La planta conocida como “lengua de suegra” o “espada de San Jorge” son típicas de las casas paraguayas, porque la creencia popular dice que atrae el dinero y la buena suerte. Sin embargo, la filosofía del Feng Shui aconseja no tenerla en el interior del hogar porque genera problemas entre los habitantes.
Además de purificar el aire y crear un ambiente acogedor, las plantas son elementos decorativos. Pero, la filosofía que procede de China denominada Feng Shui, basado en un poema antiguo acerca de la vida humana y su conexión con la naturaleza, destaca las energías que rigen el mundo y menciona que cada planta tiene energías específicas que influyen en el equilibrio de nuestros espacios.
Te puede interesar: Los 10 mandamientos de las tarjetas de crédito
La sansevieria que comúnmente se conoce por “lengua de suegra” o “espada de San Jorge”, debido a la forma de sus hojas de aspecto fuerte, rústico y coriáceo, en color verde oscuro entre bordes amarillentos, llegan a medir hasta un metro de altura. Esta planta suele estar en las entradas de las casas o negocios para llamar a la abundancia, pero el problema radica cuando está en el interior del hogar.
Según el Feng Shui, la sansevieria posee la energía Yang en un nivel bastante fuerte, lo que significa que tiende a ser dominante y activa, por lo que puede interferir en nuestro descanso cuando dormimos y hasta puede interrumpir la armonía de los habitantes. Además, tiende a afectar negativamente la comunicación y las relaciones interpersonales en el hogar, y provoca tensiones y conflictos en las familias.
¿Dónde colocar la sansevieria?
Aunque el Feng Shui recomienda no tener a la sansevieria en el interior de la casa, hay lugares que considera apropiado para esta planta, como en el jardín o la entrada del hogar. Colocarla en estos espacios exteriores puede ser beneficioso, ya que se cree que actúa como un protector contra las energías negativas y atrae la buena suerte, incluso llama a la prosperidad.
La entrada del hogar es considerada el “punto de boca” del Feng Shui, donde la energía vital, conocida como Chi, entra a nuestro espacio. Al ubicar la sansevieria en este lugar estratégico, se cree que filtra y purifica el Chi que ingresa, ayudando a mantener una energía armoniosa y equilibrada en la casa.
Lee más: “No hacer nada” no es ser holgazán y tiene sus ventajas
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.
Dejanos tu comentario
Gremio importador espera que se solucionen conflictos
Los desacuerdos diplomáticos entre Paraguay y Argentina por la hidrovía es un tema que afecta a todos los importadores y exportadores locales. Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) señalan que tienen esperanza en que el Gobierno pueda encontrar una pronta solución para evitar dañar al rubro. La asociación mencionó el caso de cargas con destino a Paraguay que se encuentran varadas en el puerto de Montevideo y que no han podido salir por los problemas entre Argentina y nuestro país. Sumado a esto, los puertos nacionales se encuentran con dificultad tanto para la salida como para el ingreso de las cargas debido a la bajante de los ríos y los dragados que no coinciden con las necesidades del fuerte movimiento comercial.
“Somos un país mediterráneo que necesita tener las vías navegables en óptimas condiciones, cualquier variación de ellas se refleja en los precios de los productos. Por lo que esperamos tener charlas fructíferas con las autoridades o analizar junto a todos los actores de la importación posibles soluciones. Tanto los problemas diplomáticos como logísticos y dragados son los que tienen mayor posibilidad de ser solucionados”, afirmaron.
Sostiene que en el caso de las importaciones, las demoras provocan el encarecimiento de los productos en toda la cadena comercial, importadores, compradores mayoristas y ventas al por menor. Expresaron que Paraguay fue muy perjudicado durante todo el 2023 por las dificultades políticas y económicas de Argentina, pero entienden que esta nueva transición puede significar superarlas con rapidez. “El clima es otro factor que complica el comercio exterior, y en este plano se necesita planificar sobre la base de las dificultades para la navegabilidad de los ríos, como así también de las rutas terrestres, ya que en los últimos días también hemos tenido situaciones por tormentas en el Paso de Jama”, finaliza el comunicado.
