Independientemente de la estación, iniciar el día consumiendo mate, té o café es casi una tradición. Con sus particularidades y diferencias, estas tres infusiones son fuentes valiosas de fitoquímicos y otras propiedades beneficiosas para el organismo. Conocé cuál de las tres opciones es la más saludable.
Según una investigación del famoso médico argentino Alberto Cormillot, que fue divulgada por la prensa del vecino país, el consumo regular del mate, café o té se asocia con múltiples beneficios para la salud como, por ejemplo, la disminución de los niveles de colesterol malo, la prevención de enfermedades cardiovasculares, el retraso del envejecimiento celular, la regulación de la presión arterial y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Mientras a la yerba, componente esencial del mate, se le conceden efectos antiinflamatorios por su alto contenido en ácido clorogénico, el café y el té se destacan por su acción antioxidante. Estas tres bebidas contienen cafeína, un estimulante del sistema nervioso, que puede reducir la sensación de fatiga mental y aumentar los niveles de energía.
Lea también: Este es el beneficioso mineral que ayuda a mantener los dientes fuertes y sanos
A diferencia del mate y el café, el té como infusión sí puede aportar a la hidratación del organismo, especialmente cuando se trata del verde. Más allá de determinar cuál es la opción más saludable, es igual de importante conocer cuál es el límite saludable de consumo de estas opciones.
Debido al contenido de cafeína, se recomienda moderar el consumo a un máximo de 4 tazas de té y café diarias o, igualmente, 1 litro de mate cebado con 50 gramos de yerba. No excederse cantidades ayudará a evitar los efectos adversos del exceso de cafeína.
Te puede interesar: ¿Con qué frecuencia se debe lavar el cabello para estimular su crecimiento?
Dejanos tu comentario
¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Durante años, millones de personas han comenzado el día con una taza de café como si fuera una fuente infalible de energía. Sin embargo, detrás de esa aparente vitalidad hay un mecanismo cerebral más complejo y, en cierto modo, engañoso. La divulgadora científica y experta biomédica Sandra Ortonobes, conocida como La Hiperactina, ha explicado en uno de sus vídeos más recientes por qué el café no “da energía”, como suele creerse, sino que simplemente enmascara el cansancio real.
Según detalla, todo empieza con la adenosina, una sustancia que el cerebro produce de forma natural conforme pasan las horas despiertos. Su función es clara: acumularse progresivamente para inducir la sensación de sueño y avisar de que es momento de descansar. Pero ahí entra en juego la cafeína.
“La cafeína tiene una forma muy parecida a la de la adenosina”, explica Ortonobes. “Se cuela en sus receptores e impide que la adenosina haga su trabajo. Tu cerebro deja de detectar el cansancio, aunque sigas agotado por dentro”. Por eso, aunque uno se sienta repentinamente más alerta, esa “energía” no es real: no se han repuesto las reservas físicas, solo se ha silenciado la alarma del cuerpo.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
¿Qué dice la ciencia sobre este efecto?
Esta explicación coincide con lo que recoge el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), que detalla cómo la cafeína, al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, estimula la activación neuronal y provoca la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Este proceso es lo que genera la sensación de estar más despiertos y concentrados, aunque el cuerpo siga necesitando descanso.
Además, el EUFIC subraya que los efectos de la cafeína pueden mantenerse durante varias horas, dado que su vida media en el cuerpo es de unas 5 horas. Esto significa que, tras consumir una taza de café, los efectos estimulantes pueden tardar en desaparecer, lo que puede alterar los ritmos naturales de sueño si se consume a horas tardías.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
El bajón de cafeína
El bloqueo temporal de la adenosina no hace que desaparezca su acumulación, sino que la retrasa. Por eso, cuando la cafeína se metaboliza y sus efectos desaparecen, esa adenosina acumulada actúa de golpe, provocando lo que muchos reconocen como “el bajón” del café. Cansancio, falta de concentración o incluso somnolencia repentina pueden ser algunas de sus manifestaciones.
Y si el consumo es habitual, también puede haber dependencia. Diversos estudios científicos, como una revisión publicada en Psychopharmacology, respaldan que el consumo habitual de cafeína puede generar cierta dependencia. Dejarla de forma brusca puede provocar síntomas de abstinencia como irritabilidad, fatiga o dolor de cabeza.
¿El café es malo?
No necesariamente. El EUFIC aclara que, en personas sanas, un consumo moderado de cafeína -hasta 400 mg al día, lo que equivale a unas 4 tazas de café filtrado- puede ser parte de una dieta saludable. Incluso puede ofrecer beneficios en la concentración, el estado de alerta o el rendimiento físico. No obstante, el consumo excesivo o inadecuado, especialmente en personas con sensibilidad o problemas de salud, puede acarrear efectos secundarios.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
En el corazón de Los Ángeles, los clientes desfilan por el nuevo local con estanterías de bambú, cuencos de cerámica y teteras artesanales que ofrece matcha, la actual estrella de las bebidas saludables en las redes sociales y en las tiendas de té. El matcha, un tipo de té verde molido, está de moda, pero los productores en Japón tienen dificultades para satisfacer la creciente demanda mundial. Y las tensiones comerciales agregan incertidumbre a los consumidores.
“De los 25 tipos de matcha (propuestos), 21 están agotados”, señala a la AFP Zach Mangan, de 40 años, fundador de la empresa especializada en té Kettl, que abrió este año un local en la megalópolis californiana. En su establecimiento, el matcha puede servirse con leche, pero se prefiere natural, batido a mano con agua, para apreciar mejor sus aromas. Vendido en paquetes de 20 gramos, el polvo verde cuesta entre 25 y más de 100 dólares, según la variedad elegida.
En el lapso de un año, la producción se vio superada por una demanda en fuerte aumento, provocando un incremento del 198 % en el precio de este polvo verde en Japón, según Mangan. En Sayama, en las afueras de Tokio, Masahiro Okutomi, 15.ª generación al frente de una empresa de té familiar, está desbordado por el auge del matcha.
“Tuve que poner en nuestro sitio web que ya no aceptamos más pedidos”, afirma. La fabricación de este “oro verde” es un proceso largo y artesanal: las hojas, llamadas “tencha”, se cultivan a la sombra durante varias semanas antes de la cosecha, luego se recolectan a mano y se les quita las nervaduras antes de ser finamente molidas.
“Es un trabajo de largo aliento que requiere equipamiento, mano de obra e inversiones”, explica Okutomi. “Estoy contento de que el mundo se interese en nuestro matcha, pero a corto plazo, casi representa una amenaza: ya no podemos seguir el ritmo”, se lamenta.
Lea más: Aconsejan aprovechar el invierno para cuidar la piel
Boom en redes sociales
El boom del matcha surgió en las redes sociales, donde influencers como Andie Ella, que tiene 600.000 seguidores en YouTube, popularizaron la bebida de vibrante color verde.
“El matcha es visualmente muy atractivo”, dice esta francesa de 23 años.
En su boutique en el moderno barrio de Harajuku, en Tokio, decenas de fans quieren tomarse una foto con ella y comprar su té matcha sabor fresa o chocolate blanco.
Su marca lanzada en noviembre de 2023 tiene gran éxito: ya se vendieron 133.000 latas de matcha, producido en la región de Mie. Y “la demanda sigue creciendo”, subraya Ella.
Millones de videos en TikTok, Instagram y YouTube muestran cómo preparar bebidas de matcha fotogénicas o cómo elegir un batidor tradicional de bambú “chasen”.
“Siento que la Generación Z impulsó este entusiasmo por el matcha, y para ello se apoyaron en gran medida en las redes sociales”, declaró a AFP Stevie Youssef, profesional de marketing de 31 años, en el local de Kettle en Los Ángeles.
Muchos beben matcha por su sabor, pero otros se sienten atraídos por sus propiedades nutricionales: es rico en antioxidantes y puede favorecer la concentración gracias a su cafeína.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best
Aranceles audaneros
En 2024, el matcha representó un poco más de la mitad de las 8.798 toneladas de té verde exportadas en Japón, según cifras oficiales, el doble de hace diez años.
Pero el crecimiento del mercado global del matcha -estimado en unos 3.300 millones de dólares en 2024- enfrenta varios retos.
“Los clientes dicen: ‘Quiero matcha antes de que se acabe’”, advierte Mangan en su local californiano.
En Japón, durante la primera subasta de la temporada en Kioto, el precio promedio del tencha alcanzó el récord de 8.235 yenes (unos 57 dólares al cambio actual), 1,7 veces más que el año pasado.
El fundador de Kettl teme además otra amenaza: los aranceles estadounidenses sobre los productos japoneses, que podrían pasar del 10 % al 24 % en julio.
“Es un período difícil. Tratamos de absorber parte de los costos, pero hay límites. No podemos aumentar los precios indefinidamente”, dice.
En Japón, la situación de los productores de té sigue siendo precaria: el número de explotaciones agrícolas se redujo a una cuarta parte en 20 años.
“La pregunta sigue siendo si podemos producir en masa sin sacrificar la calidad”, se pregunta Okutomi. El gobierno japonés fomenta que los productores de té trabajen a gran escala para reducir los costos. Pero en “las pequeñas regiones rurales es casi imposible”, apunta Okutomi. “La formación de la nueva generación lleva tiempo... Esto no se improvisa”.
Dejanos tu comentario
Un capuccino en Latinoamérica: ¿Cuánto cuesta en promedio en países de la región?
América Latina se ha convertido en una de las regiones más apasionadas por el café. Si bien este grano proviene de un cultivo originario de Etiopía, África, el café fue introducido en el continente americano en el siglo XVII y, desde entonces, se convirtió en la infusión matutina preferida de los latinos.
Según el medio Statista, encargado de suministrar información y datos empresariales para las economías internacionales, una de las bebidas más consumidas que contiene café es el capuccino. La misma está compuesta por una base de espresso y leche espumada al vapor.
Ya ganó gran popularidad en la mayoría de las cafeterías de la región, al igual que en restaurantes; pero, de acuerdo a cada país, el precio por taza o vaso puede variar. El costo promedio de esta bebida oscila desde unos USD 4,1 en Uruguay hasta apenas 1,58 en Colombia, según datos de Statista corroborados en Numbeo.com a junio de 2025.
Leé también: US$ 29 mil millones se movieron a través de transferencias en cuatro meses del año
Costo por país: el más bajo es en Colombia con USD 1,58, seguido de Brasil con USD 1,74, Paraguay con USD 1,77, Ecuador con USD 2,47, y el más costoso es Uruguay, con USD 4,10 por unidad.
Café
En Paraguay, el negocio del café mueve unos USD 34 millones al año en promedio (según datos al año pasado), según datos de la consultora CCR. Mauricio Larrosa, gerente de la consultora, dijo a La Nación/Nación Media que esta cifra muestra un aumento del 10 % respecto al periodo anterior.
Larrosa expuso a LN que mientras el café molido y el instantáneo se llevan el 96 % del total del mercado paraguayo, el café con soja y en cápsulas acumulan cada uno 2 %. En cuanto a áreas de consumo, dijo que hay una mayor concentración en Asunción y Gran Asunción, donde se consume el 57 % del volumen, mientras el 47 % está en interior.
Es en Asunción y ciudades aledañas donde están los mayores niveles de consumo per cápita, que son los que impulsan el desarrollo y el crecimiento de la categoría, explicó. Respecto al movimiento comercial, el gerente general de la consultora detalló que, en promedio, los establecimientos comerciales del país cuentan con ocho marcas.
El negocio del café demostró un gran crecimiento en los últimos 10 años, no solamente en cuanto a volumen o valor en el tiempo, sino también en cantidad de presentaciones, segmentos desarrollados, nuevos mercados y marcas que se suman al negocio para potenciar su crecimiento, finalizó.
Te puede interesar: Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo