El paraguayo Carlos Rotela contó a través de un video en Tiktok que desde muy pequeño fue influenciado por su madre para dedicarse de lleno al estudio, y que mediante ese esfuerzo logró salir del país y conocer una ciudad que le fue “profetizada” por su progenitora 24 años atrás.
“Hola, acá desde Londres, es mi primera vez acá, segunda vez en Europa. Este país tiene un poco de significado para mí”, empieza hablando. Luego precisó que en el año 1998 cuando estaba en tercer grado, fue a retirar su libreta y que al revisar su madre se alegró porque obtuvo calificación 5 en su totalidad. “Mi mamá me dijo: ‘che memby nde la estudiao, Londres entero pe rehota’ (si estudias, a Londres y todo podrás ir)”, recordó.
Rotela expresó que en ese entonces no “tenía idea” de que Londres era una ciudad, ya que el acceso a internet no era lo mismo con el que contamos hoy. “Crecí con eso, y después de 24 años puedo decir qué sabia era mamá, cuánta razón tenías”, refirió.
Siguió reflexionando sobre el “poder” que tienen las palabras de los padres para con los hijos, ya que en su caso, todo lo que su madre le dijo desde muy pequeño le potenció para conquistar sus sueños. “Lo que los padres nos puedan llegar a decir, ya sea bueno o malo, es una semilla que ellos plantan en nuestra cabeza”, afirmó.
Insistió en que si un padre le dice a su hijo “que somos inútiles, vamos a crecer y a sentirnos así”, y que si sucede lo contrario, tendrá la misma tendencia. Por último, y con mucha emoción le dedicó a su madre haber llegado hasta donde ella misma creyó que él llegaría. “Yo sé mamá que estés donde estés, estoy sumamente orgulloso de mis logros y estoy feliz de haber sido tu hijo”, finalizó.
Te puede interesar: Laurys Dyva comentó que recurrirá a la Justicia en contra de comunicadores
Dejanos tu comentario
Areguá: maleantes se llevaron hasta el cachorro de una vivienda y piden ayuda para encontrarlo
Este miércoles, un hombre denunció de que delincuentes ingresaron a su casa y se llevaron varios objetos de valor en la ciudad de Areguá, pero lo que más duele a la familia es que se llevaron al cachorro de seis meses y apelan a la solidaridad para que lo devuelvan.
Según la denuncia realizada por Carlos Vera, el robo se reportó ayer martes en su vivienda ubicada en inmediaciones de la cancha 8 de Setiembre de la ciudad de Areguá. Se percató de la situación cuando llegó cerca de las 13:00 y encontró que las puertas fueron forzadas.
Los maleantes revolvieron la casa y se llevaron varios objetos de valor entre ellos: dos notebook, una desmalezadora, una secarropas y G. 3 millones que tenía guardado en el ropero. Además, no encontró a su cachorro de seis meses de la raza pitbull color chocolate.
Leé también: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto
“También se llevaron a mi pobre cachorro de seis meses que se llama Zeus, lo material se recupera con el tiempo, pero el amor de mi mascota no se reemplaza. Lo quiero recuperar y apelo a la solidaridad para que me ayuden a que vuelva a casa”, expresó Vera en sus redes sociales.
Agregó que se mudaron a Areguá hace seis meses y que adoptaron al cachorro. Los vecinos le advirtieron que la zona era insegura y por eso dejaba al cachorro dentro de la casa e igual se lo llevaron. Las personas que tengan datos de Zeus pueden llamar al (0985) 685-272.
Te puede interesar: Viceministro avala ajuste salarial para médicos
Dejanos tu comentario
Pueblo serbio se impone a Rumania con leyenda del primer vampiro
Rumania es conocido como el país del legendario Drácula, pero es en Serbia, hace 300 años, donde un vampiro habría sido visto por primera vez. El pueblo de Kisiljevo busca reivindicar su título de cuna de estos personajes chupasangres... y a los turistas que conlleva. Para seguir la pista de Petar Blagojevic, primer vampiro, hay que adentrarse en un pequeño cementerio situado entre tres maizales y un lago, a unos 100 km al este de Belgrado.
Cuenta la leyenda que fue allí, a principios del verano de 1725, donde los aldeanos desenterraron el cuerpo de Peter Blagojevic, de quien sospechaban que se levantaba de entre los muertos por la noche para matar a gente inocente. “Fue un día de junio o julio. Llamaron a un sacerdote y abrieron la tumba”, explica Mirko Bogicevic, cuya familia ha vivido en Kisiljevo durante once generaciones.
“Encontraron un cuerpo completamente intacto. Cuando le clavaron una estaca de madera de espino en el corazón, empezó a manar sangre fresca de la boca y los oídos. Todos los que estaban allí se dieron cuenta de que no era ninguna broma”, afirma el exalcalde del pueblo y biógrafo oficioso de Petar Blagojevic. “Probablemente era un hombre corriente que tuvo la suerte -o la desgracia- de convertirse en vampiro. Todo lo que sabemos de él es que procedía de Kisiljevo, y su nombre aparece en los registros desde 1700 aproximadamente”, prosigue, sosteniendo un ejemplar del Wienerisches Diarium del 21 de julio de 1725, la gaceta de la corte vienesa.
Lea más: Noruega: 47.000 jugadores ganaron la lotería… por error de cálculo
El artículo marca el inicio del mito del vampiro de Kisiljevo. Basándose en los relatos de médicos y militares austriacos, es probable que la histopria surgiera de un error de traducción, afirma Clemens Ruthner, director del Centro de Estudios Europeos del Trinity College de Dublín.
“Hay una antigua palabra búlgara, Upior, que significa ‘mala persona’. En mi opinión, los aldeanos la murmuraron y los médicos la malinterpretaron, escribiendo ‘vampiro’ en su informe”, explica Ruthner.
Potencial
Trescientos años después, nadie sabe que Serbia vio surgir al primer vampiro, pero varios habitantes de Kisiljevo están decididos a remediarlo. Son ellos quienes encontraron la tumba de Blagojevic, cuya ubicación se había mantenido en secreto, por olvido y superstición.
“El potencial es inmenso”, asegura Dajana Stojanovic, directora de la oficina de turismo. “Hay muchos mitos y leyendas vinculados a nuestra región. Y no hablo solo de la historia de Petar Blagojevic, sino también de la magia valaca. Cada pueblo tiene sus propias tradiciones”, añade, refiriéndose a los ritos, a veces tachados de magia negra, que aún existen en esta región fronteriza con Rumanía.
“Creo que hay cosas que no se pueden explicar”, coincide Mirko Bogicevic. “Nuestras almas no están solo dentro de nosotros. Y si creemos en la vida después de la muerte, en Jesús, ¿por qué no íbamos a creer en todo eso?“.
Lea también: Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
Entonces, ¿Petar era un vampiro? “El vampirismo, como la brujería, son modelos muy comunes para explicar lo que no podemos explicar. Especialmente fenómenos colectivos como las epidemias”, dice Ruthner, citando la teoría de una epidemia de carbunco ocurrida en Serbia a principios del siglo XVIII y que habría sido responsable de las muertes atribuidas a Blagojevic.
“La narrativa del vampirismo es pensamiento mágico. En lugar de suponer una razón desconocida, como las bacterias, se encuentra un culpable: una persona malvada muere y se lleva a otros con ella a la tumba”, agrega. En Kisiljevo, por si acaso, la gente guarda botellas de Rakia, el aguardiente serbio, infusionado con guindilla y... ajo, el más conocido ‘espantavampiros’.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
De 32 horas de vida a 15 años, la inspiradora historia de Nigel
Un 30 de junio, hace 15 años, la llegada de una nueva vida marcaba un antes y un después en la historia de Víctor y Rossana, unos entusiasmados padres que esperaban con amor a su pequeño bebé Nigel Domínguez.
El matrimonio había seguido al pie de la letra cada indicación y recomendación médica, sometiéndose a todos los estudios necesarios, por lo que la noticia que les esperaría tras el nacimiento de su hijo en el Hospital de Barrio Obrero no la vieron venir ni podían estar preparados.
En conversación con La Nación/Nación Media, Víctor Domínguez recordó el gran día en que conoció a su pequeño y el camino largo y difícil por el que debieron caminar en familia para superar una enfermedad que hasta ese momento en nuestro país no había tenido antecedentes y de la cual se sabía muy poco.
Puedes leer: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Don Víctor relató que al día siguiente de la llegada de Nigel ya se empezó a percatar de que su apariencia no era la esperada, ya que su piel presentaba un color azulado, pero a pesar de que manifestó esto a su esposa y a la enfermera, primeramente se creyó que este color era a raíz del proceso de parto.
“Al día siguiente viene el pediatra y le consulto nuevamente y me dijo que le harían un chequeo general, y le llevaron para hacerle el test del piecito también y ahí mi bebé se puso más morado e inclusive azul. Lo que me llamaba también la atención era que él no lloraba con normalidad, no lo hacía ni fuerte”, comentó Domínguez.
El mismo destacó que aquellos minutos se volvieron horas y esas horas terminaron en un diagnóstico que debía ser a su vez confirmado por otro especialista con el cual no contaba el hospital y necesitaba que fuera trasladado. Recién cuando esta especialista aparece y analiza la situación del pequeño Nigel da una noticia aterradora.
“Cuando la doctora sale de hacerle los estudios, nos dice que tiene una atresia pulmonar más cinco malformaciones, y nos explicó que esa patología cardiaca hacía que el corazón y el pulmón funcionaran por un agujerito alternativo que, una vez que se cierre, ya no habría vuelta atrás. La doctora nos dijo crudamente: ”Treinta y dos horas de vida le doy a la criatura, más de eso no va a poder”, relató don Víctor.
Correr contra reloj
Ante esta noticia que empañaba la felicidad de toda una familia, iniciaba a su vez una carrera contra el reloj en busca de soluciones que ayuden a que el pronóstico del pequeño Nigel mejore y pueda continuar luchando por la vida que para él recién empezaba y a la que ya le ponían fecha de tope.
Víctor aseguró que las siguientes horas fueron críticas y que la ayuda del entonces director del hospital de Barrio Obrero fue clave para poder lograr el traslado de su hijo hasta el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu y poder ser tratado con los especialistas que en el lugar se encontraban.
“Al día siguiente llegamos sin ninguna esperanza. Después, solo cada 24 horas le podíamos ver a nuestro bebé y sale el cirujano y nos dice que ellos no tienen aún el conocimiento para hacer esa cirugía, pero que había posibilidades y que le harían una intervención paliativa para que mi bebé pueda vivir hasta hacerle otra cirugía y le dimos la autorización; no existía otra opción”, recordó don Víctor.
Con tan solo 15 días de nacido y ante un futuro aún muy incierto debido a la magnitud de su patología, Nigel fue sometido a su primera cirugía a corazón abierto, saliendo airoso y logrando burlar la terrible predicción de 32 horas de vida.
De aquella primera cirugía debieron esperar tres años hasta su segunda intervención y luego, cuando cumplió cinco años, el pequeño luchador pudo ser beneficiado con una corrección cardiaca de la mano de un equipo de médicos norteamericanos que eran parte de un proyecto de colaboración con el Hospital de Acosta Ñu.
La lucha sigue.
Tras tres intervenciones a corazón abierto y otros tres cateterismos complejos, hoy Nigel cumple 15 años, demostrando que el amor y la dedicación de una familia pueden ser el mejor motor para seguir viviendo y vencer cualquier adversidad.
“Nosotros pasamos por muchísimas cosas. Había falta de medicamentos en el hospital, existían inclusive remedios que no había acá, que debían traerse de la Argentina y que eran cruciales para que mi hijo siga viviendo y logramos conseguir siempre, luchando contra reloj. Buscábamos quién nos podía ayudar para que mi hijo pudiera vivir”, comentó Domínguez.
Este padre luchador reconoció que tanto Nigel como toda su familia continúan luchando en pos de la salud, ya que su hijo nunca ha abandonado su tratamiento y cumple con todos los procesos médicos que le son solicitados, ya que, a pesar de ser un joven con una salud estable y realizar una vida completamente normal, ahora debe someterse a otro cateterismo que debe solucionar una filtración de sangre importante que lo pone en riesgo.
Agradecimiento
Ante este camino que han afrontado y continúan haciéndolo, Víctor comentó que lograr salir adelante no fue fácil, pero que no hubieran logrado llegar a este festejo de cumpleaños si no fuera gracias a cada médico y personal de blanco que los ayudó, asistió y participó de los diferentes procesos.
En la misma tesitura, agradeció a cada una de las personas que, tanto con su apoyo moral y espiritual, al igual que con sus donaciones a las diferentes campañas de recaudación para costear los tratamientos de Nigel, hicieron posible que este adolescente luchador continúe sus tratamientos y su proceso de recuperación completa.
“Sé que hay muchas personas que siguen en la lucha en casos similares a los de mi hijo y a ellos quiero decirles que tengan fuerza, recordarles que mi hijo sigue vivo y que después de ese drástico pronóstico que tuvimos seguimos luchando hasta ahora”, expresó Domínguez como mensaje final.
Dejanos tu comentario
Harán un San Juan a lo Yma en Areguá
La Comisión Pro Plaza Piro’y del barrio Senavitat de Pindolo, ciudad de Areguá, invita al San Juan Oñondivepa, una fiesta tradicional con juegos típicos, danzas, música y comidas típicas. El evento será el sábado 5 de julio desde las 18:00, en la Quinta Rosa Blanca (Bicentenario casi Independencia Nacional). La propuesta es vivir una festividad de San Juan a lo Yma con los juegos tradicionales como kasamiento koygua, toro kandil, pelota tata, yvyra syi, karrera vosa y otros.
Habrá fogata, feria de comidas típicas, sorteos y premios para los ganadores de los juegos. Se anuncia la presentación de una bandita folklórica y números de danza paraguaya. La entrada tendrá un costo de G. 5.000; los niños de hasta 10 años no pagarán el acceso. Lo recaudado será destinado al Proyecto Integral de la Plaza Piro’y que busca transformar este espacio en un lugar para la salud, el deporte, el arte, la cultura y la convivencia vecinal. Más informes en el (0974) 647-186.