Con su artesanal pero fino, innovador y llamativo trabajo con semillas de melón, maíz blanco, lentejas y chía, el artista plástico Diego Diarte Añazco logró que los paraguayos se sientan identificados con el traje típico alegórico que utilizó Daysi Lezcano. Foto: Gentileza.
Joya de mi tierra: artista plástico islapucuense creó traje alegórico a la Miss Grand Paraguay
Compartir en redes
Con su artesanal pero fino, innovador y llamativo trabajo con semillas de melón, maíz blanco, lentejas y chía, el artista plástico Diego Martín Diarte Añazco logró que los paraguayos se sientan identificados con el traje típico alegórico que utilizó la Miss Grand Paraguay Daysi Lezcano en el certamen internacional realizado en Tailandia, cosa que comúnmente no ocurre, según la apreciación del artista.
“El traje alegórico que lleva por nombre Joya de mi tierra que utilizó la representante de Paraguay, Daysi Lezcano, en el concurso Miss Grand Internacional en Tailandia, es una obra mía y está totalmente elaborado de semillas. Ya con el primer traje que le confeccioné ganó el concurso a nivel nacional como mejor traje alegórico, a raíz de eso me pidió nuevamente que le confeccione otro traje para llevar a Tailandia”, relató Diarte Añazco.
Daysi Lezcano utilizó este traje alegórico y ganó el certamen "Miss Grand Paraguay" y representó a nuestro país en Tailandia, con otro traje que diseñó y confeccionó el artista Diego Diarte. Foto: Gentileza.
El traje alegórico fue inspirado en la filigrana, una técnica orfebre artesanal que, en nuestro país, se desarrolla con gran maestría.
Joya de mi tierra, nombre que recibió el traje, alude al valor de la mujer paraguaya en la historia del país, desde hacer que el idioma ancestral, guaraní, subsista, hablado actualmente por la mayoría de los paraguayos; hasta liderar la reconstrucción de una nueva nación, arrasada por la Guerra de la Triple Alianza, hace 150 años.
Además del rol de la mujer en la historia del Paraguay, las semillas –que se encuentran finamente adheridas al traje– enfatizan el vínculo de la mujer paraguaya con la tierra, ya que nuestro país contribuyó históricamente en la producción mundial de alimentos, frutos de la tierra, según la descripción del traje alegórico creado y diseñado por el islapucuense.
“El traje tiene el diseño de la filigrana y su nombre hace alusión a la mujer paraguaya y a nuestros frutos de la tierra que son las semillas, estos tres elementos se encierran dentro de lo que es nuestra joya nacional”, explicó Diarte Añazco, al ser consultado en qué se inspiró para confeccionar tan peculiar y llamativo traje, que logró que la compatriota se luzca a nivel internacional y que también los paraguayos se sientan identificados con todos los elementos que hacen al traje típico.
El mismo está compuesto por un tocado, elaborado con el mismo material empleado para la producción de escoba orgánica conocido comúnmente como typycharã en guaraní o chala, cascara de maíz. También compone aretes, un collar, sostén, cinturón, pantalón y una falda que se despliega en forma de abanico, todos ellos elaborados con semillas.
Con los accesorios como el tocado y las muñequeras, Diarte presenta a la mujer paraguaya como una gran dama pero también, como una guerrera. Foto: Gentileza.
Acompañan accesorios como dos muñequeras a modo de convertir a la mujer paraguaya en una guerrera y cuentan con los símbolos como el león y el gorro frigio de los escudos de la bandera nacional. Mientras que la parte posterior de la falda está pintada con los colores patrios y en la faja reza la frase: Mujer paraguaya, mujer fuerte.
El artista aclaró que comúnmente no trabaja en filigrana pero esta obra está inspirada en ella. Diarte Añazco se califica como un artista autodidacta a quien le gusta pintar en algunas ocasiones cuadros en óleo, en otras en acrílicos, así como también elabora cuadros con semillas o retablos.
Si bien el traje alegórico que nuestra representante presentó durante el certamen no fue el ganador, estuvo entre los siete más votados durante el certamen de belleza internacional realizado en Tailandia.
