Una guitarra de Eric Clapton, una nota manuscrita de Kurt Cobain o una chaqueta escocesa de Versace que llevó Whitney Houston son algunos de los objetos que se subastan este fin de semana. Una guitarra Martin D-45 de 1968 que perteneció a Eric Clapton es una de las estrellas de esta venta denominada “Iconos & Ídolos: Rock ‘N’ Roll” que pone a la venta la casa de remates Julien’s, valorada entre 300.000 y 500.000 dólares.
“Creo que es una estimación conservadora”, dice Martin Nolan, director ejecutivo de la casa de remates. “Los coleccionables en el mercado del arte están en este momento que arden. Los precios están por las nubes”, dice a la AFP durante la presentación de la venta que incluye unas 1.000 piezas.
Lea más: Austria decide confinar a los no vacunados a partir del lunes
El músico británico de 76 años, que en los últimos se ha arrepentido de su apoyo en el pasado a la extrema derecha y sus comentarios racistas, aunque últimamente se apuntó a las tesis conspiracionistas con sus críticas a las vacunas contra el COVID-19, tocó esa guitarra al inicio de su carrera en los años 1970 en los conciertos en vivo con Derek y The Dominos, el grupo que fundó y que estaba detrás de su clásico “Layla”.
Una hoja manuscrita de Clapton con el esbozo de una canción también de los años 1970 está en venta por un precio de entre 30.000 y 50.000 dólares. Preguntado sobre si Julien’s ha tenido en cuenta la polémica que rodea a Clapton para destacar estos objetos relacionados con la estrella del rock, Nolan asegura que “siempre habrá algo polémico”. “Podría decir lo mismo de cada una de las estrellas que están representadas aquí”, afirma. “No nos fijamos en eso; nos fijamos en lo bueno, en la increíble música que nos regalaron durante muchas décadas”.
Lea más: Perú exigirá carné de vacunación anti-COVID en espacios cerrados desde diciembre
En los dos días de subasta, que se celebrarán en el Hard Rock Café de Manhattan los días 19 y 20 de noviembre, también hay una canción manuscrita del vocalista de Nirvana, Kurt Cobain, que garabateó canciones como “Come As You Are” y “About A Girl” en un mantel que firmó junto con los compañeros de la banda Dave Grohl y Krist Novoselic.
El año pasado, en el evento anual de Julien’s una guitarra eléctrica que tocó la estrella durante la actuación de los MTV Unplugged de 1993 alcanzó los 6 millones de dólares, la guitarra más cara que se ha vendido en una subasta. Asimismo, el año anterior, un póster de Cobain cuya foto fue tomada en esa actuación, alcanzó los 334.000 dólares.
Varias prendas que llevó en los escenarios la estrella del pop Whitney Houston también se sometarán al martillo, entre ellas, una chaqueta de cuadros escoceses y bordados en cachemira creada por Gianni Versace y unos pantalones a juego en terciopelo. Julien’s estima que el conjunto que llevó la estrella en torno a 1992 está valorado entre 3.000 y 5.000 dólares.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Subastaron por G. 1.500 millones el Lamborghini de Sebastián Marset y otro inmuebles
Este martes, la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Decomisados (Senabico) subastó varios inmuebles y entre ellos el Lamborghini del prófugo de la justicia Sebastián Marset. Este vehículo de alta gama fue vendido por G. 1.500 millones.
La subasta se desarrolló durante la mañana de hoy martes, con la presentación del Lamborghini Huracán modelo 2016 que perteneció al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, que aún sigue sin ser detenido. El precio base fue de G. 1.300 millones, equivalente a US$ 162.000.
Se trató de uno de los objetos de mayor valor dentro de la subasta de la Senabico. El vehículo no puede ser retirado en la fecha y la persona que lo adquirió debe realizar una seña por el mismo, tras la oferta tiene un plazo de hasta 10 días para poder completar el pago que ofertó.
