Iniciar el día con un café, incluso antes de comer algo, es un hábito bastante común. Esta bebida ofrece múltiples beneficios a la salud, pero su consumo diario en ayunas también puede resultar perjudicial para el organismo. Conocé qué puede hacer el café a la salud si se consume en ayunas.
Según una investigación realizada por el Centro de Nutrición, Ejercicio y Metabolismo de la Universidad de Bath en el Reino Unido, si bien el café de la mañana es un remedio para recargar energía, también afectaría la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina en adultos sanos, que podría desencadenar igualmente una prediabetes.
Varios de estos efectos obedecen a que la cafeína actúa fuertemente sobre los receptores de adenosina y así puede inhibir la captación de glucosa. De esta forma, la investigación sugiere que, pese a los beneficios del café, no se debe caer en la tentación de tomar esta bebida en ayunas debido a que, a la larga, se estará aumentando el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes.
Lea también: Estos son los trucos para tener éxito en la primera cita, según la ciencia
La advertencia no implica que no se pueda tomar café en la mañana, simplemente se debe comer algo primero y después disfrutar de esta bebida. En los momentos correctos, el café reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares e, incluso, puede ayudar a prevenir numerosas enfermedades, ya que contiene una gran cantidad de polifenoles antioxidantes.
No obstante, como en cualquier caso, también hay límites para el consumo de la cafeína. De acuerdo con dichos estudios, una dosis moderada para adultos sanos es, aproximadamente, cuatro tazas de café al día. Excederse de este límite puede causar además efectos nocivos para la salud.
Te puede interesar: Sepa cuáles son los increíbles beneficios de caminar de espaldas
Dejanos tu comentario
Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
- Fuente: AFP
La economía colombiana creció 2,7 % interanual en el primer cuarto de 2025, el tercer trimestre consecutivo al alza, impulsado en parte por la agricultura cuando el país vive una bonanza del café gracias a los precios internacionales.
Por encima de las expectativas de entidades financieras y expertos, el indicador del PIB revelado este jueves por la autoridad estadística DANE es positivo para el gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro, que enfrenta un duro desafío en materia de déficit fiscal.
Este es el tercer trimestre de crecimiento del PIB tras un año de estancamiento. El gobierno también logró frenar la inflación que estaba disparada durante el período de su antecesor, Iván Duque (2018-2022).
La inflación interanual en abril en Colombia fue de 5,16 %, de todos modos algo por encima del 5,09 % a 12 meses de marzo.
El crecimiento para el primer trimestre de 2025 obedece principalmente al aporte de sectores como el comercio, la reparación de vehículos y la agroindustria.
También de las actividades artísticas y de entretenimiento, rubro en el que están incluidas las apuestas deportivas en línea, un negocio con fuerte crecimiento en el país en los últimos años.
El sector más debilitado fue la minería y extracción de hidrocarburos, con una caída del 5 % que se da en el marco de las políticas del gobierno de Petro para que Colombia haga una transición hacia las energías verdes.
Lea más: Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
El año pasado la economía colombiana creció 1,7 % con el café como protagonista gracias a los altos precios internacionales.
Expectativas y desafíos
El Banco de la República (emisor) proyecta para 2025 un aumento del PIB del 2,6 %.
Pero, de acuerdo con expertos, este crecimiento podría frenarse ante las amenazas que ha hecho el presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 10 % a Colombia y la incertidumbre en el mercado internacional por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.
Washington es el principal socio comercial del país, compra el 30 % de las exportaciones colombianas, vitales para sectores agrícolas como la caficultura y la floricultura. También para la venta de petróleo.
En medio de la incertidumbre Colombia firmó el miércoles un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un multimillonario programa comercial y de infraestructura de Pekín para financiar inversiones en otros países.
Más información: Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
A pesar de buenos datos de crecimiento, el gobierno de Petro enfrenta el desafío de equilibrar un fuerte déficit de las finanzas públicas.
En abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) congeló la línea de crédito flexible de Colombia, que tenía un cupo de 8.100 millones de dólares, e instó al gobierno a controlar el gasto público y mitigar el déficit fiscal.
Para el FMI, el país no tiene un plan fiscal suficientemente sólido.
El organismo señaló a mediados del mes pasado que el déficit de las finanzas públicas colombianas alcanzó “6,7 % del PIB en 2024 desde el 4,2 % del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit fijada por las autoridades”.
Además, Petro no logra que el Congreso apruebe una reforma al sistema laboral para ampliar los derechos de los trabajadores. La oposición y algunos propietarios de grandes compañías consideran que la iniciativa es un riesgo para las empresas y las finanzas del Estado.
En 2023, el crecimiento del PIB en Colombia fue del 0,6 %, el indicador más bajo registrado desde la pandemia de covid-19.
Te puede interesar: Inflación en Argentina cae a 2,8 % en abril
Dejanos tu comentario
Consumir café y frutos secos se asocia con una mejor salud hepática
- Madrid. Europa Press.
