Los Tigres de los jugadores franceses André-Pierre Gignac y Florian Thauvin se convirtieron en el primer equipo del fútbol mexicano en anunciar su entrada al comercio digital mediante una alianza con Bitso, plataforma dedicada en comprar y vender criptomonedas.
“Esta alianza marca nuestra entrada al mundo de los deportes a nivel mundial y es el primer patrocinio de una empresa de criptomonedas en el fútbol nacional”, dijo José Molina, director global de marketing de Bitso, en conferencia de prensa.
Esta relación tendrá una duración de tres años a partir del torneo Clausura-2022 que comenzará en enero e irá más allá de la presencia de la marca Bitso en la camiseta de los Tigres. Mauricio Culebro, presidente de Tigres, comentó que el club explorará “nuevas oportunidades” para interactuar con la afición y los futbolistas mediante el uso de criptomonedas.
“Explorar nuevas oportunidades para el club como aceptar pagos en criptomonedas en la tienda virtual, taquilla, así como ver la posibilidad de que nuestros jugadores puedan recibir su salario en criptomonedas en un futuro y ¿por qué no?, también explorar otras posibilidades dentro del mercado de transferencias de jugadores”, explicó Culebro.
Este convenio implica que los jugadores de Tigres participarán en la generación de contendido educativo para que los aficionados se acerquen y conozcan más de las criptomonedas y del comercio digital. Fundados en 1960, los Tigres, siete veces campeones de la liga mexicana, cuenta con una base de 42.000 aficionados que cuentan con abono para el estadio Universitario.
Lea más: Ataque incendiario contra el diario Clarín
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Brasileño que atacó consulado tenía criptominería y municiones en sus departamentos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Desde las 18:30 de ayer jueves se realizaron allanamientos en dos departamentos propiedad del abogado Cassio Mussawer Montenegro (52), de nacionalidad brasileña, autor de los disparos contra la sede del consulado de Brasil en Ciudad del Este. Las fiscalas Cinthia Leiva y Estela Mary Ramírez dirigieron las intervenciones que fueron ordenadas por el juez Amílcar Mareco.
El primer sitio intervenido fue el apartamento 9, en el segundo piso del edificio Fuji, ubicado sobre la calle Pa´i Pérez casi Curupayty, microcentro de Ciudad del Este. Se trata del sitio de residencia del hombre, de donde fueron incautados computadoras, cargadores rápidos de revólver calibre 38, también de calibre 3.57, dos cajas de municiones calibre 9 mm.
También uniformes militares, pelucas, medicamentos y documentos personales que quedaron a cargo del Ministerio Público.
El segundo allanamiento fue también en un edificio del microcentro, pero ubicado sobre la calle Boquerón casi avenida Adrián Jara, donde fueron encontradas dos máquinas con la descripción Silence Box, de uso para criptomonedas, en pleno funcionamiento, según confirmó a La Nación/Nación Media, la agente fiscal Estela Mary Ramírez.
Puede interesarle: Piden rebeldía de supuesto responsable de carga de 880 kilos de marihuana
El departamento tiene instalado un sistema de inhibidor de sonido, como para evitar que el ruido sea escuchado desde el exterior del sitio, por parte de los ocupantes de departamentos vecinos.
La agente del Ministerio Público informó además que hoy llegará el hermano de Cassio Mussawer, quien se encuentra internado en el Hospital Regional, donde fue trasladado luego de haber sido atendido en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesai. Tanto la madre como la hermana residen en Portugal, según los datos hallados.
La fiscal volvió a mencionar que, según el reporte de la Policía Federal, el abogado brasileño tiene cuatro causas penales en su país, por amenaza, coacción, tenencia de arma de fuego e injuria, y ejercía la profesión de abogado. Asimismo, la interviniente recibió como reporte, la existencia de un diagnóstico por padecimiento de salud del profesional brasileño, autor de los disparos contra el consulado.
Por los resultados de los allanamientos, el hombre tiene negocios en Ciudad del Este, como la criptominería y también el alquiler de inmuebles, por el manojo de llaves encontrado en su poder, cuando se autodisparó frente al consulado, después del ataque a balazos a la sede diplomática.
Puede interesarle: Detienen y liberan a quien sería pieza clave de la banda Candula
Dejanos tu comentario
Cuatro claves sobre el alza del bitcóin
Es bien sabido que bitcóin logró resucitar este mes de mayo, lo que despertó el interés en la comunidad financiera y, en general, de criptomonedas. Tras un breve periodo de consolidación, este activo digital comenzó su subida. Ahora muchos se cuestionan, ¿cuáles fueron las razones para ello?
El aumento del valor de esta criptomoneda marcó un momento clave en el mercado cripto. ¿Lo más curioso? Esto sucedió a la par de las bolsas asiáticas, Wall Street y la optimización del dólar, ocasionado a su vez por el anuncio de un pacto comercial entre Estados Unidos y China. Sin embargo, existen otros motivos para el alza en el precio de bitcóin.
1. Optimización en la infraestructura del bitcóin
Esta nueva alza también está determinada, en parte, por la optimización de su infraestructura. La razón es que la red experimentó varias mejoras en los últimos tiempos, como la tecnología Lightning Network, la cual permite mover las operaciones cripto fuera de la cadena de bloques principal (con la meta de enviar o recibir Bitcoin de manera rápida y más barata).
Por otra parte, aspectos como la tecnología Segregated Witness (modifica la manera en la que los nuevos testigos afirman las transacciones en la Blockchain) mejorando la seguridad de la red en general; lo que aporta confianza y atractivo por esta moneda digital.
Te puede interesar: Crecen emprendimientos liderados por mujeres
2. Mayor adopción institucional
Gracias a los inversores institucionales, como, por ejemplo, las empresas de gestión de activos, el bitcóin también aumentó su valor. Esto se debe a que la criptomoneda permite diversificar las carteras para mantener a raya los problemas como la inflación y también sirve como estrategia de inversión a largo plazo. Debido a eso, se fomentó una mayor participación en diferentes segmentos del mercado.
Por otra parte, algunos analistas indicaron que la demanda institucional del bitcóin subió en los últimos meses. Como ejemplo, se puede mencionar el incremento de las operaciones con esta criptomoneda por parte de los bancos de inversión, empresas que cotizan en la bolsa de valores, etc.
Esta mayor adopción institucional también se debe a la evolución de los marcos regulatorios que aportan más confianza en esta moneda digital, así como el reconocimiento por parte de los sistemas financieros convencionales.
3. Negociaciones por los aranceles
Ya se había indicado que parte del alza de esta criptomoneda se debe al pacto comercial entre Estados Unidos y China. Las razones son simples, en vista de que el bitcóin ganó aceptación por parte de los gobiernos del mundo, su cotización también se ve impactada por el resto de los activos convencionales, tales como los que están vinculados con la economía real.
Por este motivo, tras la reunión entre altos funcionarios de Estados Unidos y China (Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU. y Jamieson Greer, representante de Comercio), la apreciación de la cripto subió.
Se trata de dos de las economías más grandes del mundo y cuyo acuerdo exitoso hizo que los mercados bursátiles se dispararan, algo bastante notable; ya que se trataba de disolver el estancamiento comercial después de que el presidente Donald Trump impusiera una tarifa sin precedentes a los productos chinos (lo cual tuvo como represalia un impuesto sobre los productos estadounidenses que ingresan al país asiático).
4. Relación con el mercado de valores
La relación que existe entre el mercado de valores y el bitcóin es un tema de interés. En el pasado, se lograron comparar los movimientos de ambos sectores y se obtuvo como resultado que la criptomoneda puede tener cierta correlación con las fluctuaciones en la bolsa de valores. Sin embargo, algunos analistas creen que esto es mera coincidencia.
Sea como fuere, lo cierto es que el bitcóin también aumentó su valor a un ritmo similar a como lo hicieron algunos de los índices más importantes del mercado, como, por ejemplo, el Nasdaq y el S&P 500. Algo que aconteció en el mes de abril (cuando el índice tecnológico rebotó más del 10% y ocasionó que el bitcóin también incrementara su valor).
Combinación de factores favorables para el alza del bitcóin
La combinación de mejoras en términos regulatorios, liquidez institucional y un entorno económico óptimo son capaces de reforzar el alza de esta criptomoneda popular a nivel mundial. Además, no se debe dejar de lado el impulso psicológico que genera este proceso, sobre todo para los inversionistas que quieren ver como la cripto alcanza nuevos umbrales hasta finales de año.
Para muchos expertos, este aumento se trata de una nueva carrera en la que la criptomoneda va a volver con mayor impulso. Por ello, se anticipan nuevos retos relacionados con los máximos históricos. Inclusive, muchos analistas creen que el triángulo convergente en el que se encuentra el bitcóin tras su alza, representa un indicador para un potencial breakout.
Lea también: El MAG apunta a una producción sostenible y constante
Dejanos tu comentario
BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio
La compra de dólares por parte de ciudadanos bolivianos es ínfima y no tiene un impacto significativo en el alza del dólar a nivel local, de acuerdo aseguró Miguel Mora, miembro titular del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Señaló que la presión en el tipo de cambio responde, más bien, a factores internacionales como la caída de los precios de los commodities y el fortalecimiento del dólar a nivel internacional.
Miguel Mora señaló al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la mayor parte de las transacciones cambiarias en Paraguay, entre un 85 % y 90 %, se realizan en el sistema financiero formal, es decir, vía bancos y financieras. En contraste, el mercado informal, donde operarían los compradores bolivianos, representa apenas el 5 % del total de las operaciones, por lo que consideró poco probable que estas operaciones tengan influencia en la cotización del dólar.
Asimismo, detalló que el volumen de operaciones de los ciudadanos bolivianos representa una suma aproximada de casi USD 66.000, lo que calificó como ínfimo frente al total del mercado cambiario paraguayo que ronda por los USD 100 millones. “No tiene ningún sentido para nosotros”, manifestó Mora. Agregó que tampoco se compara con el movimiento de dólares de compradores argentinos debido a las transacciones comerciales fronterizas.
Leé también: Exportaciones paraguayas: otros rubros mitigan fuerte caída de la soja
Consultado acerca de la posibilidad de que los dólares se fuguen a través de un mercado negro, Miguel Mora respondió que un gran volumen de transporte de billetes sería difícil de ocultar, además de que hubiese existido una gran cantidad de moneda boliviana circulando en el sistema financiero nacional. “Aunque operasen en el mercado negro a través de distintos mecanismos, incluso en algunos que no tenemos idea, en algún momento tendría que aparecer la moneda boliviana”, consideró.
Factores internacionales presionan el tipo de cambio
Miguel Mora explicó que los elementos que afectan el precio del dólar en nuestro país guardan relación con factores internacionales, tales como la caída de precios en commodities claves para el país, así como el fortalecimiento del dólar a nivel internacional. Igualmente, reconoció los efectos de la sequía en producciones locales como la soja. “Estos rubros son bastante volátiles, pero la tendencia a la baja es mucho menor que la de 2022. Aquí lo que influye es el tema de la sequía y las expectativas que se tenían sobre el efecto que tendría en la soja”, comentó.
Por otra parte, señaló que el superávit de USD 121 millones que experimentó la balanza comercial en febrero tendría un efecto atenuante en la suba del dólar. “En el segundo mes del año vemos que tiene un resultado positivo aunque bastante leve aún, esperamos que se vaya dinamizando hacia adelante. Vamos a ver menores presiones sobre el tipo de cambio por esa entrada de dólares, que esperamos ocurra”, sostuvo.
Te puede interesar: Zonas Francas impulsan empleo y atraen inversiones, destaca viceministro
Dejanos tu comentario
Tras crisis en su país, bolivianos llevan dólares de Paraguay y fortalecen la divisa
Solo en enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó USD 85 millones al mercado para frenar la escalada del dólar en el país. Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casa de Cambios del Paraguay, explicó que esta intervención es limitada para poder frenar la presión actual, explicada por varios factores, pero principalmente por la fuga de divisas a Bolivia.
“Bolivia hoy está pasando por una crisis extremadamente fuerte en su economía. Ellos actualmente están careciendo de dólares. Dependían muchísimo de la exportación del petróleo y del gas y hoy en día creo que eso se redujo en un 50 %; entonces, es un golpe durísimo para su economía. Es así que hoy muchos bolivianos están acudiendo a nuestro mercado a llevar dólares a su país”, indicó Emil Mendoza a la 1020 AM.
El modus operandi de esta fuga es a través de la criptomoneda. Los bolivianos compran estas monedas digitales y luego vienen al país para negociarlas en el mercado paralelo, conocido también como mercado negro; es así como llevan los dólares en efectivo a Bolivia, algo parecido a lo que ocurría en la presidencia de Cristina Kirchner en Argentina, refirió Mendoza.
Leé también: Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
“Si el Banco Central hace intervenciones como el año pasado ,muy contundentes, va a estar regalando nuestras reservas, porque realmente el encargado de que esta situación no pase es el departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional. El BCP no es un órgano represor, pero tienen que estar también ellos al tanto”, aclaró.
Mercado negro
Emil Mendoza recordó que según un estudio realizado por Pro Desarrollo, una asociación dedicada a combatir la economía subterránea en Paraguay, entre el 45 % y el 50 % de nuestros mercados se maneja en el submundo. Entonces, ese mercado negro es el que le da la posibilidad y recursos a las personas que viene con criptomonedas y llevan los dólares efectivos.
“Porque esto afuera se cambia, no es dentro del circuito formal, son los cambistas quienes lo hacen. En el mercado negro circulan muchos dólares, es de ese mercado donde salen los dólares que después van a parar a esta economía que hoy está en crisis”, reiteró.
Te puede interesar: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios