Un reciente estudio de la Universidad de Birmingham City de Inglaterra descubrió que colorear reduce más el estrés que el ejercicio físico y la meditación. Padecer estrés es común estos días, esto ocurre por presiones de la vida cotidiana, muchas responsabilidades, estímulos negativos del ambiente, entre otros. Por lo mismo, en este material resaltaremos cómo reducir los niveles de estrés con la pintura.
Los investigadores emplearon 180 participantes, estos fueron divididos en dos grupos. Un equipo coloreó un dibujo 20 minutos por día por un total de dos semanas. Por otra parte, el segundo grupo practicó meditación durante el mismo período. El resultado del estudio arrojó que quienes pintaron presentaron la disminución del estrés, ansiedad y depresión, por otro lado, quienes practicaron meditación no demostraron gran cambio en sus niveles de estrés.
Leé también: ¿Cada cuánto es recomendable cambiar el cepillo del cabello?
Cómo iniciar
En principio puede buscar un lugar tranquilo y sin distracciones para colorear, puede pintar dibujos abstractos o sencillos, estos pueden rellenarlos con sus colores favoritos y un dato más sería estar concentrado por 20 minutos enteros para pintar; alejarse del teléfono, TV, radio, etc., cualquier estímulo externo.
Algunos de los beneficios de colorear son: la concentración en el tiempo presente, esto hace que los problemas se reduzcan, si el dilema es estar pensando constantemente en el futuro, al colorear la mente se centra en el ahora.
Otro beneficio es la expresión emocional, esto se da en consecuencia de los colores que se emplean para colorear, el resultado de la obra denotaría la expresión emocional, por último desata la creatividad, esto también puede traer consigo solucionar los problemas cotidianos de manera innovadora.
Te puede interesar: ¿Cuál es la vitamina de la belleza y cómo se obtiene?
Dejanos tu comentario
¿Y si la clave del éxito laboral ladra y tiene bigotes?
Qué pasaría si la felicidad en el trabajo tuviera patas, cola y una sonrisa peluda. Cada 21 de junio se celebra el Día Mundial de Llevar al Perro al Trabajo, una fecha que invita a las empresas a repensar sus espacios laborales. Te presentamos el caso de éxito de Nestlé Paraguay.
Cada 21 de junio se celebra el Día Mundial de Llevar al Perro al Trabajo, una fecha pensada para sensibilizar a las empresas sobre los beneficios de permitir que sus colaboradores compartan la jornada laboral con sus mascotas.
Lejos de ser solo una excusa simpática para ver perritos en la oficina, esta práctica está respaldada por estudios científicos y experiencias concretas que muestran cómo los entornos pet-friendly mejoran el bienestar y el rendimiento laboral.
La presencia de perros estimula la liberación de oxitocina, conocida como la “hormona del amor y del placer”, que genera una sensación inmediata de bienestar, favorece el sentido de pertenencia y fortalece las relaciones interpersonales. Pero no es solo eso, quienes conviven con caninos logran un mejor desempeño en sus tareas laborales en tan solo seis meses, gracias al manejo positivo del estrés mental.
Paraguay no se queda atrás. En el país, algunas compañías ya comenzaron a implementar políticas más flexibles y humanas que incluyen a las mascotas como parte del entorno laboral. Este es el caso de Nestlé Paraguay, que desde 2019 implementó la iniciativa “Pets at Work”, invitando a sus colaboradores a llevar a sus mascotas al trabajo por un día.
“En Nestlé sabemos que las personas y las mascotas están mejor juntas, y esto nos motivó a implementar un día de trabajo diferente, cargado de mimos y aventuras”, contaron desde la multinacional.
Más allá de la anécdota, esta iniciativa logra generar un ambiente más relajado, humano y productivo, demostrando que el bienestar de los trabajadores también se construye desde los pequeños gestos.
Felicidad con huellas. “Para mí, representa una cultura laboral que entiende que las personas no dejamos nuestras emociones ni vínculos en casa. Nestlé promueve un entorno donde podemos ser nosotros mismos, y eso incluye compartir espacios con quienes nos hacen bien. Cata me da alegría, me relaja y hasta genera conversaciones espontáneas con colegas. Es una forma simple pero muy poderosa de humanizar el trabajo”, refirió Adriana Ortiz, gerente de Comunicaciones Corporativas de Nestlé Paraguay.
De allí que cuando los peluditos visitan la empresa, los colaboradores tienen la certeza de que encontrarán todo lo necesario para que sus mascotas tengan una jornada amena con espacio adecuado, agua, comida, lugar para hacer sus necesidades, juguetes y una temperatura agradable, que son aspectos esenciales que contribuyen para que la experiencia sea buena tanto para las personas como para los animales.
Y es que al final del día, como bien lo demuestra la experiencia de Nestlé y muchas otras compañías en el mundo, trabajar al lado de quienes más queremos también puede ser la clave para rendir mejor y disfrutar más.
Dejanos tu comentario
Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Un grupo de investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) ha descubierto una conexión a nivel molecular entre la grasa corporal y la ansiedad, lo que mejora la comprensión sobre este “intrincado” vínculo y que puede abrir nuevas vías de investigación y de tratamientos en un momento en el que las tasas de ansiedad y obesidad se encuentran en aumento.
“Nuestros hallazgos resaltan la compleja interacción entre el metabolismo y la salud mental, y esperamos que esto conduzca a mejores resultados para las personas que sufren de ansiedad”, ha afirmado el autor principal del artículo y profesor del Departamento de Medicina de McMaster, Gregory Steinberg.
El estudio, publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ y financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y Diabetes Canadá, muestra que el estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos, siendo la adrenalina un “importante impulsor” de esta respuesta.
Así, el estrés psicológico inicia un proceso de lipólisis y provoca una liberación de grasas, estimulando a su vez la liberación de la hormona GDF15 por parte de las células inmunitarias del tejido adiposo.
Lea también: El 62% de mujeres menopáusicas con obesidad sufre sofocos, según estudio
Una vez liberada, esta hormona se comunica con el cerebro para provocar ansiedad, tal y como han comprobado en un experimento con ratones; las pruebas de comportamiento han evaluado el comportamiento similar a la ansiedad y los análisis moleculares han identificado las vías activadas, estableciendo una “conexión clara” entre los cambios metabólicos en el tejido adiposo y la ansiedad.
Los datos de la investigación también sugieren que inhibir la señalización del mecanismo GDF15-GFRAL --que se activa cuando la citocina GDF15 se une a su receptor GFRAL en el cerebro-- podría reducir la ansiedad aguda.
“Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de nuevos tratamientos para la ansiedad centrándose en las vías metabólicas”, ha afirmado el primer autor del artículo e investigador posdoctoral en McMaster, Logan Townsend.
Tras ello, ha explicado que la comprensión de cómo los cambios inducidos por el estrés en las células grasas pueden influir en la ansiedad, se pueden explorar estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a estos procesos metabólicos, ofreciendo potencialmente un alivio más eficaz y específico para las personas que padecen trastornos de ansiedad.
“Varias empresas están desarrollando bloqueadores de GDF15 para el tratamiento del cáncer, por lo que es posible que también se utilicen para la ansiedad”, ha añadido.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Día Mundial del Helado: cómo este postre puede ser el compañero ideal para aliviar el estrés
Aunque el verano llegó a su fin para darle bienvenida al otoño, las altas temperaturas siguen presentes en Paraguay, y con ellas, las exigencias de la rutina diaria que pueden afectar nuestro estado de ánimo y aumentar el estrés. En este contexto, es natural buscar una pausa para disfrutar de un postre refrescante, y pocas cosas resultan tan gratificantes como la dulzura y frescura de un helado.
Este 12 de abril, Día Mundial del Helado, y los fanáticos celebran al helado recordando los beneficios de su consumo. En Paraguay, el consumo estimado es de 1,5 litros al año per cápita, según referentes del rubro y va en aumento año a año gracias a las innovaciones en sabores, técnicas y procedimientos que permiten ofrecer opciones sin gluten, bajos en azúcar, en porciones pequeñas, entre otras; haciendo más inclusiva la experiencia de disfrutar un buen helado.
Este postre no sólo cautiva por su delicioso sabor, sino que también contribuye al bienestar emocional. Diversos estudios, como los publicados en Psychological Medicine, han confirmado que el helado puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el ánimo de quienes lo disfrutan.
Podés leer: El Parkinson es más frecuente en los varones, según neuróloga
Se trata de una experiencia que activa el sistema de recompensa en el cerebro, proporcionando sensaciones de relajación y satisfacción. “Cada producto es una experiencia única para el consumidor, y en este Día Mundial del Helado, celebremos su impacto positivo en el bienestar emocional”, mencionó Juan Pablo Pittaluga, director de Marketing de Tetra Pak Cono Sur.
Algunos de los beneficios
- Liberación de endorfinas: al consumir helado, especialmente las versiones más cremosas, el cuerpo libera endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”. Estos helados, hechos con leche rica en triptófano, un aminoácido que regula el ánimo, favorecen la producción de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores que nos permiten sentir una sensación de bienestar y tranquilidad.
- Placer sensorial: la combinación del sabor dulce y la textura cremosa del helado no solo es reconfortante, sino que también genera una experiencia sensorial única. Este fenómeno, denominado mouthfeel, tiene un gran impacto en la calidad del producto, ofreciendo una experiencia placentera que ayuda a disminuir la tensión y el estrés.
- Aumento de melatonina: el helado también puede ser una excelente opción para relajarse gracias a la melatonina, un componente que regula el ciclo del sueño. Al disfrutarlo, se puede estimular la producción de esta hormona, favoreciendo una relajación más profunda y un descanso reparador.
- Asociación emocional positiva: en Paraguay, el helado está muy relacionado con momentos de celebración y disfrute compartido. Desde reuniones familiares hasta festejos especiales, el helado se asocia a momentos felices, creando recuerdos que nos llenan de satisfacción. Además, cada cucharada representa un pequeño placer inmediato en medio de las exigencias diarias.
- Fuente de calcio: Al estar elaborado con productos lácteos, el helado es una excelente fuente de calcio, un mineral esencial para mantener nuestros huesos y dientes saludables. Este mineral también juega un papel importante en la prevención de enfermedades óseas, como la osteoporosis, que afectan principalmente a adultos mayores.
- Beneficios nutricionales: rico en vitaminas A, D y B12, el helado no solo nutre el cuerpo, sino que también contribuye a la salud ocular, mejora el sistema inmunológico y favorece la producción de glóbulos rojos.
Te puede interesar: Recomiendan este café para no romper el ayuno intermitente
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.