“Montaña Rusa”, la chipa gigante más viral de TikTok
Compartir en redes
“Quise probar esta receta súper viral, la llaman Montaña Rusa y viene directamente de Brasil. Es una especie de pan de queso gigante y chipá”, expresa la cocinera de @urban_recipes en TikTok. Este pan casero se ha convertido en una sensación viral en las redes sociales, que varios medios argentinos compartieron su receta y su preparado en espacios de TV.
Gracias a su textura esponjosa y su sabor irresistible, Montaña Rusa se popularizó por contar con solo pocos ingredientes básicos y sin necesidad de harina, que es muy sencillo de hacer y en pocos minutos está listo. Mientras todavía se discute el mito de su origen en Brasil.
Detrás del nombre viral, se encuentra un pan de queso que se elabora con un tipo de harina muy especial. El ingrediente principal de esta receta es el huevo y la fécula de mandioca o yuca, un tubérculo muy consumido en los países sudamericanos. Este bollo de queso es muy popular en todo Brasil; mientras que la chipa es una comida originaria y típica de Paraguay, del nordeste de Argentina y el suroeste de Brasil. Su preparación más tradicional es a base de almidón o fécula de mandioca y algún queso semiduro.
Ingredientes: 240 ml de leche (1 taza), 3 huevos, 240 g de fécula de mandioca (2 tazas), 120 ml de aceite neutro (1/2 taza), 1/2 cucharadita de sal y 70 g de queso mozzarella rallado. En una licuadora se mezclan los huevos, leche, aceite, la sal y la fécula de mandioca, y la crema resultante se vuelca en una asadera, previamente aceitada, se espolvorea con el queso mozzarella rayado y se lleva a horno por unos 18 a 20 minutos a 180º o hasta que quede inflado y dorado.
“Paraguay Rembi’u” propone hoy 70 platos insignia de los pueblos
Compartir en redes
Festival gastronómico de la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior celebra su sexta edición.
En la plaza Infante Rivarola de Villa Morra (avda. Mcal. López y San Roque González) se vivirá hoy, desde las 11:00, una gran fiesta gastronómica donde los platillos más emblemáticos de varias localidades del interior del país serán los protagonistas. Se trata de la sexta edición de la feria “Paraguay Rembi’u” organizada por la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior, en Asunción y Central, que este año abraza el eslogan “Reviviendo los sabores de tu pueblo”. La entrada será libre y gratuita.
“Queremos que la gente disfrute y vuelva a saborear esos platos de su infancia, de sus pueblos, y que las personas que no conocen puedan tener la oportunidad de probar y conocer también”, señala Gloria Sofía Caballero, presidenta de nucleación organizadora del evento, al tiempo de destacar que habrá más de 70 platos tradicionales para saborear en este festival de manjares de tierra adentro que busca preservar la diversidad culinaria del Paraguay. El evento fue declarado de Interés Turístico por la Senatur.
LOCALIDADES
En la feria estarán compartiendo la identidad de sus pueblos a través de sus platos los centros de residentes de Antequera, Caapucú, Esteban Martínez, Caballero, Horqueta, Itapé, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, San Juan, San Miguel, San Pedro, Sapucai, Alberdi, Pilar, Tobatí, Fuerte Olimpo y Caaguazú. “La comida es un puente entre las personas para transmitir cultura, saber popular e identidad nacional”, manifiesta Caballero. Algunos de los platillos insignia de esas localidades que se pondrán degustar son: chupín de surubí, vorivori de gallina casera, sopa paraguaya al tatakua, kure chyryry a la olla de hierro, butifarra casera con mandioca, sopa so’o, locro so’o josopy, so’o ku’i josopy, arroz carretero con charque, so’o hu’û con desmechado de charque, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y batiburrillo al estilo ignaciano, tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne, empanadas caseras de chastaca y arroz carretero con cecina.
KAVURÉ NORTEÑO
El centro de residentes de Horqueta preparará en vivo el Kavuré Norteño, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en febrero pasado. Este tradicional plato es elaborado con mandioca, queso y huevo, y es un alimento fundamental en el desayuno de las familias del norte. Las mujeres horqueteñas han sido las guardianas de esta tradición, transmitiendo la receta de generación en generación.
Además, desde San Miguel (Misiones) llegarán con un festival de platillos a base de cordero; la propuesta de los pilarenses serán las milanesas y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo. Sin dudas, la novedad de la jornada será la pizza de surubí al tatakua que ofrecerán los alberdeños. Estas son tan solo algunas de las preparaciones que habrá en este evento donde no faltarán los postres típicos como el dulce de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra.
Los horqueteños harán gala de su Kavuré Norteño, Patrimonio Nacional
FIN SOLIDARIO
“Paraguay Rembi’u” no es solo una feria que celebra la tradición gastronómica de los pueblos del interior, también es una actividad que tiene un loable propósito benéfico. En efecto, lo recaudado con la venta de las comidas será destinado por cada centro a sus acciones sociales prioritarias como escuelas, centros de salud, comunidades indígenas, leprocomio, albergues para estudiantes, y otros. “Queremos ayudar a la gente más necesitada de cada comunidad”, resaltó Gloria Sofía Caballero.
El festival culinario, que cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura, será amenizado con varios números artísticos de música y danza folclórica que sumarán arte, color y bullicio a una jornada de sabores, tradición y confraternidad.
“Si conocí el valor de la amistad, lo conocí en Paraguay”, reveló un colombiano
Compartir en redes
El tiktoker colombiano Stivenzzon destacó a Paraguay como el lugar donde realmente entendió el valor de la amistad. Tras el Día de la Amistad, celebrado el 30 de julio, el creador de contenido compartió una reflexión sobre los amigos en tierra guaraní.
“Oiga, si conocí el valor de la amistad, lo conocí acá en Paraguay, claro”, expresó. Aunque afirmó tener buenos amigos en su país natal, resaltó que en Paraguay la amistad se celebra incluso con una fecha especial.
“Conozco personas que llevan más o menos, no sé, que se graduaron hace tantos años, hace 20, 30, 40, 50 años y tiene un grupo de WhatsApp con todos sus amigos, se reúnen, festejan. Oiga, eso es una maravilla”, indicó.
Stivenzzon también valoró cómo, con el paso del tiempo, los mejores amigos terminan siendo considerados parte de la familia. “Solo que acá, no sé, tú tienes tu amigo y ese amigo por más de que pasen los años, sigue yendo a tu casa, por más de que haya tenido familia y todo, sigue siendo como parte de ese círculo y aparte de eso el amigo se vuelve el tío.”, dijo.
La propuesta para declarar al 30 de julio como el Día de la Amistad, fue hecha por el Dr. Ramón Artemio Bracho, un médico y profesor paraguayo; fue durante una reunión de amigos el 20 de junio de 1958 en Puerto Pinasco. Para conmemorar el Día del Árbol, Bracho propuso la idea de establecer un día para celebrar la amistad entre los seres humanos, algo que hasta entonces no existía.
A raíz de esta iniciativa, fundó la Cruzada Mundial de la Amistad. Finalmente, el 3 de mayo de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar oficialmente el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad, reconociendo y extendiendo a nivel mundial la propuesta original del Dr. Bracho.
Emilia Mernes se quebró al hablar de su nuevo EP: “No quería llorar”
Compartir en redes
En medio del lanzamiento de su nuevo EP “Perfectas”, la cantante argentina Emilia Mernes (28) no pudo contener las lágrimas. La diva del pop se mostró visiblemente conmovida durante una transmisión en vivo por Instagram, donde habló sobre el proceso personal detrás del tema que da nombre al EP.
“Es la canción más genuina que he escrito, la más real”, confesó emocionada. Contó que “Perfectas” nació de un momento de crisis, marcado de las críticas a su carrera y los estereotipos que pesan especialmente sobre las mujeres.
“Hoy siento que la perfección no existe, es algo que nos hicieron creer que debíamos alcanzar. Y eso nos está destruyendo por dentro”, indicó. “Si yo sé que con esta canción le puedo cambiar el día o ayudar a una persona, yo ya estoy feliz”, dijo entre lágrimas. “Perdón, no quería llorar”, repitió varias veces.
Finalmente, con “Perfectas”, sería un manifiesto sobre la lucha interna, la incomodidad con lo impuesto y la necesidad de ser perfecta. El EP está compuesto por tracks como: “Bunda”, “Blackout”, “Pasarella”, “Beautiful”, “De Muso” y el tema final “Perfectas”.
Más sobre la cantante
Emilia Mernes es una cantante, compositora, bailarina y modelo argentina. Nació el 29 de octubre de 1996 en Nogoyá, Entre Ríos. Comenzó su carrera como vocalista principal de la banda uruguaya de cumbia pop Rombai en 2016, junto a Fer Vázquez. Dejó la banda en 2018 para seguir su carrera como solista.
En 2019 firmó con Sony Music Latin y WK Entertainment, lo que impulsó su carrera como solista en el género del pop urbano latino y el reguetón. Ha lanzado éxitos como “Recalienta”, “Bendición” y “Como si no importara” (junto a Duki, su novio).