La más antigua y completa biblia hebrea, de más de mil años, será vendida en mayo por un precio astronómico que puede llegar a los 50 millones de dólares, anunció la casa de subastas Sotheby’s. La venta se realizará en mayo, durante la clásica temporada de primavera de subastas por pinturas de arte contemporáneo, moderno e impresionista que organizan los gigantes del sector en Nueva York.
El manuscrito Sassoon, por el apellido de su propietario más conocido, David Solomon Sassoon (fallecido en 1942), data del año 900 de nuestra era y representa “la biblia hebrea más completa (...) valuada entre 30 y 50 millones de dólares, uno de los manuscritos más caros jamás vendidos”, declaró a la AFP Richard Austin, jefe de libros y manuscritos antiguos en Sotheby’s.
Lea más: Pokémon lanzará un juego de dormir
Sobre los posibles compradores, Austin estima que la lista es “un pozo sin fondo”. Es un texto “fundador de la civilización. Difícil de encontrar un texto que haya tenido más influencia que la Biblia en la historia de la humanidad”.
El códice -autentificado por la prueba de carbono 14 y que se encuentra en estado de conservación excepcional- solo carece de algunas páginas y comprende 24 libros de la biblia hebrea de los famosos rollos del mar Muerto que datan del siglo tercero antes de nuestra era.
Lea también: Llamativo caso de Nicola Bulley genera detectives amateurs en TikTok
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Senabico subasta bienes incautados, casas, terrenos y vehículos
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) realizará este jueves una subasta de vehículos, inmuebles e instrumentos musicales. El remate se llevará a cabo en la sede central de la Senabico, ubicada sobre Tregnati N° 902 C/ Herib Campos Cervera, donde se espera que acuda gran cantidad de interesados en los vehículos, propiedades y otros objetos que serán subastados.
Entre los objetos a ser rematados se encuentra un piano digital, motocicletas, camionetas de alta gama cuyos precios son importantes y se espera que se tenga gran cantidad de posibles compradores.
Los bienes a disposición corresponden a las incautaciones realizadas en el marco de varias causas y operativos, tráfico, narcotráfico, lavado de dinero y otros. Lo recaudado irá directamente a los fondos de la Senabico, que dispondrá del mismo de acuerdo a su reglamentación y normativa.
Para la adquisición de vehículos, muebles, enseres e implementos agrícolas, se podrá abonar la totalidad del monto en efectivo, cheque de gerencia y/o transferencia bancaria, una seña de compra del 20 % del precio de lo adjudicado y el saldo restante, del 80 %, debe ser abonado en el plazo de 10 días hábiles, para poder retirar el bien adquirido.
En el caso de no ser concretado el pago del saldo restante, luego de las gestiones administrativas, el comprador será declarado postor remiso y perderá todo lo abonado como seña, el 20 %.
Ya en el caso de adquisición de inmuebles, también se podrá realizar el pago en efectivo, cheque de gerencia y/o transferencia bancaria, con una seña de compra del 10 % y el plazo para concretar el 90 % restante es de 60 días hábiles, y una vez concretado el pago completo se procederá a la entrega de los documentos correspondientes. De no concluir el pago total, el comprador perderá el monto de la seña del 10 %, salvo que haya realizado un pago mayor.
Podes leer: Un hombre que cumplió pena por violencia es imputado por amenaza a la misma víctima
Dejanos tu comentario
Subastarán vehículos y maquinarias del Comando del Ejército
Este viernes se llevará a cabo la subasta de vehículos y maquinarias del Comando del Ejército, ubicado sobre la Autopista Ñu Guazú esquina Avenida Esteban Semidei. A partir de las 09.00 se realizará el remate de los rodados que están en subasta.
El rematador encargado de la subasta es Atilio Estigarribia, presidente de la Asociación de Rematadores del Paraguay, y se espera que acuda gran cantidad de personas al remate.
Te puede interesar: Mujer fue agredida en su puesto de trabajo por su expareja
Los vehículos a ser rematados son camionetas, camión, minibús, camión de carga, camión volquete pala cargadora, topadora, retroexcavadora, motoniveladora y otros rodados. Son más de 84 ítems que serán subastados y los vehículos tienen un precio base que van desde los G. 1.000.000 en adelante.
El Ministerio de Economía y Finanzas mediante resolución N° 289/2025 autorizó la subasta al mejor postor de los bienes dados de baja en desuso y en el estado que se encuentren.
Para los interesados en adjudicarse los mismos, podrán hacerlo pagando en efectivo el monto total de la compra o abonando el 50 % del precio en concepto de seña de trato y el saldo tendrá que pagar en 10 días.
Podes leer: Robo de medicamentos en el Hospital San Jorge saltó tras auditoría de la farmacia
Dejanos tu comentario
Brasil adjudicó 19 áreas de exploración petrolera en la Amazonía
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
Brasil adjudicó ayer martes la exploración de bloques petroleros cercanos a la Amazonía a dos consorcios empresariales, en una subasta criticada por ambientalistas mientras el país se prepara para acoger la conferencia climática COP30 en noviembre. Los consorcios, uno formado por la estatal brasileña Petrobras y la estadounidense ExxonMobil y otro por la estadounidense Chevron y el grupo estatal chino CNPC, pagaron 844 millones de reales (unos 153 millones de dólares) por los derechos para explorar 19 de los 47 bloques ofertados en la cuenca de la desembocadura del río Amazonas por la Agencia Nacional de Petróleo.