Se prevé la creación de empleos verdes, la inclusión de recicladores en cadenas de valor, y el impulso de emprendimientos de ecodiseño, reutilización e innovación. Foto: Gentileza
Buscan transformar el uso del plástico con hoja de ruta nacional
Compartir en redes
Este jueves 31 de julio fue presentada la comisión directiva de la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos de Paraguay (NPAP Paraguay). Esta iniciativa multisectorial busca reducir la contaminación por plásticos y promover la transición hacia una economía circular en el país. La hoja de ruta nacional será el instrumento guía para alcanzar este objetivo de manera coordinada y sostenible.
La dirección de la plataforma estará encabezada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), junto a representantes del sector público, privado y de la sociedad civil. El comité directivo será responsable de definir los lineamientos estratégicos e impulsar acciones concretas. Esta gobernanza compartida busca una transformación sistémica en la gestión de residuos plásticos.
Sofía Franco, coordinadora de la Secretaría de la NPAP Paraguay, destacó la necesidad de articular a todos los sectores de la cadena de valor del plástico, desde el Gobierno hasta la economía informal. “La plataforma promoverá conocimiento, diálogo y soluciones prácticas para impulsar la circularidad del plástico”, afirmó. La hoja de ruta incluirá metas, acciones y mecanismos de monitoreo.
Más allá del enfoque ambiental, la NPAP busca generar cambios culturales y sociales, a través de campañas de educación, separación de residuos, consumo responsable y valorización del reciclaje. Se pretende que cada persona, desde su entorno, participe activamente en la solución. Esto implicará una transformación en la relación ciudadana con los residuos.
La transición hacia una economía circular también representa una oportunidad de desarrollo. Se prevé la creación de empleos verdes, la inclusión de recicladores en cadenas de valor, y el impulso de emprendimientos de ecodiseño, reutilización e innovación. Estos beneficios impactarán especialmente en mujeres, jóvenes y comunidades excluidas.
NPAP Paraguay forma parte de la Alianza Global para la Acción sobre el Plástico (GPAP), impulsada por el Foro Económico Mundial. Gracias a este vínculo, Paraguay participa de un proceso regional de coaprendizaje junto a otros países. La iniciativa cuenta con el liderazgo del MADES, la coordinación técnica de CEAMSO y el apoyo de más de 15 instituciones aliadas.
El contundente mensaje de Gabriel Román a los detractores de Ceci Romero
Compartir en redes
En medio de la polémica por los supuestos retoques estéticos de la Miss Grand Paraguay 2025, Cecilia Romero, el director de MGM Producciones, Gabriel Román, salió al paso de los detractores. En una charla con La Nación/Nación Media, Román abordó cómo la beldad sobrelleva esta tormenta mediática.
“Con respecto al tema de las críticas, ella ha trabajado arduamente durante todo este tiempo y sabe que, o sea, ella está expuesta a las críticas ya por ser una figura pública, puede que guste como puede que no y simplemente ella toma las cosas positivas para poder crecer y las negativas que no suman las descarta directamente”, expresó Román en diálogo con La Nación/Nación Media.
Ante las limitaciones de comentarios en las publicaciones de Instagram de la reina de belleza, Román aclaró: “Con respecto al tema de la limitación de comentarios, no, en realidad, ella no hace ese tipo de cosas, simplemente a veces el algoritmo de Instagram hace que bloquee ciertos comentarios cuando son agresivos. Entonces ahí sí se limita, pero ella no limita nada”.
El director de MGM Producciones además contó varios detalles de la preparación de Romero para el certamen internacional. “Aparte de eso, los primeros días de agosto va a estar intensificando su preparación, va a estar viajando a Colombia y a Miami (EE. UU.), para terminar su proceso de preparación y luego ya, todo lo que tenga que ver con los vestuarios que vamos a estar desarrollando, con los distintos diseñadores que le están apoyando”, dijo a LN/NM.
Hay que mencionar que según Román, Romero realizó una producción para una importante revista europea. “Está teniendo muy buena repercusión tanto a nivel nacional, como internacional, la nota va a estar saliendo próximamente, a finales del mes de julio, en la edición online de la revista”, detalló Román a LN/NM.
