El negocio de la nostalgia: cintas de VHS son ahora tendencia
Compartir en redes
Por largo tiempo relegadas a un oscuro rincón del mercado de objetos coleccionables, las cintas de VHS han llegado a precios de película en los últimos meses en las subastas gracias a la nostalgia y al apetito de los inversores.
En una venta organizada por Subastas Heritage en junio, un videocasete de “Volver al futuro” fue adjudicado por 75.000 dólares, mientras que “The Goonies” y “Tiburón”, alcanzaron los 50.000 y 32.500 dólares, respectivamente. Por su parte, una de las cintas de la serie “Rambo” se vendió por 22.500 dólares.
Las cintas de video suscitan el interés de coleccionistas desde que salieron los primeros ejemplares, a fines de los 70. Aunque ahora “los VHS no valen casi nada”, asegura John, de Newmarket (Canadá), que dice haber vendido aproximadamente 3.000 en más de 20 años. “Tendrás suerte si le sacas 5 dólares”.
Hasta ahora, solo algunos filmes que no estaban disponibles en línea o en otros medios, o películas de terror poco conocidas, llegaban a tener mejor precio. Algunos se vendían por cientos de dólares, otros incluso a más de mil. Pero la nueva moda se impone, ahora son un éxito de ventas. Destacan las grandes películas taquilleras de la primera mitad de los 80, siempre que las cintas cumplan con el estándar de calidad.
Las primeras ediciones o los ejemplares exclusivos tienen un valor más alto. Una cinta VHS de una serie limitada o la primera emisión de una película, en su empaque original, sin abrir, interesan más. “La guerra de las galaxias “, que se estrenó en 1977, año en que salieron a la venta las primeras cintas de vídeo en EEUU, es un ejemplo de venta por más de 10.000 dólares.
La gran trilogía de éxitos del VHS la conforman los primeros filmes distribuidos en este soporte en Estados Unidos: “MASH”, “Patton” y “Sonrisas y Lágrimas”, lanzados en 1977 por 20th Century Fox y Magnetic Video. ¿El precio? “Es realmente difícil decirlo. Yo diría que seis cifras, quizá siete”, asegura Jay Carlson, director de VHS en Heritage Auctions, un puesto creado hace sólo unos meses.
Oportunidad de inversión
Muchos coleccionistas veteranos se preguntan por este repentino aumento, 16 años después del último lanzamiento de una película en este formato (“Una historia de violencia”). Las últimas videograbadoras se fabricaron en 2016. “Creo que tiene mucho que ver con la nostalgia”, dice Philip Baker, que dirige la página web www.videocollector.co.uk. “Lo que hace especial al VHS es que fue la primera forma accesible de ver una película en casa”.
Pat Contri, copresentador del podcast Completely Unnecessary, ve en este movimiento un paralelismo con los videojuegos. A los coleccionistas de toda la vida se han sumado “personas que acaban de decidir meterse en esto. Se dijeron a sí mismos: ‘tengo dinero, invirtamos en él’”. En la última década, distintos productos esenciales de la cultura se han convertido en coleccionables, desde zapatillas de deporte hasta videojuegos o, ahora, cintas de video. Para algunos, incluso han reemplazado a piezas de valor cultural como sellos o monedas.
El resurgimiento del VHS está movilizando a toda la industria de coleccionistas: crecen los grupos de Facebook especializados en esta temática, proliferan los servicios de acreditación de autenticidad y calidad de las cintas y las casas de apuestas se movilizan para ofrecer este producto. Contri desconfía de esta fiebre organizada. “Es similar a lo que ocurrió en el mercado de los videojuegos”, dice, “donde en lugar de dejar que una afición se desarrolle de forma natural, se intenta infundir el miedo de que se está perdiendo algo” y se escapa la oportunidad de invertir.
“Hay gente que solo colecciona cintas abiertas (previamente usadas) y es muy escéptica de las que selladas y lo que eso significa para sus propias colecciones”, reconoce Jay Carlson, “pero creo que (este movimiento) es algo bueno. (...) Es simplemente una forma diferente de coleccionar”. Carlson considera que el potencial del mercado del VHS es mayor que el de los videojuegos, que el año pasado registró dos ventas superiores al millón de dólares. “Conozco a mucha gente que no está interesada en los videojuegos”, dice, “pero no conozco a tantos que no tengan una película favorita”.
Convocan a postular películas y cortos para Asuficc
Compartir en redes
Asunción se prepara para recibir una nueva edición del Asuficc, el Festival Internacional de Cine Contemporáneo, que ya abrió su convocatoria oficial con el apoyo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap). Esta edición apuesta por obras cinematográficas que arriesgan en lo narrativo y exploran problemáticas sociales desde una mirada crítica, tanto a nivel local como internacional.
El Inap respalda el festival como parte de su compromiso con la promoción del audiovisual nacional y la conexión con propuestas globales de calidad. Para más información, los interesados pueden escribir a info@asuficc.com.
Competencia Internacional de Largometraje: podrán participar obras concluidas desde 2024, con una duración mínima de 60 minutos, habladas o subtituladas en español. Se aceptan películas de ficción, documental, animación y/o experimental, de cualquier nacionalidad.
Competencia Internacional de Cortometrajes: podrán participar obras concluidas desde 2024, con una duración máxima de 30 minutos, habladas o subtituladas en español. Se aceptan cortometrajes de ficción, documental, animación y/o experimental, de cualquier nacionalidad.
Competencia de Cortometrajes Paraguayos: podrán participar obras concluidas desde 2024, con una duración máxima de 30 minutos, habladas o subtituladas en español. Se aceptan cortometrajes de ficción, documental, animación y/o experimental, de producción paraguaya. Se privilegiarán cortometrajes cuyo estreno nacional sea en el marco del festival.
Hasta hace poco bajo arresto domiciliario en Irán, cuyo gobierno le prohibió rodar películas, el cineasta de 64 años llevó el premio principal. Foto: Valery Hache/AFP
Jafar Panahi volvió a Cannes tras 15 años y ganó la Palma de Oro
Compartir en redes
Cannes, Francia. AFP.
“Un simple accidente”, del cineasta disidente iraní Jafar Panahi, ganó este sábado la Palma de Oro del 78º Festival de Cannes. La película, rodada en clandestinidad, narra el encuentro fortuito de un hombre que cree reconocer a su torturador en las calles de Teherán. Por su parte, el actor brasileño Wagner Moura ganó el premio a la mejor interpretación masculina por “El agente secreto”, de Kleber Mendonça Filho.
“Creo que este es el momento de pedir a toda la gente, a todos los iraníes, con todas las diferentes opiniones, en cualquier parte del mundo, en Irán o en el mundo, me permito pedir una cosa: dejemos a un lado (...) todos los problemas, todas las diferencias, lo más importante en este momento es nuestro país y la libertad de nuestro país", declaró el cineasta, de 64 años, al recibir el premio de manos de la actriz Cate Blanchett.
“Nadie tiene el derecho a decirte lo que tienes o no tienes qué hacer”, prosiguió, en sus palabras de agradecimiento, en persa, que se tradujeron al francés en la ceremonia. Panahi, encarcelado en dos ocasiones en su país, hostigado por el gobierno, pudo acudir a Cannes por primera vez en 15 años para recibir el galardón, junto a todos sus actores y actrices.
Nadie sabe qué le ocurrirá cuando regrese a Teherán después de este filme.
“Lo más importante es que la película se ha hecho. No me he tomado el tiempo de pensar en lo que puede pasar. Estoy vivo porque hago películas”, dijo a AFP esta semana. Desde 2010, el cineasta iraní no pudo salir de su país para ir participar en los grandes festivales de cine, que le han otorgado innombrables distinciones (dos Osos de Oro en Berlín, tres destacados premios en Cannes y otro en Venecia).
Palmarés de la 78.ª edición
- Palma de Oro -
“Un simple accidente”, del iraní Jafar Panahi.
- Gran Premio -
“Sentimental Value”, del noruego Joachim Trier.
- Premio del Jurado -
“Sirat”, del español Oliver Laxe, ex-aequo con “Sound of Falling”, de la alemana Mascha Schilinski.
- Mejor dirección -
El brasileño Kleber Mendonça Filho por “El agente secreto”
- Mejor guion -
Los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne por “Jeunes mères”
- Mejor actriz -
La francesa Nadia Melliti por “La petite dernière”.
- Mejor actor -
El brasileño Wagner Moura por “El agente secreto”
- Premio Especial -
“Resurrection”, del chino Bi Gan.
- Cámara de Oro (mejor ópera prima) -
“The President’s Cake”, del iraquí Hasan Hadi.
- Mención especial de Cámara de Oro -
“My Father’s Shadow”, de británico-nigeriano Akinola Davies Jr.
Subastan la última espada de Napoleón por USD 5 millones
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
Un sable de Napoleón Bonaparte fue vendido por más de 5 millones de dólares la noche del jueves pasado en París, rozando un récord mundial para un artefacto perteneciente al antiguo emperador, informó el viernes la casa de subastas francesa Hôtel Drouot. Esta arma personal, encargada por el propio Napoleón, alcanzó los 4,66 millones de euros (5,27 millones de dólares) con las comisiones incluidas, precisó el Hôtel Drouot, donde se llevó a cabo la venta organizada por la casa de subastas Giquello.
"Estimado entre 700.000 y 1 millón de euros, rozó el récord mundial de 4,8 millones de euros, establecido en 2007 por su sable de la batalla de Marengo, y se une al círculo muy exclusivo de los artefactos napoleónicos más valiosos jamás vendidos en subasta", añadió la misma fuente. Bonaparte, entonces Primer Cónsul, encargó este sable entre 1802 y 1803 a Nicolas Noël Boutet, director de la Manufactura de Versalles.
Napoleón lo conservó hasta el final de su periodo como emperador y después se lo regaló a Emmanuel de Grouchy, uno de sus fieles. El prestigioso sable fue posteriormente conservado por los descendientes de De Grouchy. Un segundo sable, idéntico a este y también encargado por Napoleón, se conserva en el Museo del Hermitage en San Petersburgo, Rusia.
El nuevo proyecto de HEi Films es una sitcom o comedia de situación que por el momento se conoce como #SX1D; el nombre final se va a dar a conocer en las próximas semanas, según comentó Dani da Rosa. Involucra a reconocidos realizadores, productores y actores de nuestro medio. Foto: Cristóbal Núñez
Dani da Rosa: “Esta comedia va a dar mucho que hablar”
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Cristóbal Núñez
A partir del segundo semestre de este año estará en pantalla esta especial emisión diaria dirigida por los talentosos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Serán 60 capítulos que comenzaron a rodarse en la semana y que se espera tengan también proyección internacional. Comedia, enredos, el humor propio que tanto contagia es la promesa de esta importante coproducción.
Alicia Guerra, Lali González, Ato Gómez y Paola Maltese son algunas de las figuras del estelar elenco de esta superproducción que buscará acercar la fidelidad de un público ansioso de volver a presenciar ficción nacional. Dani da Rosa, de HEi Films, comenta los pormenores de esta importante realización, una sitcom (comedia de situación) que se espera tenga un alto impacto nacional y regional.
“El proyecto por ahora se conoce como #SX1D, pero el nombre final se va a dar a conocer en las próximas semanas”, comentó explicando que también en ese momento se daría a conocer el horario en que se emitiría la tira, que será diaria y tendrá 30 minutos de duración por capítulo.
Más de un centenar de personas trabaja en estos días en HEi Studios en Lambaré grabando los capítulos en un despliegue técnico inusual. Puede verse la muy buena factura de la escenografía, que reproduce una casa familiar en la que ocurren las diferentes escenas entre adultos y adolescentes que se suceden en las tomas.
Intérpretes de todas las edades le ponen magia a esta historia para toda la familia que tendrá inicialmente 60 episodios
“Estamos muy felices en el rodaje y vamos a estar probablemente hasta finales de octubre, noviembre. Así que tenemos mucho trabajo y esperamos que sea del agrado de la gente porque también vemos como una necesidad el hecho de que la gente pueda reflejarse en la pantalla en situaciones cotidianas, que es lo que trae la sitcom. Esta comedia va a dar mucho que hablar y mucha alegría a la gente”, aseguró.
Aquí su diálogo con La Nación del Finde:
–¿Qué nos podés adelantar de la serie?
–La verdad que estamos muy felices. Se viene una sitcom en un principio de 60 episodios, producción de G-Studio, realización y dirección de Maneglia-Schémbori en un proyecto que venimos haciendo hace muchos años y ya tenemos el honor de poder decir que salimos al aire. Una gran coproducción, de la que hace parte el gran equipo de Telefuturo, con el que empezamos a hacer un partnership en donde vamos a trabajar en lo que tiene que ver con la emisión de aire local como en la coproducción de lo que soñamos con que sea la venta y el crecimiento internacional de este proyecto.
SERVICIOS DE PRODUCCIÓN
–¿Cuáles son las expectativas que hay?
–Ahora creemos que vamos a llegar a un nivel en el cual vamos a poder empezar a soñar con exportar servicios de producción. Es un sueño anhelado hace muchos años. Es la vuelta a la ficción diaria en un formato de humor, en un formato sitcom en donde no hay villana, como algunos piensan. Es algo mucho más que una novela. Pero también es como que tiene algún hilo de continuidad, cosas que a veces las sitcoms tradicionalmente no tienen, pero son 30 minutos de emisión diarios. Estamos muy felices, muy contentos.
Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori están en la dirección, lo que asegura un producto de alto nivel
–¿Será algo costumbrista, una comedia, qué desafíos plantea como productor?
–Sí, es una comedia de situación. Como productor el desafío más grande es el poder haber planificado todo esto, ¿verdad? O sea, desde el armado del diseño de producción, los guiones, el estudio, el poder proyectar los equipos, el trabajo, los directores, el canal que emite la edición, la verdad que fue un desafío muy grande. Recuerdo siempre en un curso de storytelling (narrativa de historias) que dimos, donde nos decían que los grandes sabios en algún momento, a finales del 70, 80, se dieron cuenta de que lo que existía no se les daba la posibilidad de poder crear. Entonces dicen que cuando la industria no te da eso que vos esperás de ella, tenés que encargarte de hacerlo.
ALIANZA ESTRATÉGICA
–¿Y cómo se encargaron de hacerlo ustedes mismos?
–Creo que es un trabajo que llevó muchos años, llevó hacer desde la primera película y ni qué decir todos los programas que hicimos, de toda la oportunidad de estar protagonizando dos series en aquel entonces, “Papá del corazón” y “De 1000 amores”, que fueron también en Telefuturo, donde aprendimos un montón y la verdad que es un trabajo enorme que tiene una logística gigante, una inversión muy grande. De antemano podemos decir que estamos cumpliendo con todo el trabajo con clientes, a quienes quiero agradecer de forma muy especial. Hay marcas que desde el momento cero, aunque vieron el primer episodio del piloto, se prendieron y la verdad que estamos muy felices, no íbamos a poder hacerlo sin los clientes, sin el equipo de Maneglia-Schémbori y Telefuturo.
“Es un sueño anhelado hace muchos años”, dice Dani da Rosa, directivo de la compañía audiovisual paraguaya HEi Films
–Supimos que serán unos 60 capítulos ¿Qué inversión?, ¿qué logística demanda una producción así?
–Para mí trabajar con Juanca y Tana es enorme, creo que ya veníamos hablando hace muchos años poder trabajar y poder soñar en hacer equipo y, bueno, se da por primera vez. Yo tuve la oportunidad de trabajar con mucha gente, pero nunca con ellos y la verdad que me encuentro muy feliz, disfruto mucho, aprendo mucho y creo que es un lindo matrimonio el que estamos llevando y ojalá pueda seguir siendo así y seguir creciendo en proyectos y, por qué no, lograr lo que todos buscamos como objetivo de llevar la industria audiovisual y los proyectos hechos en Paraguay al mundo.
–A niveles técnicos Paraguay no tiene nada que envidiar a la región. ¿Qué nos falta para producir en mayor cantidad?
–Hay series de muchos tipos, hay tiras diarias, series grandes. Hace poco se estrenó “El eternauta”, que creo marca un antes y un después para toda la industria de Latinoamérica. Ahora, a niveles técnicos, yo creo que no tenemos nada que envidiar a la región. Creo que en este momento no hay en ningún lugar de Latinoamérica, a excepción de Brasil, en el que se esté encarando un proyecto parecido al nuestro. En el sentido de acciones de volumen y de esta cantidad. Sí se están realizando otro tipo de series, miniseries, películas que son distintas a lo que estamos haciendo. Entonces creo que estamos por un camino en donde encontramos una oportunidad y algo que no se está haciendo a nivel regional.
VISITAS
–¿Qué contactos ya tuvieron con el mercado del exterior?
–Estamos recibiendo muchas visitas de afuera, estamos recibiendo también mucho interés en lo que se está creando y ya te adelanto que ya cerramos la firma con un país del norte de la región que va a tener su propia versión de lo que es este proyecto en formato sitcom también. Así que estamos muy felices, muy contentos con lo que estamos logrando y creo que si seguimos en este camino podemos ser muy buenos y podemos ser un punto de referencia en este tipo de producciones.
–Se tienen actores, músicos, guionistas, técnicos especializados, ¿cuál sería el factor en el que más insistirías para incrementar la producción de ficción de calidad?
–Sí, hay actores, hay música, guionistas, técnicos. La verdad que yo creo que si tengo que insistir en algún factor, es todo, porque finalmente es el huevo y la gallina. Nosotros hace cuestión de seis años, si no es más, insistimos y decidimos crear una mesa de guionistas que no había en Paraguay. Si bien hay guionistas, no hay una mesa que esté dedicada todo el día a hacer esto, ¿verdad? Esta misma mesa creó otro proyecto que en algún momento vamos a comentar, que va a ser de mucho orgullo como país, que creamos, hicimos y se vendió afuera.
Más de un centenar de personas trabaja en estos días en HEi Studios en Lambaré grabando los capítulos en un despliegue técnico inusual
–El guion como punto de partida es esencial…
–Claro, sin una idea, sin un guion se puede hacer muy poco. Nos preguntábamos por qué no hay muchas series y nos respondíamos: porque no hay guiones, o sea, los que había eran muy personales o eran proyectos de guion en los que se estaba esperando a que alguien financie para poder hacerlo. No voy a decir que no hay guionistas en Paraguay porque sí hay. Solo que en muchos casos muchos están a la espera de poder ser contratados o de poder crear algo específico. Después venía la otra pregunta: ¿por qué tampoco hay mucha demanda de proyectos audiovisuales como este? Entonces, empezamos a trabajar, a soñar, a pensar. Yo si me preguntan qué tenemos que incrementar hoy, tenemos que incrementar más actores, más técnicos, más guionistas, más músicos, más directores, más continuistas.
–¿Cómo se llega a esta meta?
–O sea, todo, necesitamos crecer. Porque va a llegar un momento y no muy corto en el tiempo en el que vamos a estar a tope de trabajo y vamos a necesitar sacar muchos más profesionales en cada una de las áreas, porque en el mundo audiovisual todas las unidades tienen que funcionar a la perfección y creo que ya estamos a nivel de calidad, pero necesitamos más profesionales. Tiene mucho que ver también con la educación. Por suerte ya hay escuelas y el mundo publicitario aportó mucho en el aprendizaje de lo audiovisual.