Como producto natural, la miel posee numerosas propiedades que van más allá de su característico sabor dulce. Puede ofrecer múltiples beneficios al organismo como, por ejemplo, servir de una excelente fuente de energía y contribuir a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
Producida por las abejas en sus panales, esta dulce sustancia se destaca por la capacidad para controlar los niveles de azúcar en la sangre debido a que contiene fructosa, un tipo de hidrato de carbono que también se encuentra en algunas frutas. La fructosa se almacena principalmente en el hígado y, desde allí, regula los niveles de glucosa que el cuerpo necesita.
Este producto alimenticio puede ser una excelente fuente de energía para realizar deportes de larga duración debido a sus azúcares de rápida absorción como la glucosa y la fructosa. Esta energía, combinada con otros factores, puede mejorar el rendimiento deportivo.
Lea también: ¿Con qué se debe mezclar el café para tener energía y mejorar el ánimo?
La miel es rica en antioxidantes y, en algunos casos, contiene una alta concentración de elementos como flavonoides, fenoles, enzimas y ácidos orgánicos, que pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, además de reducir los niveles de triglicéridos y colesterol malo en la sangre.
La miel está compuesta principalmente por azúcar, así como por una mezcla de aminoácidos, vitaminas, minerales, hierro, zinc y antioxidantes. Además de usarse como edulcorante natural, se usa como antiinflamatorio, antioxidante y agente antibiótico.
A pesar de sus múltiples beneficios, la miel puede no ser adecuada para todos, principalmente para personas con diabetes o sobrepeso debido a que tiene un alto índice glucémico y puede tener un efecto similar al azúcar en los niveles de glucemia. Antes de introducirlo a la dieta, es recomendable consultarlo con un nutricionista.
Te puede interesar: Rucking: los beneficios de caminar ligero con mochila pesada
Dejanos tu comentario
Apicultores ya entregaron 2,5 toneladas de miel de abeja pura a Hambre Cero
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que a la fecha la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG) ya entregó cerca de 2.500 kilos de miel de abeja pura (2,5 toneladas) al Programa Hambre Cero, logrando así el fortalecimiento la economía local e impactando directamente en los ingresos de los productores de la agricultura familiar.
Según detallaron desde la cartera agraria en cuanto al rol económico de las entregas, los productores reciben 35.000 guaraníes por kilo entregado, posteriormente mediante la asociación se comercializa a 55.000 guaraníes por kilo para las empresas proveedoras, con pago inmediato.
La producción es realizada en el centro de acopio y procesamiento para el manejo de la cosecha, post cosecha, almacenamiento y fraccionamiento de miel que fue equipado por el proyecto del Programa de Inserción a los Mercados Agrarios (Pima), donde obtienen una miel de excelente calidad con todos los estándares de inocuidad y seguridad que se requiere para su inclusión en la alimentación de los niños y jóvenes estudiantes del Guairá.
A nivel nacional, en el país se producen 1.100 toneladas de miel por año, que son utilizadas para el mercado interno, que aún no está cubierto en su totalidad por la demanda que va en aumento, según había explicado a La Nación/Nación Media Carlos Escobar, técnico del sector apícola del Viceministerio de Ganadería.
Leé también: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
En el departamento del Guairá unos 80 apicultores de 17 distritos conforman la Apag y son asistidos por el Viceministerio de Ganadería y el Programa de Inserción a los Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su departamento de Apicultura, participando así como proveedores de miel de abeja para el Hambre Cero.
Además, existen 75.000 colmenas en todo el territorio nacional con capacidad de expansión a 2 millones. Solo por venta de miel y sus derivados, el sector genera unos USD 15 millones de manera anual en el país, sin embargo, el enfoque está en explotar la producción de miel orgánica y la polinización para dar un valor agregado.
Te puede interesar: Che Róga Porã 2.0 ya está disponible para la ciudadanía
Dejanos tu comentario
Rubro de la apicultura mueve USD 15 millones en la economía y posee gran potencial
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
En Paraguay se producen 1.100 toneladas de miel por año que son utilizadas para el mercado interno, que aún no es cubierto en su totalidad por la demanda que va en aumento, explicó a La Nación/Nación Media, Carlos Escobar, técnico del sector apícola del Viceministerio de Ganadería.