¡Belleza internacional! Miss Grand Paraguay posó para una revista europea
Compartir en redes
La Miss Grand Paraguay 2025 Ceci Romero protagonizó una producción de fotos para una revista internacional, bajo el lente del fotógrafo Guillermo Fridman. La beldad está con todo en su preparación a miras del certamen internacional y su impacto ya empieza a sentirse en Europa.
Estos días Romero compartió en Instagram que realizó una glamurosa producción de fotos, sin dar pistas de que se trataba. El director de MGM Producciones, Gabriel Román, reveló dicho misterio a La Nación/Nación Media.
Según el director de misses, Romero realizó una producción para una importante revista europea. “Está teniendo muy buena repercusión tanto a nivel nacional, como internacional, la nota va a estar saliendo próximamente, a finales del mes de julio, en la edición online de la revista”, detalló Roman.
El director de MGM Producciones además contó varios detalles de la preparación de Romero. “Aparte de eso, los primeros días de agosto, va a estar intensificando su preparación, va a estar viajando a Colombia y a Miami (EE. UU), para terminar su proceso de preparación y luego ya, todo lo que tenga que ver con los vestuarios que vamos a estar desarrollando, con los distintos diseñadores que le están apoyando”, dijo a LN/NM.
Sobre Cecilia Romero
Cecilia fue coronada el pasado 30 de marzo de 2025 por la organización MGM Producciones. Con 21 años al momento de su coronación, Cecilia representó al departamento de Caazapá y ahora tiene la importante tarea de llevar la bandera de Paraguay al escenario internacional en el Miss Grand International 2025, que se realizará en Tailandia el 18 de octubre de este año.
Ella es estudiante de Licenciatura en Comunicaciones, y habla tres idiomas: español, guaraní e inglés. Actualmente, trabaja en la creación de contenidos para diferentes marcas a nivel país.
Emoción y color en la atmósfera onírica de la pintora Carla Ascarza
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
La artista llama realismo lírico a su búsqueda, la transmisión con imágenes de sentimientos profundos e incluso valores. “Quiero transmitir la esperanza, la vitalidad, el misterio, la gratitud”, cuenta de sus bellas artes.
“Defino muchas de mis obras dentro del realismo lírico porque habitan una frontera entre lo real y lo simbólico”, cuenta Carla Ascarza. “Me interesa representar escenas, personas y objetos que existen, pero llevarlos a otro plano a través de la atmósfera, la paleta y la composición”, define.
Plástica de importante trayectoria, sus cuadros de la serie “Mensajeros” abordan lo mítico y lo tangible de los mainumby, colibríes que llevan y traen luces, colores, reflexiones.
“En esa transformación se produce el lirismo: lo que está cargado de emoción, de memoria, de misterio. La pintura me permite decir lo que no cabe en la literalidad. Puedo usar una figura humana o un objeto cotidiano, pero los rodeo de elementos poéticos para que emerjan como visión, como huella sensorial”, apunta.
Entiende al color como un comunicador eficaz. “Es una herramienta de intuición y también de resistencia: en un contexto como el nuestro, donde tantas veces se impone la opacidad, defender el color es también defender la vida”.
–¿Cuál fue el disparador de la colección “Mensajeros”?
–El disparador fue una vivencia íntima y una necesidad interior de nombrar lo intangible. Los colibríes llegaron a mí como metáfora de aquello que no permanece, pero deja huellas. En “Mensajeros” no los represento solo como aves, sino como símbolos de lo etéreo, de lo que se posa apenas en la conciencia. Ellos son portadores de mensajes del alma: la fugacidad del instante, la ligereza de lo esencial, la belleza que no se impone, pero transforma. La serie nace del deseo de capturar esa sutileza y convertirla en color, en forma, en presencia.
“Colibrí”. De la serie “Mensajeros”“Colibrí”. De la serie “Mensajeros”
NARRANDO LO INVISIBLE
–En tus series anteriores se ve una búsqueda por retratar la escena cotidiana, los rostros cercanos. ¿Cómo vas volcando a los lienzos tus inquietudes? ¿Seguís un plan?, ¿pintás lo que te es urgente?
