Las manchas en la piel pueden aparecer debido a varios factores, tanto externos como internos, entre ellos la falta de ciertos nutrientes como la vitamina C. Es importante saber cómo cuidar la piel debido a que sus alteraciones pueden derivar en patologías serias o imperfecciones estéticas como hiperpigmentación o arrugas.
Según un artículo publicado en la revista científica “Harvard Health Publishing”, la vitamina C es esencial para la producción de colágeno, un componente de los tejidos conectivos que es necesario en la piel para su cicatrización y su protección de agentes externos y los rayos del sol. De ahí que su deficiencia podría contribuir a la formación de manchas.
Para combatir las manchas en la piel, no solo es necesaria la utilización de serums y otros productos que contienen vitamina C, sino también incluir alimentos que sean fuente de este nutriente en la dieta. Por ejemplo, se recomienda la ingesta de guayaba, pimientos, kiwi, coliflor y repollo, limón y naranja, pomelo y mango.
Lea también: Puro o con leche: ¿cuál es forma más saludable de tomar café?
Además de la falta de nutrientes como la vitamina C, las manchas pueden ser resultado del daño causado por los rayos UV, por quemaduras u otras lesiones o, incluso, la polución del aire. Lo que sucede en el interior del cuerpo también puede generar hiperpigmentación: algunas enfermedades, infecciones o el acné suelen ser los causantes.
En cualquier caso, lo mejor siempre es recurrir a la consulta con el dermatólogo. Solo un profesional médico podrá recomendar los productos ideales para cada tipo de piel, además de un tratamiento específico contra la hiperpigmentación.
Te puede interesar: ¿Qué hacen los gatos cuando te reconocen como su dueño?
Dejanos tu comentario
Primera cirugía en paciente despierto realizan en Clínicas para tratar el Parkinson
El Hospital de Clínicas compartió un video en el que muestra cómo un paciente que está siendo sometido a una cirugía funcional para el tratamiento del Parkinson, deja de temblar. La intervención se realizó mientras el paciente estaba despierto, lo cual permite evaluar en tiempo real la disminución de los síntomas.
El doctor Darío Díaz, jefe del departamento de Neurocirugía, señaló que se trata de la primera cirugía realizada en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
“Con esto rompimos el hielo y es probable que sea la primera de muchas. Es la primera vez que se realiza en nuestro hospital. La intervención se realizó mediante una técnica ablativa con radiofrecuencia, utilizando un marco estereotáxico”, apuntó Díaz.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Mejor calidad de vida del paciente
Por su parte, el doctor Joel Sanabria, neurocirujano funcional formado en Brasil y con perfeccionamiento en Canadá, resaltó que la técnica está indicada para pacientes con temblor refractario, temblores que no responden a medicación o que provocan efectos secundarios severos con el tratamiento farmacológico.
“No es una cirugía que cure el Parkinson, pero mejora significativamente la calidad de vida del paciente, dándole entre 5 y 10 años de mejoría en sus síntomas”, refirió. Los pacientes interesados deben consultar en el departamento de Neurología, donde se evalúan criterios rigurosos para definir si son candidatos a cirugía.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
Evolución favorable
La cirugía se realizó en un hombre de 38 años, que presentaba temblores severos que afectaban su vida diaria. “Tras la cirugía, el paciente se encuentra lúcido, con notable mejoría del temblor y evolución favorable”, aclaró.
Desde el centro asistencial confirmaron que la intervención se realizó con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por los doctores Darío Díaz, Iván García, de neurocirugía, Marta Galeano y Luis Escobar del área de neurología, además del equipo de anestesiología, instrumentación y enfermería.
Te puede interesar: Claman ayuda para bebita que se encuentra en delicado estado
Dejanos tu comentario
Oncología: médicos del INCAN comparten avances del Congreso Americano 2025
Un total de nueve médicos del INCAN que asistieron al Congreso Americano de Oncología 2025 en Chicago, Estados Unidos, realizaron una exposición y charla para sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), asegurando así que los profesionales de la institución se mantengan al día con los estándares internacionales en diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Entre las novedades presentadas se encuentran nuevas terapias, combinaciones de fármacos más efectivos, así como avances en técnicas quirúrgicas, indicaciones y procedimientos. También se habló sobre los diagnósticos patológicos, clasificaciones y pronósticos tumorales que influyen directamente en la terapéutica.
Un punto relevante de mencionar es que, durante el congreso, los médicos que representaron al país realizaron exposición de tres trabajos de investigación por parte del Departamento de Docencia e Investigación del INCAN. Las presentaciones fueron en formato póster.
Los médicos que participaron del Congreso son los médicos Miguel Agüero, María Luisa Cabañas, Patricia Paredes, Cinthia Gauna, Rita Pereira, Luis Alarcón y Amada Andersen.
El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) ha presentado por primera vez investigaciones en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Esto se realizó a través del Departamento de Docencia e Investigación.
Uno de los estudios presentados fue “Actualizaciones en la detección del cáncer de cuello uterino en Paraguay”. El trabajo de “Iniciativa del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) utilizando pruebas de VPH durante 2024” reveló resultados prometedores en la implementación de la prueba del virus del papiloma humano (VPH) como herramienta de detección primaria.
El Pronac logró testear a 53.789 personas en 13 de las 18 regiones sanitarias del país. Los resultados iniciales muestran que el 11,9 % de las pruebas de VPH fueron positivas, con un predominio del genotipo no 16/18. Aunque el programa enfrenta desafíos como la distribución homogénea de la cobertura, los 26 casos de cáncer de cuello uterino detectados tempranamente y derivados a tratamiento resaltan el impacto positivo de esta iniciativa en la salud pública.
El segundo estudio de gran impacto presentado por INCAN se titula “Implementación de un Programa de Navegación Multicomponente para Reducir los Intervalos de Tiempo hasta el Inicio del Tratamiento para el Cáncer de Mama Avanzado en Paraguay”. Este trabajo aborda una problemática crítica en países de ingresos bajos y medianos: las demoras en el acceso a tratamientos vitales para pacientes con cáncer de mama metastásico.
La presencia de los profesionales del INCAN en ASCO no solo proyecta la capacidad de investigación de Paraguay a nivel mundial, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones y la implementación de programas que transformarán la atención oncológica en el país.
Podes leer: Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
Dejanos tu comentario
Fiscalía derrumba farsa montada contra Cartes y expone persecución política sin pruebas
El abogado Pedro Ovelar, defensor del expresidente Horacio Cartes, y actual titular de la Asociación Nacional Republicana, explicó que la reciente decisión del Ministerio Público de desestimar la causa contra su cliente confirma que “no hubo contrabando, ni enriquecimiento ilícito, ni lavado de dinero”.
Durante una entrevista en la radio ANR 89.9 FM y OnLine, el representante legal señaló que las acusaciones fueron parte de un montaje político liderado por el exministro Arnaldo Giuzzio, con el respaldo del gobierno anterior, para destruir políticamente a su defendido.
Le puede interesar: Ejecutivo promulgó la ley de Letrina Cero en las Escuelas
Mencionó que la Fiscalía archivó la causa contra Horacio Cartes, luego de confirmarse que no hay hechos, no hay pruebas, no hay delito, “solo persecución política disfrazada de investigación”. Indicó que se han presentado 26 pruebas, con cero delitos, y que aquellas denuncias de supuestos contrabando, lavado, o enriquecimiento ilícito, todas esas causas fueron desmentidas por la propia Fiscalía.
“El informe de la SENAD fue un montaje. Utilizaron al Estado como un arma contra su principal adversario político. La causa, iniciada por un informe de la SENAD basado en publicaciones de prensa y sin evidencia directa, fue archivada por la Fiscalía, que concluyó que no existe hecho punible", explicó.
El abogado también señaló que las sanciones de EE.UU. podrían ser revisadas tras declaraciones del senador Marco Rubio, quien criticó que decisiones diplomáticas tan delicadas hayan quedado en manos de embajadores sin coordinación con la política exterior norteamericana.
Por otra parte, Ovelar explicó que los reportes de operaciones sospechosas contra Cartes no se basaban en irregularidades reales, sino en publicaciones negativas: “no hay hechos, solo relatos”, remarcó.
Igualmente, se refirió al caso del fiscal colombiano que investigó el asesinado del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, señaló que el asunto también fue abordado. “Crimen en Colombia, otra mentira. No hay ningún vínculo entre Cartes y el asesinato del fiscal Pecci. Fue una operación política que ya se desmorona", afirmó Ovelar.
Finalmente, el abogado del exmandatario, señaló que posterior al cierre del caso ameritará un análisis profundo para poder pedir algún tipo de resarcimiento a los responsables. Aunque reconoció que será difícil cuantificar el daño y perjuicio causado, no solo a la persona del señor Cartes y su familia.
“No se puede reparar el daño moral, político y económico causado, pero los responsables deben rendir cuentas. Porque sus acciones afectaron a mucha gente que estaba detrás de la estructura empresarial”, acotó.
Dejanos tu comentario
Diputados tratará 16 puntos en el orden del día, entre ellos la creación del seguro de desempleo
La Cámara de Diputados, en su sesión ordinaria de mañana martes, tratará 16 puntos incluidos en el orden del día. En el primer punto, figura el proyecto de ley que crea el seguro de desempleo, presentado por los diputados Jazmín Narváez y Carlos Núñez, que será financiado por el incremento del aporte obrero patronal bajo la argumentación de ofrecer un “salvavidas” a despedidos permitiendo seguir cobrando sus salarios por el periodo de 6 meses.
Esta iniciativa tiene el objetivo de aumentar el 2 % el aporte conjunto al Instituto de Previsión Social (IPS), que actualmente es del 22,5 %, mientras que la propuesta legislativa ascendería al 27,5 %, con una distribución equitativa del 1 % a cargo del trabajador y el otro 1 % a cargo del empleador.
Te puede interesar: Conflicto en Medio Oriente: alrededor de 220 paraguayos se encuentran en Israel
La legislación actual establece que el aporte a la previsional del 22,5 % del salario mínimo vigente, de los cuales el 9 % corresponde al empleado y el 16,5 % al empleador. Este proyecto, aumenta al 27,5 %, por lo que quedaría de la siguiente manera: 10 % del empleado y 17,5 % por parte del empleador.
Esta iniciativa causó controversias, principalmente desde los sectores sindicalistas que mostraron su postura contraria a que esta propuesta sea llevada adelante o aprobada en la instancia legislativa.
Así también, desde el IPS, el propio presidente de la institución, Jorge Britez, ya expresó que no está de acuerdo con este aumento, afirmando que no es factible.
Por otra parte, también se prevé el tratamiento del proyecto de ley que aprueba la decisión Marcosur/CM/DEC relativo al mecanismo para el ejercicio temporario; como así también el proyecto de ley que enmienda al protocolo de Montevideo sobre el comercio de servicios del Mercosur.
Podes leer: Amit Mekel: “El régimen iraní representa un gran peligro para todo el mundo”