó.
El gastroenterólogo y hepatólogo valoró las múltiples herramientas disponibles en la actualidad para el diagnóstico oportuno de las enfermedades digestivas. Los estudios incluyen: endoscopías, colonoscopías, estudios por imágenes (ecografía, tomografía), análisis de laboratorio y estudios funcionales. “El tratamiento dependerá del diagnóstico específico, pudiendo incluir cambios en el estilo de vida, medicación o, en algunos casos, procedimientos endoscópicos o quirúrgicos”, mencionó.
El profesional dejó algunas recomendaciones para mantener un sistema digestivo sano. Básicamente aconsejó mantener una dieta equilibrada, rica en fibra, frutas, verduras y alimentos naturales.
Así también, realizar actividad física de forma regular. Evitar el exceso de grasas, azúcares, alcohol y alimentos ultraprocesados.
Sugirió dormir bien y manejar el estrés, no automedicarse y realizar controles médicos periódicos, especialmente a partir de los 45 años o antes si existen factores de riesgo.” Un sistema digestivo saludable es clave para una vida plena y activa”, significó.
El “Día Mundial de la Salud Digestiva” se conmemora cada 29 de mayo. La fecha fue impulsada en el año 2005 por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), para concienciar sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades digestivas.
DATOS CLAVE
-La salud digestiva se refiere al buen funcionamiento del sistema gastrointestinal en todas sus etapas: desde la ingestión de los alimentos hasta la eliminación de los desechos.
-Los signos de alerta que indican que se debe consultar para un diagnóstico oportuno son el dolor abdominal persistente o recurrente, sangrado en las heces (rojo o negro), además de cambios en el ritmo intestinal (estreñimiento o diarrea prolongados).
- El tratamiento dependerá del diagnóstico específico, pudiendo incluir cambios en el estilo de vida, medicación o, en algunos casos, procedimientos endoscópicos o quirúrgicos.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
Caries Cero: más de 70 niños y niñas recibieron clases de salud bucodental en Itapúa
Este lunes, en el marco del programa Hambre Cero se desarrolló el proyecto Caries Cero en que buscan instruir a los niños y niñas en edad escolar a buen cepillado de los dientes para evitar enfermedades. En la jornada de hoy más de 70 estudiantes fueron beneficiados con charlas, equipos para mantener la salud dental y otros. También participaron docentes y padres.
Las actividades se realizaron en la Escuela Básica N° 304 Juana María de Lara, en la Capilla Santa Rosa y Escuela Patricio Escobar – USF Itapúa Poty, todos dentro del departamento de Itapúa. El objetivo del programa Caries Cero es que los niños y niñas aprendan a cuidar sus dientes, para evitar la pérdida a futuro.
La primera actividad se realizó en la Escuela Básica N° 304 Juana María de Lara, que se encuentra ubicada en la compañía San Dionisio localidad de General Delgado, donde se desarrolló una charla educativa con énfasis en higiene bucal y también realizaron entrega de kits para limpieza bucodental, para animar a los chicos a llevar a cabo en sus hogares.
Podés Leer: DNIT se incautó de maquinarias agrícolas sin documentación
Así también, llegaron hasta la capilla Santa Rosa de la localidad de Capitán Miranda, donde en un encuentro de atención extramural donde realizaron atención odontológica a la comunidad. En este encuentro participaron profesionales del convenio entre la USF Capitán Miranda Centro y el Instituto de Previsión Social (IPS).
En tanto que, en la escuela Patricio Escobar y USF Itapúa Poty de la localidad que lleva el mismo nombre se desarrolló una charla educativa dirigida a padres, alumnos y docentes. En el sitio también se llevó a cabo una inspección bucal con acompañamiento de los padres y enseñanza de la técnica de cepillado.
El Ministerio de Salud Pública participa del Programa Hambre Cero, brindando un plan de acción centrado en la salud de los estudiantes que cuenta con siete pilares, como la atención odontológica, la promoción de escuelas saludables, controles de salud ocular y auditiva. También, incluye la implementación del plan de vacunación contra la varicela, el tétano y el VPH y la campaña nacional de desparasitación masiva.
Lea también: Hombre de 59 años sufre mutilación en partes íntimas mientras dormía
Dejanos tu comentario
Hambre Cero llegó con atención médica y odontológica a comunidades vulnerables de Horqueta
En el marco del programa Hambre Cero, el equipo de salud de Capitán Giménez llevó servicios médicos y odontológicos a las comunidades rurales, además de realizar charlas educativas y acciones de prevención. Entre las beneficiadas está la comunidad de Calle 6, en la Escuela 1ro de Mayo, distrito de Horqueta.
En este lugar se realizaron atenciones médica y odontológica a los pobladores, como parte de las acciones del programa Hambre Cero que busca mejorar la salud y bienestar de las comunidades más vulnerables. Se brindaron más de 150 servicios de salud, cubriendo diversas necesidades médicas y odontológicas.
Los trabajos estuvieron encabezados por la doctora María Selva Figueredo, apoyada por Fátima Ibáñez y William Wolscham, quienes realizaron atenciones odontológicas. Además, se hicieron controles de presión arterial y de glicemia, reforzando la prevención de enfermedades crónicas en la comunidad.
Lea también: Católicos conmemoran hoy a los arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael
La iniciativa forma parte de los esfuerzos de Hambre Cero, cuyo objetivo no solo es combatir la desnutrición, sino también garantizar el acceso a servicios esenciales como la salud, que juegan un papel crucial en la mejora de la calidad de vida. La jornada incluyó 13 procedimientos médicos y 16 vacunaciones, destacando el enfoque integral de la atención.
El equipo de enfermería se unió a la jornada ofreciendo charlas educativas sobre prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer de cuello uterino. Estas actividades buscan sensibilizar a la población, brindándoles herramientas para mejorar su salud a largo plazo.
Además de los servicios de salud, también se realizaron cortes de pelo y una charla sobre el cuidado bucal, enseñando a los escolares el cepillado correcto y entregando cepillos para fomentar hábitos saludables desde una temprana edad.