–Trabajo a partir de una urgencia interior. Hay veces en que una imagen se instala en mi cabeza y no me suelta hasta que le doy cuerpo en el lienzo. A veces es un rostro anónimo que encuentro en una fotografía o una escena callejera que me golpea. No siempre tengo un plan estructurado, pero sí una búsqueda constante: la de narrar aquello que suele pasar desapercibido. Lo invisible, lo que no está en los titulares. Pinto para dar visibilidad a lo común, pero con una carga simbólica profunda. En ese sentido, la serie “Contramundos” fue muy significativa: cada obra fue una pequeña crónica visual del Paraguay contemporáneo.
–Contanos un poco más de tu relación con el color. ¿Cómo decidís ese universo personal?
–El color para mí es emoción. Es lenguaje puro. Muchas veces dibujo con el color. Nunca lo uso de manera literal. Mi paleta se construye a partir de lo que siento, de lo que quiero provocar. La realidad ya tiene sus propios tonos, pero el arte me permite alterarlos, amplificarlos, volverlos signos. A veces un verde ácido, un fucsia estridente o un naranja encendido no tienen lógica si uno los mira desde lo mimético, pero sí si los entiende como pulsaciones anímicas. Pinto desde el color porque él habla más rápido que las palabras.
–También abordaste lo abstracto. ¿Cómo fue ese recorrido?
–Lo abstracto fue, en mi caso, un espacio de liberación. Al principio, mi obra estaba más centrada en el retrato y la escena figurativa, pero la abstracción me permitió explorar otros caminos: el gesto, la mancha, el ritmo. Fue como quitarme las palabras de encima y quedarme solo con la voz. Me interesa lo abstracto cuando nace de una pulsión verdadera, cuando no es solo una estética, sino una necesidad de expansión. Algunas obras de transición en mis series combinan ambos lenguajes: hay figura, pero también hay fuga hacia lo simbólico, hacia lo que no puede decirse con formas reconocibles.
CREAR CON HONESTIDAD
–Fuiste premiada y tu obra se exhibió en el exterior. ¿Cómo sigue ese camino?
–El reconocimiento que recibí en Moscú con “La dulcera”, obra de la serie “Contramundos”, fue muy importante para mí. No solo por el premio en sí, sino porque visibilizó una escena local que muchas veces queda relegada. Esa obra nació de una historia real, de una mujer que vendía dulces de mamón en Garibaldi. Yo la fotografié, hablé con ella, le comenté sobre mi trabajo, compré sus dulces, le solicité permiso para fotografiarla y luego la convertí en símbolo. Fue mi forma de hablar sobre la desigualdad, sobre la cultura del consumo, sobre lo invisible. A partir de esa experiencia se abrieron otras puertas, pero más allá de lo institucional, lo que me mueve es seguir creando con honestidad. Hoy me interesa explorar más a fondo las narrativas indígenas, la memoria colectiva, los ritos del presente. El camino sigue desde ahí.
“La dulcera”. De la serie “Contramundos”
–¿Cómo ves la plástica nacional?, ¿qué cosas destacás de este presente?
–La plástica nacional es profundamente valiente. Está llena de artistas que, a pesar de contextos hostiles, producen con una potencia conmovedora. Pero no puedo dejar de señalar la precariedad estructural en la que trabajamos muchos de nosotros. Los materiales son carísimos: un solo tubo de óleo, un pincel profesional, un lienzo, representan una inversión enorme. Muchos colegas pintan en condiciones mínimas, con recursos limitados y aun así construyen discursos estéticos de gran profundidad. Falta apoyo sostenido, políticas públicas reales, espacios de visibilidad. Aun así, el arte persiste. Se renueva, se reinventa. Destaco sobre todo el trabajo de mujeres artistas, de jóvenes que se animan a experimentar, de quienes cruzan el arte con la militancia, con lo social, con lo comunitario. Es un momento duro, pero fértil. Y estoy convencida de que el arte seguirá abriendo caminos, aunque tenga que hacerlo con las uñas. La plástica paraguaya está viva. Y lo está no por el mercado, sino por la urgencia expresiva de sus creadores.
