La Dra. Claudia Osorio, experta en odontopediatría, en entrevista con “Residentas”, programa emitido por canal GEN, habló sobre la importancia de la odontología para bebés. En este sentido, confirmó el mito muy hablado entre las mamás de que la succión de chupetes y biberones ocasiona que el paladar no se desarrolle como debería.
“Cuando el bebé no consigue mamar le ofrecemos biberón y, para peor, para que se calme aún más, le ofrecemos chupete. Ahí comienzan todos los problemas. Cuando el bebé chupa el biberón o agarra el chupete, se estimulan los músculos de los cachetes y los músculos de los labios. Eso hace que el paladar superior no se desarrolle bien, también a veces nacen con dientes, ese diente tiene movilidad y hay peligro de que el bebé broncoaspire eso mamando”, dijo Osorio.
Afirmó que la odontología para bebés tiene su inicio en el prenatal odontológico. Recordó que existe mucho tabú en la parte de odontología sobre si es que una embarazada puede consultar o no al servicio de odontología y afirmó que las embarazadas sí deben consultar. Esto debido a que muchas de las infecciones o enfermedades de las encías pueden pasar al torrente sanguíneo y eso puede pasar a la placenta, entonces puede provocar un parto prematuro o un bebé con muy bajo peso al nacer.
Lea más: Pobladores del Bañado Tacumbú recibirán cursos de formación profesional
“Muchos bebés que nacen fuera de tiempo, que son prematuros, tienen algunos defectos de esmalte. Entonces si tiene defectos de esmalte en dientes de leche, es muy probable que se vuelva a repetir la misma historia en la dentición permanente”, explicó la profesional sobre la importancia de que las embarazadas consulten al odontólogo durante el prenatal.
Lea también: Salud recibe camiones térmicos para traslado de medicamentos y vacunas
Aseguró que hay que consultar al odontólogo en tres oportunidades: durante el embarazo, pero si no se dio esa posibilidad, cuando nace el bebé y antes de que aparezca el primer dientecito, en esa consulta se puede observar la posición de la lengua, si el frenillo lingual está preso, ya que muchos bebés no pueden mamar.
“El frenillo lingual está pegado en el piso de la boquita, entonces el bebé no consigue mamar bien. Ahí se produce un desmame precoz y el amamantamiento nos ayuda mucho, el bebé que hace amamantamiento tiene un 68% menos probabilidad de desarrollar algún tipo de maloclusión”, explicó.
Lea más: Ebrio al volante atropelló a canillita de 58 años en Zeballos Cué