Un grupo de investigadores de once instituciones de Sevilla y Valladolid (Estudio EHmet+DIA) han descubierto que el consumo de café o de frutos secos, así como realizar ejercicio físico o evitar el alcohol, se asocian con una mejora de la salud hepática, pudiendo incluso revertir enfermedades como la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática.
El estudio, presentado en el marco del 50 Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha analizado el impacto de una intervención basada en alimentación y ejercicio físico sobre la salud de 96 pacientes con la enfermedad hepática, conocida como hígado graso, confirmando la “positiva incidencia” de la dieta mediterránea y los estilos de vida saludables en la evolución de estos pacientes en todos los estadios de la enfermedad.
Los científicos han analizado concretamente el consumo de café, de frutos secos y de alcohol, así como el impacto de la actividad física en patologías como la esteatosis, la esteatohepatitis, la fibrosis, la fibrosis significativa, la fibrosis avanzada y la cirrosis, concluyendo que la intervención con dieta mediterránea y ejercicio físico estructurado promueve la resolución de la esteatohepatitis, regresión de la fibrosis y mejoría de la esteatosis, siendo la respuesta “significativamente mayor” en personas con fibrosis avanzada.
Lea más: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
Así, se ha logrado la regresión de al menos un estadio de fibrosis en el 36,7 por ciento de los pacientes con fibrosis, la resolución de la esteatohepatitis en el 43,8 por ciento y una mejoría de la esteatosis en el 36,4 por ciento; en el análisis univariado, el consumo de frutos secos fue “significativamente superior” en pacientes con resolución de la esteatohepatitis, mientras que la mejoría de la esteatosis se ha asociado al aumento de la actividad física y al menor consumo de vino, y la regresión de la fibrosis se relaciona con un mayor consumo de café.
En el análisis multivariado, se ha concluido que la regresión de la fibrosis se asocia al incremento en el consumo de café; que la resolución de la esteatohepatitis relaciona de forma independiente con la edad y el consumo de frutos secos, y que la mejoría de la esteatosis tiene que ver con el incremento de la actividad física. Es por ello por lo que han recomendado “aumentar el consumo de café y frutos secos y evitar el consumo de alcohol al tiempo que aumentar la actividad física para mejorar la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática”.
Lea también: Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
Hígado graso
Durante la jornada también se ha presentado una investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), ha demostrado que existe una parte de la población con peso normal que tiene cierto de desarrollar hígado graso, a pesar de que se suele asociar con la obesidad.
A pesar de que la prevalencia del hígado graso en este tipo de población es “muy baja” en comparación con los pacientes con sobrepeso u obesidad, sí tienen un “significativo” mayor riesgo de sufrir fibrosis avanzada, por lo que los investigadores consideran necesario crear estrategias de detección y manejo específicas para este grupo de pacientes.
Dejanos tu comentario
La forma de tu taza transforma el sabor del café
La experiencia de tomar café no se limita solo al sabor y el aroma. Diversos estudios han demostrado que el diseño del recipiente en el que se sirve puede influir en cómo percibimos esta bebida. Desde la forma y el material de la taza hasta su color y textura, cada detalle puede modificar la intensidad del aroma, la percepción del dulzor o la acidez del café.
A estos estudios hace referencia el perfil de TikTok Santo Amaro, experto en café de especialidad, en un vídeo donde explica cómo el recipiente en el que se sirve el café puede influir notablemente en su sabor, alterando la percepción de su aroma, dulzura y acidez. En el vídeo, Santo Amaro se sincera afirmando que “parece una locura”, antes de mencionar que existen estudios que han demostrado que tanto la forma como el material de la taza pueden afectar al sabor del café.
Según el experto, el efecto se debe a varios factores: Una boca más ancha en la taza favorece la liberación del aroma del café, intensificando su percepción. Las paredes más altas concentran el aroma, creando una experiencia más envolvente.
El material de la taza también juega un papel clave en la experiencia del café. Según explica, las tazas de porcelana o cerámica son las más recomendables, ya que retienen mejor el calor y no alteran el sabor de la bebida. En cambio, materiales como el vidrio, el cartón o el plástico pueden influir en la temperatura y modificar la percepción del café, afectando su disfrute.
Lea más: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
El respaldo científico
Más allá de la observación empírica, existen estudios científicos que analizan cómo la forma de la taza influye en la percepción del café, como el realizado por Fabiana M. Carvalho, investigadora en neurociencia sensorial de la Universidad de São Paulo, y Charles Spence, profesor de psicología experimental en la Universidad de Oxford.
Su estudio, publicado en la Crossmodal Research Laboratory, examinó cómo diferentes diseños de tazas pueden modificar la experiencia sensorial del café, afectando la percepción del aroma, la dulzura y la acidez. El experimento contó con 276 participantes, entre profesionales del café y consumidores habituales, y se llevó a cabo en un evento de café de especialidad en Brasil. Se evaluaron tres tipos de tazas:
Taza tipo tulipán: Favoreció una percepción más intensa del aroma. Taza de boca abierta: No mostró diferencias significativas. Taza con diseño dividido: Aumentó la percepción de dulzor y acidez del café, aunque los consumidores amateurs la calificaron con menor agrado. Los resultados demostraron que la forma del recipiente puede modificar la percepción de atributos sensoriales clave como el aroma, el dulzor y la acidez, confirmando que el recipiente es un factor determinante en la experiencia del café.
Lea también: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
El color de la taza
Además de la forma, el color de la taza puede afectar cómo percibimos el sabor del café. Un estudio de Carvalho y Spence (2019) analizó cómo el color del recipiente influye en las expectativas y experiencias de los consumidores. En el experimento, los participantes probaron café en tazas de diferentes colores (blanco, rosa, amarillo y verde) y se observó lo siguiente:
El café en tazas rosas parecía más dulce y menos ácido, lo que mejoraba la experiencia si efectivamente era un café dulce, pero intensificaba la acidez cuando no lo era. Las tazas amarillas aumentaban tanto la percepción de dulzor como de acidez en comparación con las blancas. El contexto cultural influye: en Brasil, donde se realizó el estudio, las frutas amarillas como los mangos y los plátanos están fuertemente asociadas con el dulzor, lo que podría explicar este efecto.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Así se vivió el Asu Coffee Fest 2024
Por Karen Martínez
El evento más esperado por los coffee lovers se vivió a casa llena con entradas agotadas para ambos días. Este año, la fiesta cafetera nacional se trasladó al emblemático Puerto de Asunción, donde las entradas se agotaron rápidamente para los dos días de celebración. El Asu Coffee Fest 2024 reunió a más de 5.000 personas, mostrando una vez más la pasión y el entusiasmo que esta bebida despierta en el público paraguayo.
El puerto se transformó en un paraíso para los amantes del café. El predio, ambientado con detalles que destacaban la esencia cafetera, ofreció una experiencia única. La cata de cafés de todo tipo, la música en vivo y la puesta de sol que acompañó al evento crearon un ambiente perfecto para alegrar el alma de parejas, familias, amigos y entusiastas gastronómicos.
Con sus dos pisos y un majestuoso muelle con vistas a la bahía de Asunción, el predio ofreció un ambiente ideal para el jolgorio. El puerto no solo proporcionó un escenario pintoresco, sino que también permitió a los asistentes disfrutar de catas de café de todo tipo, de cerveza, de chocolates, música en vivo y una puesta de sol que añadió un toque mágico al evento.
La intención de los organizadores va más allá de ofrecer una experiencia placentera; buscan educar y hacer que el público viaje con el paladar. Entre las novedades de este año, se destacaron las proyecciones sobre la rica y apasionante historia del Puerto de Asunción, facilitadas por el apoyo incondicional de Adriana Ortiz, ministra ejecutiva de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
El festival ofreció una variedad de actividades en ambas plantas del puerto, con horarios desde el mediodía hasta las 20:00 durante los dos días del evento. En la planta baja, el Circuito del Café permitió a los apasionados de esta bebida recorrer los stands de las diferentes marcas, realizar degustaciones y aprender más sobre ellas.
Además, el renovado auditorio del Puerto de Asunción, con capacidad para 180 personas, acogió la tradicional sala de charlas. Paralelamente, el Coffee Lab ofreció catas y talleres personalizados para 40 personas por sesión, donde los participantes no solo aprendieron escuchando, sino también preparando, explorando y probando.
El Roasting Lab estuvo nuevamente presente, permitiendo al público conocer el proceso de tueste en vivo. Este año también hubo competencias dirigidas a baristas y un espacio destinado a los niños con actividades divertidas como pintura, arte y lectura, asegurando la comodidad de los padres. Las entradas a este sector fueron limitadas.
El muelle del Puerto de Asunción se transformó en una zona perfecta para fotos, con conciertos de música acústica y food trucks de todo tipo. El segundo piso fue el epicentro de las experiencias gastronómicas, con una interesante combinación de café y chocolate.
La nueva locación marcó un antes y un después en el rubro de los eventos, siendo este el primero de gran magnitud que se realiza luego de la renovación del Puerto. Con más de 60 marcas, el Asu Coffee Fest se ha convertido en una cita imprescindible en el calendario gastronómico del país.
Novedades y actividades de esta edición
Circuito de Café y Chocolate: El circuito de café abarcó toda la planta baja, y por primera vez, se sumó un ala dedicada al chocolate. Los maridajes entre cacao y café deleitaron los paladares más exigentes.
Coffee Lab y Charlas Inspiradoras: Dos salas de laboratorio ofrecieron catas y talleres personalizados. Además, el moderno anfiteatro del Puerto de Asunción fue el escenario ideal para las charlas del festival.
Área al Aire Libre y Sunset: Los asistentes disfrutaron de un sunset con vistas al río mientras degustaban su café favorito. El Food Park de alta gastronomía, acompañado de cervezas artesanales y música en vivo, completó la experiencia.
Para más información, visita las redes sociales del evento: en Instagram @asucoffeefest y en Facebook www.facebook.com/asucoffeefest/.