–¿Cuál es tu materia pendiente en la plástica?
Siento que una de las búsquedas más importantes que tengo como artista –y también como ser humano– es profundizar en el compromiso del arte con las causas humanitarias. Vivimos en un mundo profundamente desigual, herido, con pueblos que luchan por su derecho a existir, a hablar, a vivir. Mi materia pendiente no es una técnica, ni siquiera una exposición; es usar cada vez con más claridad mi voz visual a favor de la vida. Me interesa cada vez más vincular mi obra a causas sociales, a los pueblos indígenas, a la defensa del planeta, a la memoria colectiva. Para mí, el arte no debe ser indiferente. Tiene que incomodar, abrazar, iluminar, conmover. Y ahí está mi tarea pendiente: seguir encontrando lenguajes que acompañen y denuncien. Que no se queden en lo estético, sino que toquen lo ético.
NARRAR DESDE OTRO LUGAR
Carla Ascarza estará exponiendo en la muestra colectiva “Sinergia, arte femenino en diálogo con la memoria urbana”, que abre el próximo 15 de agosto a las 19:00 en el Espacio Cultural Staudt, sito en Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia. Expondrá allí en conjunto con Norma Annicchiarico; Gloria Valle y Osvaldina Servián.
Vale recordar que Carla, además de artista plástica, es también comunicadora.
–¿Qué facetas de la expresión potencia la pintura?, ¿qué cosas permite expresar más allá de las palabras?
–La pintura es, para mí, el lenguaje donde lo no dicho se vuelve posible. Como comunicadora, valoro el poder de la palabra, pero sé que tiene límites. Hay experiencias que no se traducen fácilmente: el dolor ancestral, la belleza inexplicable, la rabia callada. La pintura me permite explorar dimensiones expresivas que la palabra, por momentos, no alcanza. Pero, como comunicadora, siempre he sentido un fuerte compromiso con la narrativa: contar historias, dar sentido, transmitir lo profundo de lo humano. En mi obra, esa narrativa se vuelve visual, simbólica, sensorial.
–Se sigue contando, descubriendo…
–Pinto no solo para emocionar, sino también para contar. Cada personaje, cada escena, cada fragmento de color tiene una historia detrás. La pintura potencia esa posibilidad de narrar desde otro lugar, de dar cuerpo a relatos que a veces no encuentran espacio en los medios tradicionales. Y me permite también generar otra temporalidad: la del silencio, la contemplación, el tiempo detenido que exige una imagen. La narrativa visual que construyo desde el arte es una extensión de mi voz como comunicadora, pero una voz que a veces se vuelve más poderosa, más ambigua, lo que es fundamental para interpelar al otro. La pintur a abre un campo de significación que no pretende cerrarse . Y en eso me siento profundamente libre.
Carla Ascarza, artista
BREVE BIO
Carla Ascarza es licenciada en Artes Visuales por el Instituto Superior de Artes Verónica Koop con la puntuación summa cum laude. Cuenta con un masterado en Antropología Social por la Universidad Católica de Asunción y especializaciones en antropología de la salud y derechos humanos. Dentro de su formación artística estudió en programas y talleres en la Escuela de Bellas Artes, talleres libres de Olga Blínder, Edith Jiménez, Lisandro Cardozo, Vicente Duré, Luis A. Boh y Jo Oliveira. Fue becada por el maestro Livio Abramo como asistente en sus talleres de línea y color.
Cuenta con numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Entre las más recientes se mencionan Muestra Kuña Mbarete Rembiapo, Sala Jacinto Rivero, Centro Paraguayo Japonés (2025); Muestra Ñepyrumby, Apart Hotel Maison Suisse (2024); Muestra Apertura de ciclo. Casa Hassler, San Bernardino (2024); Muestra Incondición Interior, Centro Cultural Manzana de la Rivera (2023).
Obtuvo el Primer Premio de Pintura en el XII Festival Mundial de Bellas Artes VERA, Moscú, Rusia. Año 2017. Representó a Paraguay en la muestra internacional Passion Art Barcelona. Sus cuadros también representaron al país en muestras en Nueva York (EE. UU.), Canberra (Australia) y Seúl (Corea).