Con el correr del tiempo, las personas van olvidando detalles, como dónde dejaron la llave del automóvil, dónde se guardó un documento importante o, incluso, olvidar el comentario que estaban por decir. Los expertos recomiendan estimular el cerebro para no caer en este dilema con la memoria, pero hay que decir que, existen hábitos que se realizan en la etapa de la juventud que perjudican a los recuerdos, a largo plazo.
Te contamos que costumbres debes erradicar para evitar problemas de memoria en el futuro. Primer punto a cambiar, evitar hacer varias tareas juntas, la multitarea (multitasking en inglés), impacta negativamente la corteza frontal del cerebro, pues al realizar varias actividades al mismo tiempo, el cerebro se sobrecarga, lo que no permite un buen desempeño cognitivo y daña la capacidad de concentración.
Otro aspecto es no tener un buen descanso en la noche, se sabe que con los pasos de los años, las horas de descanso se ven afectadas por el insomnio. Pero es necesario tomarse con seriedad las horas de descanso, para el bienestar físico y mental, para beneficio del cerebro, los expertos recomiendan 8 horas de sueño.
Te puede interesar: ¿Qué hacen los gatos cuando te reconocen como su dueño?
Un aspecto más a eliminar son las actividades monótonas, es decir, repetir la misma rutina a diario, esto perjudica al cerebro, pues con el tiempo no sabe establecer conexiones entre el contexto donde ocurrió alguna situación. Pues el momento, lugar y contexto repetitivos, hacen complicado a la mente recordar las vivencias pasadas.
Como recomendación para cuidar la memoria, se debe realizar el siguiente ejercicio: al finalizar la jornada, recordar qué se realizó en el día o incluso en la semana, esta práctica fortalecerá los recuerdos y se podrá retener la información en el tiempo. También se recomienda completar crucigramas, rompecabezas, sudokus, sopas de letras, trabalenguas, jugar ajedrez, entre otros.
Te puede interesar: Puro o con leche: ¿cuál es forma más saludable de tomar café?
Dejanos tu comentario
¿Quién fue Felicita, la niña de las mandarinas?
Lourdes Pintos lourdes.pintos@nacionmedia.com.py
Quizás aún la recuerdan, otros desconocen su historia o tal vez, hoy muchos estarán recreando nuevamente en sus memorias lo acontecido aquel fatídico 31 de mayo del 2004, cuando todo un país quedó conmocionado con el trágico suceso ocurrido en Yaguarón, cuando una niña de apenas 11 años fue abusada sexualmente por un hombre quien no conforme, la estranguló hasta acabar con su vida.
Ella es Felicita Estigarribia “la niña de las mandarinas”; así la llamaron porque con su corta edad, salía todos los días a las calles de su ciudad a vender dicha fruta y de esa manera ayudaba a su familia con el sustento diario.
Sin embargo, tuvo el más triste y trágico final. Su cuerpecito fue hallado al pie del cerro Yaguarón. El presunto autor del asesinato fue identificado como Fredy Antonio Florenciano Brítez quien hasta ayer supo sortear a la Justicia, pero hoy miércoles 9 de julio del 2025 finalmente fue capturado y luego de 21 años, la memoria de Felicita podrá ser honrada con un juicio que podría condenar a quien sería su asesino.
En su memoria
En Paraguay existen muchas “Felicita Estigarribia”, la violencia sexual no solo ocurre en las calles, también sucede en los hogares e incluso en los colegios. Es por eso que en su memoria, cada 31 de mayo en nuestro país se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes.
Las niñas, las más vulnerables
Informes proporcionados desde las instituciones correspondientes, como la Policía Nacional y el Ministerio Público, visualizan que son las niñas las más expuestas al abuso sexual; sin embargo, aunque en menor cantidad, también los niños son víctimas.
En América Latina
Así como en Paraguay, en muchos países latinoamericanos los derechos de la niñez son vulnerados; sin embargo, aunque hay formas de violencia más frecuentes que el abuso sexual, esto se da debido a la falta de registro de cifras en muchos de estos países.
Según el informe “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021″, elaborado por Unicef, “la violencia sexual también es prevalente, con una prevalencia promedio estimada del 14% para niñas y niños, y un rango mucho más pequeño en los estudios con datos comparables de 23 puntos porcentuales”.
El material señala además que, entre los tipos de violencia, la sexual es la menos medida en las encuestas de los países de la región. Como lo mencionamos, muchos países no tienen datos actualizados sobre este punto.
Callar no es opción
En Paraguay, los derechos de niños, niñas y adolescentes están respaldados por la Ley Nº 1.680 / Código de la Niñez y la Adolescencia y es el Ministerio de la Niñez el encargado de velar por su cumplimiento.
Ante cualquier sospecha, se debe contactar a la línea gratuita 147 Fono Ayuda. El 911 también es otra a disposición, así como el Ministerio Público, la Codeni o la comisaría más cercana. Callar los casos de abuso o violencia ya no es una opción, denunciando salvamos vidas.
Dejanos tu comentario
Celebran cine debate por los 50 años del Plan Cóndor
En el marco de los 50 años del Plan Cóndor, diversas organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos convocan al Cine debate “Memoria, Identidad y Arte”, cuya segunda y última jornada se realiza este sábado 21 de junio desde las 18:30 horas, en el Centro Cultural Manzana de la Rivera. La entrada será libre y gratuita.
Bajo el lema “Memoria, Identidad y Arte”, se proyectan dos documentales del cineasta argentino Maximiliano González, que invitan a reflexionar sobre las heridas del pasado, el exilio, la represión y la resistencia en América Latina. Ayer se proyectó “Quiero volverme tiempo. Víctor Heredia y Latinoamérica”, mientras que hoy se estrenará “El Cóndor y la niebla”, documental aborda el accionar del Plan Cóndor y sus consecuencias devastadoras: el asesinato de líderes exiliados en Argentina y la complicidad de las dictaduras del Cono Sur.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Cada jornada incluirá un espacio de diálogo abierto con referentes de derechos humanos, del ámbito cultural y el director de ambos documentales, quien visitará nuestro país con ese propósito. Será una oportunidad para hacer memoria de forma colectiva, denunciar el olvido y reafirmar el compromiso con la democracia y los derechos humanos.
El evento contará con la apertura a cargo de María Stella Cáceres, directora del Museo de las Memorias, mientras que los panelistas serán Federico Tatter, exiliado y miembro de la agrupación de Familiares de Desaparecidos; Pablo Vassel, y Maximiliano González. La iniciativa es impulsada por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), la Mesa Memoria Histórica, el Museo de las Memorias, la Fundación Celestina Pérez de Almada y la Plataforma Social Derechos Humanos y Democracia, con el apoyo del Centro Cultural Juan de Salazar y la Manzana de la Rivera.
Lea también: Tom Cruise recibirá un Óscar honorífico por sus “imposibles” acrobacias
Sobre los panelistas
El director Maximiliano González, nació en Misiones (Argentina), es guionista y realizador reconocido por sus obras de fuerte contenido social. Estudió en la Escuela de Cine de Rosario y fue becado por la ENERC. Sus guiones y películas han sido premiados en múltiples festivales nacionales e internacionales.
El abogado Dante Leguizamón, defensor de derechos humanos, actual secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).
María Stella Cáceres es directora del Museo de las Memorias en Asunción y referente en derechos humanos. Argentina radicada en Paraguay, acompaña desde 1985 la lucha de Martín Almada y trabaja en la preservación de la memoria histórica desde el exilio y los museos como espacios clave.
Federico Tatter es hijo de desaparecido, exiliado en Argentina y México, y militante estudiantil. Integrante de la agrupación de Familiares de Desaparecidos. Nació en Paraguay y es hijo de inmigrantes alemanes. Maximiliano González Cineasta nacido en Iguazú (1972), con trayectoria en la industria audiovisual. Próximo a publicar su primera novela, Iguazú, basada en su infancia. Estudió en Puerto Iguazú y Rosario.
Pablo Vassel es un investigador sobre las torturas a soldados argentinos en la Guerra de Malvinas. Su último libro (2024) profundiza en estos hechos, aportando al debate sobre memoria y derechos humanos. José Antonio Galeano Abogado, docente, músico y promotor cultural nacido en Asunción (1952). Integró durante 45 años el grupo “Sembrador”, referente del Nuevo Cancionero Popular Paraguayo.
Dejanos tu comentario
Presentan el libro “Cuentos de la niña judía”
Fausto Cultural realizará el lanzamiento del libro “Cuentos de la niña judía” de Vilma Faingezicht, el jueves 5 de junio a las 18:00, en el marco de la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, en el salón Homenaje a la Interculturalidad, en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle). La autora proviene de Costa Rica, de una familia judía-polaca emigrada en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial.