PAGAR PEAJE A UN PRECIO MENOR
Tras la reunión mantenida el miércoles entre autoridades y el sector fluvial local con Argentina, se dio a entender que Paraguay finalmente aceptará una eventual tarifa por el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, pero que consideran que el costo debe ser menor, dijo el titular de la Asociación Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio Vera Cáceres, quien confirmó que se está estudiando técnicamente el precio de la tarifa que se aplicará en hidrovía, con lo que se vislumbra una aceptación al cobro de esta alícuota impuesta por el vecino país. “Se estableció una mesa de trabajo, a partir de ahí se tendrá que analizar técnicamente la tarifa, pero de entrada consideramos que debe ser menor a lo que actualmente está cobrando Argentina”, dijo a la 680 AM.
Dejanos tu comentario
“Estos conflictos exacerban la polarización y división social”
- Por Macarena Duarte
- macarena.duarte@nacionmedia.com
En medio de las constantes negociaciones políticas, las asperezas comunicacionales y la diversidad de controversias suscitada, la percepción ciudadana en torno a la clase política se ha visto envuelta entre el rechazo y la desconfianza. En contacto con el especialista en psicología clínica, Juan Torres, para La Nación/Nación Media, el profesional enfatizó en las repercusiones generadas por el conflictivo ambiente político actual, catalogándolo como un combustible para las divisiones sociales.
“En la esfera política actual, las luchas entre diferentes clases políticas son comunes, pero los constantes intentos de los diferentes actores políticos, de desacreditarse mutuamente, tienen consecuencias de gran alcance para la estabilidad del país y el bienestar de sus ciudadanos”, sentenció el profesional de la psicología.
Se puede inferir que, de cierto modo, la coyuntura actual influye no solo en el nivel de receptividad ciudadano, sino también en su propia psicología social. Al respecto, a decir de Torres, se genera incluso una grieta entre las clases sociales, marcando una tendencia divisionista entre aquellos que acrecientan su repudio hacia la clase política y aquellos que optan por fortalecer su apoyo hacia determinados actores.
“Estos conflictos exacerban la polarización y las divisiones sociales, las cuales se amplían cuando los líderes políticos priorizan menospreciar al otro lado en lugar de encontrar soluciones consensuadas. Los ciudadanos se ven obligados a tomar partido y socavar la confianza en las instituciones democráticas”, expresó el psicólogo, haciendo hincapié en la inherencia existente entre el ambiente político y la reacción ciudadana.
POLÍTICA Y SALUD MENTAL
Torres puntualizó que la lucha política prolongada afecta directamente la salud mental de las personas. Esto sin mencionar la incertidumbre política y el ambiente de confrontación, componentes que cataloga como aspectos posibles para reducir el sentido de comunidad y pertenencia, afectando negativamente a la población en el sentido psicosocial.
“La psicología social nos dice que la difusión de información errónea y calumnias afecta las percepciones y actitudes de los ciudadanos. Esto crea desconfianza y cinismo hacia la política y aleja a la gente del proceso democrático; es importante reconocer las consecuencias negativas de estas confrontaciones y trabajar para crear un clima político más cooperativo y constructivo”, remarcó el especialista. Torres subrayó así que no se puede apuntar a un cambio integral, si tanto la clase política como la ciudadana se encuentran en situaciones completamente disonantes. Habló de la necesidad de impulsar mayor participación de la sociedad en el quehacer político, con conciencia y capacidad de análisis, aparte de generar también mayores exigencias sobre los actores políticos, sin excepción, apelando a una clase verdaderamente constructiva.
“La difusión de información errónea y calumnias afecta las percepciones y actitudes de los ciudadanos. Esto crea desconfianza y cinismo hacia la política y aleja a la gente del proceso democrático” – Juan Torres, especialista en psicología clínica.
