El tercer lunes de enero es reconocido popularmente como “Blue Monday” o el día más triste del año. Aunque se estableció como resultado de una campaña publicitaria y no responde a una fórmula científica, esta fecha hace relación a la tristeza postvacacional, las deudas tras las festividades y la falta de motivación para cumplir con los propósitos del nuevo año.
El término “Blue Monday” fue creado por el psicólogo británico Cliff Arnall, en 2005. Su teoría sobre el “día más triste del año” nació como resultado de una campaña publicitaria para una agencia de viajes. Fue así que el profesional desarrolló una fórmula que incluye variables como el clima, las deudas tras las fiestas, el tiempo transcurrido desde la Navidad, el fracaso de los propósitos del nuevo año y la falta de motivación para hallar el periodo más
Aunque la fórmula carece de una base científica sólida, logró persistir en la cultura popular y dio lugar a que cada tercer lunes de enero sea designado como “Blue Monday”. La denominación “blue” hace referencia a la tristeza. También puede relacionarse con la palabra en inglés que significa “azul”, que refleja la sensación de frío y melancolía que caracteriza este período.
Lea también: ¿Qué hacer para aumentar la hormona de la felicidad?
Esta fecha coincide con las preocupaciones financieras que pueden surgir con el arranque del nuevo año, tras los gastos excesivos durante las fiestas. Este aspecto contribuye a la sensación general de desánimo que caracteriza este día. La falta de éxito vinculado a metas personales en estas fechas también suma frustración y desmotivación.
Más allá del significado de esta fecha, y de su origen, el “Blue Monday” puede convertirse en una oportunidad para cuidarse a uno mismo y buscar apoyo en el caso de que sea necesario. No se debe dudar en consultar con profesionales si los sentimientos de tristeza son abrumadores o persistentes.
Te puede interesar: ¿Las parejas con hijos son las más felices? Esto dice la ciencia