Puede interesarle: “Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
Dejanos tu comentario
El manuscrito de Hernandarias que vuelve al país un siglo después
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
“Los documentos fechados en el siglo XVI escritos en el Nuevo Mundo se han vuelto poco comunes y muy buscados”, ofertaba la página web de una librería de textos antiguos de Nueva York que lo puso a la venta. Una alerta movilizó al Archivo Nacional a recuperarlo. Es importante para entender la brutal aplicación del régimen esclavista de la encomienda, cómo se peleaban los conquistadores por lotes de indígenas para ser explotados en sus tierras, ayudando a derribar el mito romántico de la conquista. Aquí la historia de su recuperación.
“Ay y a avido gran deshorden y descuido en los encomenderos en la doctrina y enseñamyento de los naturales a ellos encomendados y en les poner en policia como eran y son obligados por lo qual la mayor parte de los yndios se an muerto sin conffision ni baptismo y se an servido dellos con gran cargo de sus conciencias”, describe Hernando Arias de Saavedra.
Hernandarias, como era conocido popularmente, señala la falta al deber de la enseñanza religiosa a los indios como uno de los elementos para fundamentar su ordenanza en la que dicta algunas normas que regulan el ejercicio de la encomienda en el Paraguay antiguo.
Firma el documento “en la ciudad de la Asumpcion cabeça de esta dicha governacion y en las demas destas provincias” y lo fecha el 12 de diciembre de 1598.
Se trata de un manuscrito de 14 páginas que apareció a la venta a un precio de 28.500 dólares en la página web de Martayan Lan, una tienda de libros antiguos de Nueva York, Estados Unidos.
EJE DEL SISTEMA COLONIAL
Así define a la encomienda el texto de la oferta de la librería: “El eje central del sistema colonial español en Sudamérica fue la encomienda, en la cual un número fijo de indígenas era asignado a conquistadores o soldados como recompensa por sus servicios. Estos pueblos indígenas estaban obligados a pagar tributo a sus amos, con un porcentaje reservado para la Corona. Las proclamas de Hernandarias de 1598, contenidas en el presente documento, muestran un avance significativo, aunque gradual, respecto a las duras condiciones del sistema de encomiendas”.
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, recibió una alerta anónima sobre el particular: “Lo revisamos y nos dimos con que era un documento de fines del siglo XVI porque tenía la foliación de ese momento”, cuenta.
Según entiende, “el documento pudo haber sido sustraído después de la guerra contra la Triple Alianza a partir de 1870. Y también teníamos un dato de que el documento se había consultado, porque se publica en un trabajo de investigación, en 1905, y fue la última vez que se lo revisó. Entonces, en nuestro rango, el tiempo en que pudo haber desaparecido era entre 1870 y la primera década del siglo XX”.
UNA CONSULTA DECISIVA
En diciembre del año pasado decidieron consultar a Guillaume Candela, historiador francés especialista en el Paraguay antiguo, que determinó que era un acta de Cabildo y que debió pertenecer al Archivo Nacional.
En contacto con La Nación/Nación Media desde Southampton, Inglaterra, Candela manifiesta su “profunda satisfacción y enorme alegría por haber contribuido a la recuperación y repatriación de este manuscrito al Archivo Nacional de Asunción”.
Respecto a cómo habría llegado este documento a Nueva York, este historiador de la Universidad de Cardiff entiende que “podemos plantear varias hipótesis. Una de ellas sería la extracción del documento por el expresidente Manuel Gondra (1871-1927), quien según esta fuente donó a la Universidad de Texas su colección, que contaba con más de 7.283 libros, 2.633 panfletos, más de 20.000 páginas de manuscritos y 270 mapas.
La colección Manuel Gondra se encuentra hoy en día en la Benson Collection de la Universidad de Texas en la ciudad de Austin, EE. UU. Lo que nos llama más la atención son estas 20.000 páginas de manuscritos. ¿De dónde proceden? ¿Del Archivo Nacional? Esta hipótesis resulta plausible considerando el buen estado de conservación del documento y el análisis realizado a principios del siglo XX. No obstante, no debemos descartar la posibilidad de un robo en épocas posteriores”, considera el especialista.
“Espero que algún día podamos acceder a los resultados de la investigación de la fiscalía de Manhattan para obtener información adicional que nos ayude a reconstruir la trayectoria de esta ordenanza promulgada por el gobernador Hernando Arias de Saavedra”, dice.
A partir de esa clarificación surgió el reclamo diplomático a la ciudad de Nueva York, que dio intervención a los fiscales de Manhattan, que procedieron a la incautación del mismo. “Estoy encantado de que, por primera vez, podamos devolver un objeto robado al pueblo de Paraguay”, indicó el fiscal neoyorquino Alvin Bragg al momento del procedimiento.
TEXTO CLAVE
Arrúa describe como “fundamental” la importancia de estas 14 páginas que regresarían en el transcurso del año al país desde Nueva York.
“Hernandarias fue la primera persona nacida en América en convertirse en gobernador de una colonia europea en el Nuevo Mundo”, apuntaba Martayan Lan en el texto de presentación de la oferta. Agregaba que “si bien la burocracia del sistema colonial español produjo una gran cantidad de documentación manuscrita, los documentos fechados en el siglo XVI escritos en el Nuevo Mundo se han vuelto poco comunes y muy buscados”.
El director del Archivo Nacional recuerda que el texto “tiene que ver con el tema de las encomiendas y habla de las consecuencias de los maltratos hacia la población indígena por parte de los conquistadores. Es una documentación que, sumada a otra existente en el Archivo, ayuda a controvertir el mito de la conquista romántica, que sigue aún vigente hoy, que se sigue incluso enseñando en los colegios”, apunta.
Entiende entonces que ofrecer el texto a investigadores y estudiantes “va a servir fundamentalmente para nuevos abordajes historiográficos que van a dar mayor conocimiento sobre estos periodos”.
La idea, según expuso, es que “una vez que recibamos el documento vamos a ver su estado, haremos algunas intervenciones de conservación preventiva para estabilizarlo”, anticipa. “Aparentemente está en buen estado de conservación, vamos a digitalizarlo y reinsertarlo, si conviene, en el mismo volumen en el cual tenía que haber estado”, describe.
“Por supuesto, pretendemos hacer una exposición de este documento junto con otros que tenemos que hablan justamente del tema del trato al indígena, de las relaciones con los conquistadores y los conflictos que existían entre ellos. Este acceso lo haríamos tanto para consultar el material físico, atendiendo a ciertas normas para evitar su deterioro, y para una consulta masiva estará accesible en nuestra plataforma web”, indica.
UN ARCHIVO RESISTENTE
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, recuerda la difícil historia de la institución: “La guerra contra la Triple Alianza marca a la sociedad paraguaya también en el sentido administrativo, el Archivo se traslada de Asunción a Luque en 1868 y luego a Piribebuy, donde cae en poder del Ejército aliado y ahí se producen saqueos. Tanto la documentación, que es llevada al Brasil y recién es devuelta en la década de los 80 del siglo XX, pero también se producen saqueos, robos de documentos que hasta hoy día nosotros no podemos tener una dimensión”, relata.
El desorden de la posguerra, fines del siglo XIX e inicios del XX permitió también otras pérdidas que todavía se siguen analizando. “Nosotros estamos realmente monitoreando muchas veces páginas webs en donde se ofertan antigüedades. Esta es la segunda vez que se logra una recuperación de documentos sustraídos del Archivo, ya que hace unos años también se rescató un grupo de documentos que estaban siendo ofertados en el Reino Unido”, comenta.
EL BRUTAL RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN DEL INDÍGENA
Dice el historiador Candela que “a través de estas 14 páginas, el lector puede transportarse a la Asunción de 1598 y descubrir cuáles eran las cuestiones más relevantes y apremiantes de aquel momento histórico”.