Pero antes, las empresas deben obtener las licencias ambientales requeridas, un proceso que puede tardar años. Países vecinos como Guyana ya comenzaron la exploración de campos de petróleo al borde de la Amazonía. En total 172 bloques de norte a sur de Brasil, la mayoría situados en aguas profundas, se ofertaron en esta subasta realizada en un hotel de Rio de Janeiro, mientras decenas de manifestantes protestaban afuera.
Grupos ambientalistas han expresado preocupación por los 47 bloques en el océano Atlántico en un área cerca de la desembocadura del Amazonas, en la mayor selva tropical del planeta, que tiene un papel crucial en la absorción de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. También conocida como el “Margen Ecuatorial”, esta área es considerada como la “nueva frontera” energética de Brasil.
Lea más: Nicaragua redujo a 50 km/h velocidad máxima en carreteras
“Es alarmante que más del 40 % de los bloques ofrecidos en esta cuenca hayan sido adjudicados en esta subasta”, señaló Mariana Andrade, de Greenpeace Brasil, en un comunicado enviado a la AFP. Los manifestantes, entre ellos indígenas con tocados de plumas y atuendos tradicionales, desplegaron un gran cartel con el mensaje: “Detengan las subastas del juicio final”.
El asunto genera tensiones incluso dentro del aparato estatal: el Ministerio Público pidió el jueves la suspensión de las subastas, al estimar que “violan una serie de obligaciones legales y compromisos climáticos”, en ausencia de “estudios adecuados” sobre el impacto de la exploración petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas.
Lea también: GBU-57, la bomba que podría cambiar la guerra entre Israel e Irán
“Apuntar al futuro”
En esta misma zona, Petrobras está a la espera de una licencia del organismo público de vigilancia ambiental Ibama para iniciar un megaproyecto de exploración petrolera en un bloque cuya concesión obtuvo en 2013. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se ha mostrado favorable a este proyecto a pesar de las críticas de los ambientalistas, una paradoja para el mandatario izquierdista, que quiere liderar la lucha mundial contra el calentamiento global.
“Si esta riqueza existe, no podemos prescindir de ella, porque es la que nos ayudará a realizar la transición energética, a obtener dinero para preservar nuestros bosques”, afirmó Lula en febrero. “Tenemos que actuar con mucha responsabilidad. No quiero que la exploración petrolera cause ningún daño al medio ambiente”, agregó.
El país más grande de América Latina acogerá en noviembre la conferencia de la ONU sobre el clima COP30, en la ciudad amazónica de Belém. “Brasil posee ya reservas de petróleo suficientes para atender su demanda interna en el marco de una transición energética gradual”, estimó el martes WWF Brasil.
“La crisis climática exige decisiones valientes y políticas públicas que apunten al futuro, no al pasado”, añadió la ONG. En total, 34 de los 172 bloques ofrecidos el martes fueron adjudicados en esta subasta, que reportó 989 millones de reales (unos 180 millones de dólares) al gobierno brasileño. Más de 1.400 millones de reales (unos 260 millones de dólares) en inversiones están previstos para la exploración.
“El resultado fue extremadamente positivo, demostrando la gran confianza de los inversores en el potencial petrolero de Brasil”, declaró en conferencia de prensa Patricia Baran, directora general de la ANP. Otras empresas participantes incluyeron la francesa Total, la noruega Equinor y la británica-neerlandesa Shell. Mayor productor de petróleo de América Latina, Brasil espera generar 5,3 millones de barriles diarios en 2030, frente a los 4,68 millones en abril de este año, según datos oficiales.
Dejanos tu comentario
Corte: pago del 10% del precio de subasta se hará vía transferencia bancaria a cuenta del rematador
En sesión plenaria de este miércoles, la Corte Suprema de Justicia ratificó, mediante la Resolución N° 12.077, que el pago del 10 % del precio de una subasta, realizada por el licitador al rematador en la Secretaría de los Juzgados, pueda efectuarse mediante transferencias bancarias a través del sistema SIPAP. La cuenta bancaria receptora deberá ser unipersonal y estar a nombre del rematador interviniente en el acto de la subasta.
Al respecto, el ministro de la máxima instancia judicial, Alberto Martínez Simón, señaló que esta medida representa un cambio significativo en la mecánica de las subastas judiciales, teniendo en cuenta que, hasta la fecha, dicho pago debía realizarse en efectivo.
Te puede interesar: Juez citó a exsenador argentino para audiencia preliminar
“Esto cambia la manera de trabajar en las subastas, brindando una seguridad muy importante a los compradores, que ya no tendrán que portar dinero en efectivo hasta el lugar del acto”, expresó el alto magistrado.
Con esta decisión, el pleno de la Corte refrendó la Resolución N° 114 del 3 de junio de 2025, dictada por el Consejo de Superintendencia, por la cual se aprobaron los criterios establecidos por el Departamento de Tesorería, conforme a lo expuesto en el exordio de la resolución.
Podes leer: Detienen a policía que intentó introducir casi 500 gramos marihuana al penal de Tacumbú