Dejanos tu comentario
Mujeres que desafían las consecuencias de los conflictos para cuidarse unas a otras
En contextos de conflicto y guerra en todo el mundo, las mujeres están desempeñando funciones indispensables para atender las necesidades sanitarias de otras mujeres de sus comunidades, además de proporcionar importantes vínculos con la asistencia que presta Médicos Sin Fronteras (MSF). Desde Chad, República Democrática del Congo y Territorios Palestinos, respectivamente, relatan sus experiencias Khadija, Henriette y Noura.
Las necesidades sanitarias habituales de las mujeres no desaparecen cuando estalla un conflicto o estalla la guerra. Por el contrario, se vuelven más críticas, ya que las mujeres luchan por obtener alimentos adecuados, agua potable o saneamiento básico; y pierden el acceso a la anticoncepción, la atención a la maternidad o la protección frente a las infecciones de transmisión sexual, y se ven cada vez más expuestas a incidentes de violencia sexual y de pareja.
Como resultado, las mujeres se enfrentan a una mayor probabilidad de enfermar o morir, razón por la cual necesitan servicios de salud dedicados e integrales y protección como una prioridad como parte de cualquier respuesta humanitaria.
En Chad, República Democrática del Congo, Territorios Palestinos, y en muchos otros contextos de conflictos y guerras, a menudo los equipos de MSF solo pueden establecer y ampliar los servicios de salud para mujeres gracias a la contribución de las mujeres de las comunidades afectadas. Ellas se convierten en el eje de la respuesta, compartiendo sus habilidades, su experiencia vivida, sus conocimientos locales y su solidaridad para permitir que más mujeres tengan acceso a atención médica y apoyo social, y eviten sufrir en silencio.
Khadija (Chad): “Quiero que las madres y los bebés estén seguros”
Khadija Yahia Adam* es una experimentada comadrona y una de las más de 600.000 refugiadas sudanesas que ahora intentan sobrevivir en Chad. La mayoría de las refugiadas del este de Chad prefieren dar a luz en casa, asistidas por comadronas de la comunidad.
Sin embargo, en un campo como el de Adré, las comadronas suelen carecer de las herramientas y las condiciones higiénicas necesarias, lo que agrava los riesgos para las madres y sus bebés. Khadija no puede trabajar oficialmente en el Chad, pero MSF la ha formado como voluntaria y le ha prestado su apoyo en la atención prenatal y posnatal, así como en la derivación de pacientes para un parto seguro en el servicio de maternidad que gestiona la organización.
“La gente acude a mí porque sabe que antes trabajaba en centros [de salud]”, dice Khadija. La carrera de matrona de Khadija comenzó cuando terminó su formación en Sudán, en 2007. “Trabajé 17 años en el hospital y también con muchas organizaciones”, dice Khadija. Muchas de ellas eran organizaciones no gubernamentales internacionales. “Estaba instalada con mis hijos y trabajando, pero entonces llegó la guerra.
“Nadie de mi familia está conmigo. Soy la única que cuida de mis hijos [y] llevo ocho años trabajando y manteniéndolos”, dice Khadija, antes de subrayar que muchas otras mujeres también se enfrentan al reto de cuidar de sus familias en el caótico y escaso de recursos campamento.
Para las mujeres embarazadas, que a menudo no han tenido acceso a la atención sanitaria durante meses, las condiciones ponen en peligro su vida y la de sus bebés por nacer. La mayoría de las refugiadas del este de Chad prefieren dar a luz en casa, asistidas por comadronas de la comunidad. Sin embargo, en un campo como Adré, las comadronas suelen carecer de las herramientas y las condiciones higiénicas necesarias, lo que agrava los riesgos para las madres y sus bebés.
Le puede interesar : Paraguay y UE firman convenio para proyecto contra violencia a mujeres y niñas
Khadija ha instalado una cama sencilla pero ordenada y una zona de consulta en su refugio de ramas tejidas. Un trozo de tela de colores en la entrada abierta mantiene la privacidad de la consulta. Examina metódicamente el estado de salud de la mujer y de su hijo o hijos por nacer, buscando factores de riesgo y señales de peligro.
“Si una embarazada tiene anemia, le aconsejo que coma sano”, explica Khadija. “Aunque apenas tenga nada que comer, puede tomar verduras, garbanzos con aceite y azúcar, lentejas. Este consejo es para mantener a salvo a la madre y al bebé. Quiero concienciar a las futuras mamás para que vengan. Sin concienciación, no vendrán”.
“Si una madre embarazada acude a nosotros [para recibir atención prenatal], su parto será fácil. Después de dar a luz, llevamos al recién nacido a los 40 días para que reciba la vacuna. O puede hacerlo el padre”.
Como comadronas, voluntarias de salud comunitaria, mediadoras interculturales y en otras funciones, las mujeres ofrecen consuelo y asesoramiento confidencial, a veces en la intimidad de sus propios hogares. Derivan a las mujeres a los servicios adecuados o participan directamente ellas mismas en la provisión de atención anticonceptiva, atención durante el embarazo y el posparto, atención a la violencia sexual y al aborto seguro, y apoyo a la salud mental.
Desempeñan un papel vital concienciando sobre los problemas de salud de la mujer, reforzando el compromiso de la comunidad y reduciendo la estigmatización. También pueden ayudar a las mujeres a adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para gestionar parte de su propia atención sanitaria mediante el autocuidado, lo que les permite cuidar de sí mismas y de los demás.
Henriette (República Democrática del Congo): “Soy una persona desplazada... también soy voluntaria sanitaria”
Entre las muchas personas desplazadas debido al aumento del conflicto en el este de la República Democrática del Congo, voluntarios sanitarios comunitarios como Henriette Mbitse ayudan a aumentar el acceso seguro y confidencial de los sobrevivientes en el programa de atención de MSF a la violencia sexual en Kanyaruchinya.
Maman Henriette, como la llaman cariñosamente, era voluntaria de salud en su pueblo natal antes de huir con su familia. Clara* también huyó a Kanyaruchinya, desde el territorio de Rutshuru, con ocho niños a su cargo. La violaron cuando fue a recoger madera al bosque para venderla como leña.
Lea también: Protestas con el gobierno de Petro
“Empecé a sensibilizar a las mujeres de Kanyaruchinya sobre el acceso a la atención sanitaria y la violencia sexual con MSF. Las mujeres corren riesgos de varias maneras. [A veces] cuando las mujeres van al bosque a buscar leña las violan. Cuando no tienes jabón ni ropa... vas al bosque a buscar leña o verduras que puedas vender. Es un problema grave para un desplazado”, explica.
“Nuestras condiciones de vida son difíciles... A veces, algunos hombres se despiertan en mitad de la noche, rasgan las láminas de plástico con una navaja y rompen las láminas cercanas para violar a las mujeres que viven solas, ese [también] es el problema que tenemos.”
Clara* también huyó a Kanyaruchinya con ocho niños a su cargo
“Debido a la falta de alimentos, decidí ir al bosque a buscar leña. Cuando llegué allí... me encontré con tres bandidos; dos de ellos me pidieron que eligiera entre ser asesinada o violada. Uno de ellos huyó. Cuando los dos terminaron su trabajo sucio, se fueron. Entonces yo también me fui, llorando”.
Aunque había oído los mensajes de los promotores de salud y de los voluntarios sanitarios de la comunidad sobre la búsqueda de atención y lo que había disponible, al principio se quedó paralizada por la angustia.
“Después de aquel incidente, me quedé en la cama, llorando, compadeciéndome de mis hijos y de esos huérfanos que no tienen a nadie que les ayude. Unos tres días después me encontré con una voluntaria de salud comunitaria que venía de camino”, cuenta Clara. “La reconocí por su atuendo, la paré y le dije que tenía una pregunta. Mientras me escuchaba, le conté que me había encontrado con unos bandidos que me habían violado y que me sentía mal. Le pedí que me llevara al centro de salud”.
Una de las promotoras sanitarias que dirige las vitales actividades de concienciación es Délice Sezage Tulinabo, que también da charlas a la comunidad, dirige grupos de discusión y supervisa a voluntarios de salud comunitarios como Henriette.
Las acciones de estos miembros de la comunidad demuestran su propia resiliencia ante el hecho de haber huido del conflicto y haber sido desplazados; de haber sobrevivido a la violencia directa; de haber sufrido la pérdida de un familiar o más; de ser los cabezas de familia con hijos a los que cuidar y proteger; y, a menudo, de mirar hacia un futuro lleno de incertidumbre.
Noura (Territorios Palestinos): “Estas mujeres conocen sus puntos fuertes”
Noura Arafat, una de las mediadoras interculturales de MSF, ha vivido toda su vida en Nablús, en Cisjordania. Desde la guerra de Gaza, la situación en toda Cisjordania, incluida Nablús, no ha dejado de empeorar, con mayores restricciones de circulación. El duelo es uno de los muchos retos a los que se enfrentan las mujeres. Noura ayuda a las mujeres de su comunidad a acceder al apoyo del programa de salud mental de MSF para sobrellevar la situación y encontrar esperanza en la vida.
Para Noura, que tiene seis hermanos y una comunidad muy unida, la vida familiar es muy importante. Le gusta relacionarse, ir de excursión y hacer picnics con amigos y familiares.
Pero últimamente no se aventuran más allá de la ciudad de Nablús. “No nos sentimos seguros, sobre todo últimamente, con el elevado número de puestos de control alrededor de la ciudad. Intentamos estar dentro de la ciudad todo lo que podemos”.
“Las mujeres en Palestina en general y en Nablús, tienen todo tipo de retos. Casi todos los días perdemos a un palestino. Por eso trabajamos a diario con las madres. Sufren la pérdida de sus hijos, sus maridos, sus niños, lo que es realmente triste. Y a veces es un duelo de por vida que no tiene solución”. A pesar de ello, en Nablús hay pocos servicios de salud mental aparte de los de MSF.
“[La gente] cree que es solo un conflicto. Para mí, no lo es. Somos las personas que sufrimos cada día desde que nacimos. Cuando ves a gente que sufre psicológicamente con diferentes trastornos, trastorno obsesivo compulsivo, por ejemplo, y piensas que es sencillo. Pero cuando profundizas en la historia del paciente, es porque un padre ha estado encarcelado de por vida o porque la paciente nunca ha visto a su padre, por ejemplo. Todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida se ven realmente afectados con cosas que ni te imaginas”. Esto incluye el acceso a la atención sanitaria para muchos palestinos.
En su trabajo, Noura siempre se ha centrado en capacitar a las mujeres. Ahora, como mediadora intercultural, facilita las sesiones de psicoterapia entre nuestros pacientes y nuestro personal de psicología interpretando y mediando. También informa sobre la situación en Palestina, la cultura, la historia, los antecedentes y los aspectos únicos de la comunidad.
“Cuando vemos a las mujeres cada día, hablan de sus vidas, sus dificultades, sus ambiciones. Estas mujeres conocen sus puntos fuertes. Saben cómo continuar sus vidas. Saben cómo hacer frente a las dificultades porque, ya se sabe, estos traumas y dificultades son continuos. Pero intentamos darles los medios y las habilidades para ser más resistentes, para sobrellevarlas y para encontrar esperanza en la vida, lo que es realmente muy especial para mi corazón.”
“Esperamos... vivir en paz con nuestra familia sin tener estas preocupaciones cada día de perder a alguien, perder algo. Esta pérdida, preocupación e inquietud se nos mete en la cabeza todo el tiempo”. Hasta que llegue ese momento, Noura sigue trabajando para ayudar a las mujeres de su querida comunidad a acceder a los servicios de apoyo psicológico que necesitan.
*Los nombres se han cambiado para proteger su privacidad.