Mencionó que para abastecer lo que el país necesita se debe producir cerca de 300.000 toneladas por año. Precisó que existen 75.000 colmenas en todo el territorio nacional con capacidad de expansión a 2 millones. “Hay mucho por hacer aún en nuestro sector, aún así movilizamos 15.000 familias”, dijo a La Nación.
Polinización
Solo por venta de miel y sus derivados, el sector genera unos USD 15 millones de manera anual en el país; sin embargo, el enfoque está en explotar la producción de miel orgánica y la polinización para dar un valor agregado y proteger el trabajo de la abeja, que es transversal para la producción de alimentos en el país.
“La polinización en la generación de alimentos es fundamental, porque coloca a nuestro país entre los 10 primeros productores de comida en el mundo. Esa es la estrategia de nuestro rubro y también asegurar abastecer la demanda interna”, señaló el coordinador apícola de la institución dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Leé también: FMI ratifica compromiso con Paraguay para trabajar en políticas macroeconómicas
Para la visión y enfoque del MAG, la abeja tiene una incidencia más marcada en la economía porque de ella depende el sector rural, tanto para la generación de alimentos y a su vez para mantener la biodiversidad en el país.
Sector privado
El presidente de la Confederación Apícola del Paraguay (CAP), Jorge Rodríguez, indicó a La Nación que desde hace varios años vienen trabajando “a pulmón” esperando más apoyo del Gobierno para fortalecer el rubro y explotar la capacidad productiva de la miel.
Detalló que la confederación está conformada por varios gremios y que son 1.300 apicultores los que trabajan de forma directa en el sector. Por cada uno, se emplea 2 o más personas, por lo que el impacto indirecto en el empleo se podría duplicar.
Teniendo en cuenta que Paraguay produce poco más de 1.000 toneladas y de ese total la confederación produce 400, puso como ejemplo a Uruguay que en territorio es más pequeño que el nuestro, pero que produce entre 13.000 a 20.000 toneladas por año, destinando el 90 % a exportación.
“Nuestro vecino, Argentina, es el segundo mayor exportador de miel en la región y tercer mayor productor a nivel mundial, y Uruguay, que es más pequeño que nosotros, con menos bosques, produce entre 13.000 y 20.000 toneladas por año, algo no se está haciendo bien acá”, expuso.
Zonas de producción
Rodríguez indicó que la zona más productiva por excelencia es el Chaco, incluso a pesar del factor climático al que están vulnerables. Los principales departamentos que destacan en la producción son Alto Paraguay, Presidente Hayes, Caaguazú, Itapúa y Ñeembucú.
Te puede interesar: El dólar se aproxima a una nueva frontera, pese al “freno de mano” del BCP
Dejanos tu comentario
Endulzando el mercado con autenticidad, conocé la historia de Miel Kava
Por: Karen Martínez.
Hace más de dos décadas, Hugo Olmedo Dinatale se enamoró del mundo de las abejas, fascinado por su capacidad para producir un alimento tan único y exquisito como la miel. Tras años de acompañar a productores apícolas a través de proyectos, la pandemia desencadenó un cambio radical: Hugo y su familia decidieron invertir sus recursos y adentrarse de lleno en la apicultura profesional. Su primera inversión, marcada por la pasión y el compromiso, consistió en capacitaciones y la adquisición de 20 colmenas para dar inicio al proyecto.
Miel Kava, emprendimiento que en la actualidad se destaca por ofrecer miel pura de abeja y vinagre de miel de abeja, ambos productos con certificación agroecológica y orgánica, siguiendo estrictos estándares internacionales de producción sustentable. Con precios que oscilan entre G. 27.000 y 60.000 por frasco de vidrio, la marca se posiciona como una opción de calidad y autenticidad en el mercado.
Con un equipo de trabajo compuesto por ocho personas distribuidas estratégicamente entre el chaco y la región oriental, Miel Kava enfrenta desafíos significativos, desde la competencia desleal de la venta de miel adulterada hasta los fenómenos climáticos que afectan la producción apícola.
‘’No es fácil el trabajo con las abejas y más de la especie que predomina en Paraguay que es al Apis melífera africanizada, es una especie muy defensiva con ciclos distintos al resto. Pero como emprendedor y apasionado estoy enfocado no en domarlas sino en entenderlas como se comportan y trabajan. La producción de miel la hacen la abejas nosotros las acompañamos y protegemos en un trabajo colaborativo y de equipo’’, afirma Hugo.
Sin embargo, Hugo y su equipo miran hacia el futuro con optimismo y determinación. Con alrededor de 300 colmenas en producción y la meta de alcanzar las 500 para el cierre del 2024, así como la introducción de nuevos productos como extracto de propóleos y miel con frutos secos, Miel Kava se proyecta como un referente en el sector.
En un mercado saturado de opciones, Miel Kava se distingue por su compromiso con la trazabilidad del producto y el respeto por los ciclos naturales de las abejas. Con colmenas distribuidas en cuatro puntos diferentes del país, cada una ofreciendo mieles con características únicas de sabor, aroma y textura, la marca ofrece a sus clientes la posibilidad de elegir según sus preferencias. Además, Miel Kava se enorgullece de no utilizar suplementos alimentarios para aumentar la producción, optando por un manejo colaborativo y respetuoso de la apicultura.
‘‘Nos diferenciamos de los otros productos porque somos muy cuidadosos en respetar los ciclos de las abejas y la trazabilidad del producto, es decir no se mezclan las mieles de los distintos puntos de producción, tenemos colmenas en 4 puntos distintos del país Fuerte Olimpo, Puerto Casado, En Caazapá en dos puntos distintos una apiario en una zona de campo pradera natural y el otro en una zona más boscosa y cada zona tiene su color, sabor, aroma y textura definida por la diversidad de platas y flores de cada región, de ahí la importancia de cuidar la trazabilidad de la miel’’, explica.
Otro punto importante de estos productos es que no utilizan ningún tipo de suplemento alimentario para aumento de la producción y hacen un manejo colaborativo y amigable de la apicultura. Incluso han creado sus propios modelos de cajas para la producción basados en la observación de las colmenas silvestres.
‘‘En estos años de trabajo hemos pasado un sinfín de problemas, pero nuestro objetivo es muy claro, llegar a ser la mejor marca de miel del mercado nacional y ser exportadores de miel paraguaya al mundo’’, resaltó.
Con la vista puesta en convertirse en la mejor marca de miel del mercado nacional y en exportadores de miel paraguaya al mundo, Miel Kava se erige como un ejemplo de emprendedurismo, compromiso y amor por la apicultura. Para mayor información seguiles en Instagram como @mielkava_
Dejanos tu comentario
¿La miel verdaderamente funciona para ayudar a eliminar la tos?
Ante un cuadro de tos ocasional o molestias en la garganta, siempre se recomienda consumir miel, especialmente con alguna infusión caliente. Se trata de un remedio casero sin pruebas claras de su eficacia. ¿Existen pruebas concretas sobre sus efectos reparadores para la garganta? Todo parece indicar que lo mejor siempre es seguir el tratamiento convencional recetado por el médico.
Según estudios nutricionales, la miel de abejas está compuesta principalmente por azúcar y una mezcla de aminoácidos, vitaminas, minerales, hierro, cinc y antioxidantes. Entre sus beneficios se le atribuye la capacidad de reducir el colesterol malo, ayudar a la digestión y disminuir los triglicéridos.
Comúnmente, la miel se usa como antiinflamatorio, antioxidante y agente antibiótico. De ahí la recomendación para utilizarla contra la tos y el cuidado de las vías respiratorias superiores. Aunque, lejos de lo que se cree, más bien tiene un efecto calmante y carece de la misma efectividad de los fármacos recetados para aliviar la tos.
Lea también: ¿Por qué duelen las articulaciones cuando llueve? La ciencia tiene la respuesta
Lo mejor siempre será consultar con un profesional médico para evaluar si es realmente necesario introducir un producto natural al tratamiento convencional. A pesar de sus múltiples beneficios, la miel puede no ser adecuada para todos, principalmente para personas con diabetes o sobrepeso.
A pesar de que se trata de un producto natural, la miel tiene un alto índice glucémico y puede tener un efecto similar al azúcar en los niveles de glucemia. Unos 100 gramos de miel contienen 79 gramos de azúcares, por lo que se debe tener cuidado a la hora de consumirla.