La presentación estará a cargo de Susana Gertopán. En las últimas décadas, la literatura de escritores emigrantes en América Latina ha ganado una relevancia singular dentro de las narrativas nacionales, aportando historias de migración, identidad y memoria que se han integrado al imaginario colectivo.
Lea más: “Quiz on Korea 2025”: convocan a competencia preliminar
Dentro de este movimiento, la literatura judía ocupa un lugar destacado, especialmente aquella escrita por mujeres, cuyas voces ofrecen miradas íntimas y potentes sobre la historia y el desarraigo. Vilma Faingezicht, escritora costarricense de origen judío, es una de las figuras más representativas de esta corriente en Centroamérica.
Reconocida por sus textos breves y poéticos, incluidos en diversas antologías internacionales, Faingezicht presenta ahora su nueva colección: “Cuentos de la Niña Judía”. Estos 15 relatos breves, escritos a modo de prosa poética, constituyen un testimonio sensible y profundo sobre la infancia, el exilio y la memoria heredada de la Shoá (Holocausto). A través de la mirada de una niña, la autora explora la alienación, la identidad usurpada y el dolor del pasado, entrelazando inocencia y tragedia con una delicadeza conmovedora.
La escritora nació en Costa Rica en 1947, en una familia judía-polaca emigrada en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial. Vive algunos años en Israel, México y Puerto Rico. Regresa a San José después de conocer y explorar muchos caminos. Estudia historia, artes plásticas y filosofía. Se dedica por muchos años a presentar exposiciones de pintura, tanto en el país como en el exterior.
Es la fundadora y primera directora del Museo de la Comunidad Judía de Costa Rica. Ha publicado tres libros antológicos de cuentos, En tierras ajenas, En estos caminos, Cuentos de la niña judía, los cuales relatan sus vivencias biográficas como judía en Costa Rica. La Revista Nacional de Cultura publica y premia uno de sus primeros cuentos en el año 1992.
Dejanos tu comentario
Banco Basa presentó su memoria de sostenibilidad
El Banco Basa realizó la presentación de su segunda memoria de sostenibilidad 2024, reafirmando su compromiso como entidad bancaria 100 % nacional con el desarrollo social y económico del país.
El desarrollo social, ambiental y económico del país son pilares que caracterizan al Banco Basa, entidad que reafirmó su compromiso presentado su segunda memoria de sostenibilidad correspondiente al periodo 2024, en una emotiva celebración.
Los avances logrados en materia de sostenibilidad fueron compartidos con directivos del banco, gerentes, colaboradores, clientes, proveedores, aliados, y organizaciones con las cuales trabaja la entidad. El evento se desarrolló en el edificio corporativo Basa Center.
La memoria de sostenibilidad fue elaborada en base a los indicadores GRI (Global Reporting Initiative por sus siglas en inglés). Abarca el desempeño del banco durante el año 2024, y con esto se promueve la transparencia y rendición de cuentas en materia de sostenibilidad.
Uno de los puntos destacados de los trabajos que desarrolló el Banco Basa, que se describe en la memoria, es el apoyo a las mipymes y el empoderamiento de las mujeres.
“Nos enfocamos en nuestro programa Mujeres Emprendedoras y todo lo que estamos haciendo en prosperidad de desarrollar actividades que busquen el desarrollo de las mujeres que no tienen oportunidades para cumplir sus sueños”, expresó Guiomar De Gásperi, directora de Banco Basa.
El servicio financiero no debe limitarse a prestar dinero, sino que debe incluir herramientas que ayuden a los usuarios a entender y utilizar correctamente el crédito, destacó el presidente del Banco Basa, Germán Rojas.
“No solamente el hecho de facilitar medios financieros para la gente, para sus proyectos, sino que generar todo un sistema que le permita tomar conocimiento de lo que significa el crédito, entender que un crédito que se va se tiene que devolver”, remarcó Rojas a Nación Media.
bBASA
Confianza mutua. Por otra parte, el titular del ente bancario consideró que uno de los pilares fundamentales del sistema financiero es la generación de confianza mutua entre todas las partes involucradas. “Debemos proteger tanto al que deposita su dinero con nosotros como a aquel que toma un crédito”, agregó.
Para este 2025, el Banco Basa apunta a seguir manteniendo un ritmo sostenido de crecimiento acompañado de un fuerte compromiso social. “Queremos seguir creciendo, pero también seguir trayendo mejores días para nuestra gente”, concluyó.