Destaca a su vez que “en 1598, Buenos Aires continuaba siendo únicamente un puerto anexo a la ciudad de Trinidad, aun después de 18 años desde su segunda fundación. Por ello, resulta fundamental recalcar la relevancia de este archivo para toda la región (Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay). Si se pretende estudiar el Río de la Plata de los siglos XVI-XVII, el Archivo Nacional de Asunción es imprescindible, puesto que numerosos documentos y papeles debían llegar al centro administrativo y de gobierno de toda la región, que era Asunción”.
En el texto de presentación de la oferta, la librería neoyorquina Martayan Lan expone respecto al contenido del manuscrito de Hernandarias (1561-1634): “Las regulaciones 5, 6 y 8 prohíben el traslado forzoso de indígenas de una encomienda a otra sin permiso del gobernador; las regulaciones 10, 11 y 12 prohíben el maltrato generalizado a los indígenas, la interferencia con sus costumbres de pesca y caza, la disolución inhumana de familias, etc. Sin embargo, no todas las ordenanzas fueron tan clementes: la n.° 18 restringe el derecho de los indígenas a migrar o viajar”, apunta.
Para Candela, el gobernador “retoma las numerosas alertas lanzadas 42 años atrás por el cura Martín González. Sigue describiendo un Paraguay colonial temprano violento para con los pueblos originarios y una sociedad sumida en el desorden, en la cual los conquistadores incumplían sistemáticamente las normas. Hernandarias señala que la implementación del sistema de encomienda por parte del gobernador Domingo Martínez de Irala en 1556 resultó desastrosa, puesto que los títulos de encomienda nunca fueron transmitidos ni, por consiguiente, reconocidos por el Consejo de Indias y el rey Felipe II, lo que generó una situación incontrolable”.
Así, los encomenderos se disputaban la propiedad de contingentes enteros de indígenas, de cientos y hasta miles de personas.
Sigue narrando Candela: “Los sucesores de Martínez de Irala podían otorgar las mismas encomiendas a otros españoles y mestizos, declarándolas a la Corona y modificando los propietarios. Como pueden imaginar, este caos legal surgido a partir de 1556 no solo representaba un grave problema para los españoles y mestizos residentes de Asunción, que se veían despojados de sus recompensas, sino que perjudicaba aún más a los nativos encomendados, obligados a trabajar en las casas, chacras, estancias y ranchos de estos encomenderos, siendo frecuentemente trasladados de manera forzosa de una casa a otra y maltratados por las diferentes familias de encomenderos”.
Candela explica que la ordenanza en cuestión “no contempla la abolición del sistema de encomienda en el Paraguay ni en el Río de la Plata colonial. Quisiera enfatizar que nunca fue eliminado como lo evidencian diversos documentos del Archivo Nacional: por ejemplo, una visita realizada entre 1790 y 1791 a las encomiendas de indios de los pueblos de Ypané, Guarambaré, Itá, Yaguarón, Atyrá, Tobatí y Altos, ejecutada por el gobernador Joaquín de Alós; o un documento redactado por Juan de la Cruz Cáceres en el pueblo de Caazapá el 24 de enero de 1794, referente a Gregoria Tacurarí y sus dos maridos, originarios de dos pueblos de encomienda diferentes”, apunta.
Algún efecto parece haber tenido, ya que desde comienzos del siglo XVII la economía paraguaya se sustentó en la encomienda. La extracción y el laboreo de la yerba mate, y más tarde el del tabaco, recayeron pesadamente sobre los indios guaraníes y sus pueblos.
Candela venía investigando sobre los pueblos indígenas esclavizados en Estados Unidos y América en general, línea que continuará esta vez liderando “un proyecto financiado por el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades (AHRC) del Reino Unido sobre la esclavitud y el trabajo forzado de los pueblos indígenas, africanos y afroparaguayos en el Paraguay colonial. Este implementará herramientas de inteligencia artificial, está en fase final de diseño y próximamente será sometido a evaluación. Esta ordenanza de Hernandarias tendrá un lugar destacado dentro del corpus documental que estoy constituyendo para la buena realización del mismo”, anticipó.
Dejanos tu comentario
Peña dejó sus condolencias en la Nunciatura Apostólica por la muerte del Papa
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó este martes la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Paraguay, donde firmó el libro de condolencias ante el fallecimiento de Su Santidad, el Papa Francisco.
Desde la presidencia de la República informaron que en su mensaje manuscrito, el jefe de Estado expresó su profundo pesar por la partida del Pontífice, a quien recordó como un referente de fe, cercanía y humildad.
Lea además: Gobierno entra en última fase de paquete de inversiones para seguridad
“Lo recordaremos por siempre por su inmenso amor al Paraguay y a los paraguayos. No tenemos dudas de que desde el cielo nos seguirá guiando y cuidando a este país que tanto lo ama”, escribió el mandatario.
Destacaron además que la presencia del Presidente en la sede diplomática del Vaticano en Asunción fue una muestra del afecto y la gratitud del pueblo paraguayo hacia el primer Papa latinoamericano, cuya voz siempre estuvo al servicio de la unidad, el diálogo y la dignidad humana.
En homenaje a su legado, el Gobierno del Paraguay declaró cinco días de duelo oficial. Durante este periodo, el Pabellón Nacional permanecerá izado a media asta en todos los edificios públicos, instituciones militares, policiales y buques de la Armada Nacional.
Las oficinas públicas desarrollarán sus actividades con normalidad, respetando el luto establecido.
Siga informado con: Internas PLRA: medida cautelar impide avanzar en cronograma electoral del TEI
Dejanos tu comentario
Senabico prepara subasta de bienes incautados: viviendas, departamentos y vehículos de alta gama
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) realizará una subasta de los bienes incautados que van desde inmuebles, departamentos a vehículos de alta gama. La subasta se desarrollará el próximo 29 de abril, previamente entre el martes 22, miércoles 23, jueves 24, viernes 25, lunes 28 de abril, se realizará la exposición de los bienes que serán subastados.
En total, serán 96 bienes, entre los que se encuentran viviendas, departamentos lujosos, depósitos, herramientas y maquinarias, muebles, y vehículos que van desde los más económicos a los más costosos. Los más costosos son un Lamborghini modelo Huracán modelo 2016, con un precio de base de G. 1.300 millones; y un inmueble urbano ubicado en el barrio Carmelitas con el precio de base de ventas de G. 3.500 millones.
Los bienes a disposición corresponden a las incautaciones realizadas en el marco de varias causas y operativos, tráfico, narcotráfico, lavado de dinero y otros. Lo recaudado irá directamente a los fondos de la Senabico que dispondrá del mismo de acuerdo a su reglamentación y normativa.
La subasta se realizará el 29 de abril, a partir de las 9:00 en la sede de la Senabico, ubicada en el Las Lomas de Asunción, Tregnati 902 con Campos Cervera. Mientras que las exposiciones se realizarán en varias direcciones donde se encuentran los inmuebles. Para revisar el catálogo puede acceder a la página oficial de la institución senabico.gov.py.
Bases y condiciones
Para la adquisición de vehículos, muebles, enseres e implementos agrícolas, se podrá abonar la totalidad del monto en efectivo, cheque de gerencia y/o transferencia bancaria, una seña de compra del 20 % del precio de lo adjudicado y el saldo restante, del 80 %, debe ser abonado en el plazo de 10 días hábiles, para poder retirar el bien adquirido.
En el caso de no ser concretado el pago del saldo restante, luego de las gestiones administrativas, el comprador será declarado postor remiso y perderá todo lo abonado como seña, el 20 %.
Ya en el caso de adquisición de inmuebles, también se podrá realizar el pago en efectivo, cheque de gerencia y/o transferencia bancaria, con una seña de compra del 10 % y el plazo para concretar el 90 % restante es de 60 días hábiles, y una vez concretado el pago completo se procederá a la entrega de los documentos correspondientes. De no concluir el pago total, el comprador perderá el monto de la seña del 10 %, salvo que haya realizado un pago mayor.
Leé también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado