La cerveza, una bebida muy popular en el antiguo Egipto, era elaborada en ese sitio funerario, según el comunicado publicado por el ministerio en su página de Facebook. Foto: Archivo.
Descubren en Egipto la que sería la cervecería “más antigua” del mundo
Compartir en redes
Una cervecería de producción a gran escala, que sería “la más antigua” del mundo, fue descubierta en Egipto por un equipo de arqueólogos de ese país y de Estados Unidos en el yacimiento de Abydos (sur), anunció este sábado el Ministerio de Turismo.
La cerveza, una bebida muy popular en el antiguo Egipto, era elaborada en ese sitio funerario, según el comunicado publicado por el ministerio en su página de Facebook.
“La misión arqueológica egipcio-estadounidense, dirigida por Matthew Adams, de la Universidad de Nueva York, y por Deborah Vischak, de la Universidad de Princeton, descubrió lo que parece ser la cervecería de producción a gran escala más antigua del mundo”, precisó el comunicado.
La fábrica de cerveza “se remonta probablemente a la era del rey Narmer”, indicó el secretario general del Consejo General de Antigüedades, Mostafa Waziri, citado en el comunicado.
Narmer fue el primer rey que unificó el Alto y el Bajo Egipto. Gobernó hace más de 5.000 años y está considerado por algunos como el fundador de la primera dinastía de faraones.
A principios del siglo XX arqueólogos británicos descubrieron algunos elementos que indicaban que había una cervecería antigua en esa zona pero no pudieron localizar su ubicación exacta. El equipo egipcio-estadounidense logró hacerlo.
Según Waziri, la cervecería estaba compuesta de ocho áreas utilizadas como “unidades de producción”. Cada una de ellas contenía unos 40 barreños de terracota dispuestos en dos hileras.
En esos recipientes, “instalados verticalmente en círculo”, se calentaba una mezcla de semillas y de agua, según la misma fuente.
En el comunicado, Adams afirma que, según unos estudios, allí se producía cerveza a gran escala, unos 22.400 litros “al mismo tiempo”.
La cervecería “pudo haber sido construida en ese lugar específico para los rituales reales que se celebraban dentro de los sitios funerarios de los reyes de Egipto”.
Cerveza Bergen presenta su nuevo formato growler con una experiencia única, una buena costumbre.
Bajo el concepto “UNA BUENA COSTUMBRE”, la cerveza Bergen presentó oficialmente la Bergen Pilsen en formato growler. El lanzamiento se realizó el lunes 14 de julio, en el local de Distrito Brewing Co, en Ciudad del Este.
En una amena velada, Bergen celebró este lanzamiento oficial de su nueva Bergen Pilsen en formato growler, un envase pensado para quienes disfrutan compartir cerveza con estilo, practicidad y frescura.
Bajo el concepto “UNA BUENA COSTUMBRE”, la cerveza Bergen presentó oficialmente la Bergen Pilsen en formato growler. Foto: Gentileza
Este hito llega acompañado de la campaña UNA BUENA COSTUMBRE, que invita a incorporar el growler como parte de una nueva forma de disfrutar la Bergen Pilsen: con identidad, premium y cercano.
Toda una experiencia para conocer Bergen de cerca, ya que, durante el evento, los invitados vivieron esto con un recorrido guiado por un especialista cervecero de la fábrica de Distrito Brewing CO.
En la ocasión, conocieron los pilares que definen a la marca, desde la historia de Bergen con su origen, inspiración y visión. También el proceso de elaboración, desde las materias primas hasta la fermentación y el envasado.
un envase pensado para quienes disfrutan compartir cerveza con estilo, practicidad y frescura. Foto: Gentileza
Desde la marca destacaron igualmente los valores de producción, como el compromiso con la calidad, pasión por los detalles e innovación constante. La experiencia completa incluyó una degustación premium, pensada para que cada invitado conozca a fondo el perfil y carácter de la Bergen Pilsen.
De esta manera, el primer paso hacia UNA BUENA COSTUMBRE, se vivió en el espacio Estación Bergen, donde cada invitado probó y conoció la nueva botella growler Bergen, marcando el inicio de una buena costumbre.
Este lanzamiento consolida a Bergen como una marca que evoluciona junto a sus consumidores, proponiendo nuevas formas de disfrutar lo que ya forma parte de su día a día.
Durante el evento, los invitados vivieron esto con un recorrido guiado por un especialista cervecero de la fábrica de Distrito Brewing CO. Foto: Gentileza
Ciudad egipcia registró inusual tormenta de granizo
Compartir en redes
Alejandría, Egipto. AFP.
Una inusual tormenta de granizo azotó el sábado pasado la ciudad egipcia de Alejandría, en el Mediterráneo, inundando carreteras y dañando comercios en el paseo marítimo. La tormenta, un nuevo episodio en la región de fenómenos extremos provocados por el cambio climático, ocurrió de noche, informó un corresponsal de la AFP.
La granizada obligó a la gente a huir de los cafés mientras se veían rayos en el cielo y los pasajes subterráneos de la ciudad quedaron sumergidos. El gobernador de Alejandría, Ahmed Khaled Hasan, elevó el nivel de alerta y los equipos de emergencia trabajaron toda la mañana para remolcar coches y despejar los escombros. Según el Ministerio de Salud, no hubo víctimas.
Las tormentas son comunes en la costa mediterránea de Egipto, pero según los medios la del sábado “no tiene precedentes”. Los científicos afirman que los fenómenos meteorológicos extremos son más frecuentes debido al cambio climático, que agrava las sequías y la intensidad de las precipitaciones. Alejandría, la ciudad costera más grande de Egipto, ya ha sufrido los efectos de la erosión costera, el aumento del nivel del mar y las inundaciones provocadas por tormentas.
Según las previsiones más pesimistas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), el nivel del Mediterráneo podría aumentar un metro en las próximas tres décadas. Según otros escenarios más optimistas, el Mediterráneo aumentará en 50 centímetros para 2050. Si fuera el caso se inundaría el 30 % del territorio de Alejandría, que tendría que reubicar a parte de sus seis millones de habitantes.
Egipto vuelve al mercado de cine de Cannes tras pasar dos revoluciones
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Tras más de una década de ausencia debido a las revoluciones de 2011 y 2013 que transformaron el panorama político y social de Egipto, el país ha regresado con fuerza al Marché du Film del Festival de Cannes 2025 con un stand conjunto que reúne al Festival Internacional de Cine de El Cairo (CIFF), el Festival de Cine de El Gouna y la Comisión de Cine de Egipto.
Esta colaboración, liderada por figuras como Hussein Fahmy, presidente del CIFF, marca un hito en la revitalización de la industria cinematográfica egipcia, promoviendo coproducciones y conectando directores con festivales de renombre como el Festival de Cine Africano de Luxor, el Festival de Cine de Alejandría y el propio CIFF, que en su 46.ª edición sigue siendo un referente cultural y un puente para el cine árabe en el escenario global.
El Festival Internacional de Cine de El Cairo (CIFF, por sus siglas en inglés) se consolida como uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo árabe y africano. En su 46.ª edición, celebrada del 12 al 21 de noviembre de 2025 en el Cairo Opera House, el festival continúa siendo un faro de creatividad y colaboración internacional, bajo la presidencia del icónico actor egipcio Hussein Fahmy. Con una trayectoria de casi cinco décadas, el CIFF combina la riqueza de su experiencia con un espíritu juvenil, según Fahmy, quien busca mantener la relevancia del festival en un panorama regional donde surgen nuevos eventos cinematográficos.
Fundado en 1976 tras la inspiración de Kamal El Mallakh, quien soñó con un festival de clase mundial en Egipto durante la “Edad de Oro” del cine egipcio, el CIFF es el único festival de cine competitivo internacional acreditado por la FIAPF en el mundo árabe y África. A lo largo de sus 46 años, ha superado desafíos como cancelaciones en 201 2011 y 2013 debido a inestabilidad política, y la pandemia de COVID-19. Fahmy, quien ha presidido el festival por tercer año consecutivo, destaca su compromiso de rejuvenecer el evento. “No es un festival joven, pero estoy intentando darle el espíritu de la juventud para que la edad no sea un problema”, afirma.El festival no solo presenta una selección de 194 películas y 10 secciones competitivas, sino que también impulsa proyectos innovadores.
Un ejemplo es la participación en “Fantastic 7”, un programa que promueve proyectos cinematográficos artísticos y originales. Fahmy subraya la importancia de apoyar trabajos que ofrezcan una visión fresca y única, seleccionados por un equipo de críticos y programadores del festival.
El estand de Egipto reapareció en Cannes. Foto: David Sánchez
Colaboración y restauración: el impacto del cine egipcio
El CIFF no solo celebra el cine contemporáneo, sino que también preserva el legado del cine egipcio. Fahmy ha liderado esfuerzos de restauración de películas en blanco y negro de las décadas de 1940, 1950 y 1960, permitiendo que nuevas generaciones y audiencias internacionales las redescubran con subtítulos. Estas iniciativas no solo revitalizan clásicos, sino que también refuerzan la influencia cultural del cine egipcio en el mundo árabe. “El dialecto egipcio y los lugares que mostramos en nuestras películas han sido amados en todo el mundo árabe. Los espectadores venían a Egipto para visitar los sitios que veían en la pantalla”, explica Fahmy, destacando cómo el cine ha impulsado el turismo y la economía.
Además, el festival ha retomado su presencia en el mercado internacional tras una década de ausencia, gracias a una colaboración con el Festival de Cine de El Gouna y la Comisión de Cine de Egipto. Esta alianza, materializada en un pabellón conjunto en el Marché du Film de Cannes 2025, busca posicionar a Egipto como un centro de producción cinematográfica global y fomentar coproducciones con países como Arabia Saudita, China y Europa. “En lugar de competir, estamos colaborando”, señala Fahmy, subrayando la importancia de esta estrategia para fortalecer la industria local.
Comparativa con otros festivales egipcios
Egipto alberga varios festivales de cine, cada uno con un enfoque único. El Festival de Cine de El Gouna, más joven, se centra en cine árabe y narrativas emergentes. El Festival de Cine Africano de Luxor destaca el cine del continente, mientras que los festivales de Alejandría y Sharm El-Sheikh ofrecen plataformas para cine mediterráneo y regional. Sin embargo, el CIFF, con su longevidad y estatus de Categoría A, sigue siendo el referente principal. “El Festival de El Cairo es conocido mundialmente. Puede ser antiguo en edad, pero su espíritu es joven”, asegura Fahmy, marcando la diferencia con su enfoque en la diversidad y la innovación.
Un puente cultural y económico
El cine egipcio ha sido históricamente un motor cultural y económico. Desde sus inicios, ha dominado el mundo árabe gracias a su dialecto accesible y escenarios icónicos, atrayendo turistas y proyectando la identidad egipcia. La restauración de películas clásicas y la proyección de nuevos talentos en el CIFF refuerzan este legado. Además, iniciativas como Cairo Industry Days y Cairo Film Connection, que celebran su décima edición en 2025, conectan a cineastas árabes con financiadores y productores internacionales, impulsando proyectos que reflejan la diversidad y dinamismo de la región.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
Compartir en redes
Durante el fin de semana, las bodegas registraron un aumento en las ventas con miras a la Semana Santa, según mencionó el presidente de la Asociación de Bodegueros, Damián Fernández. Afirmó que el repunte se da en los locales bien estructurados y surtidos.
“Hoy estamos abiertos desde la mañana y hay gente pidiendo presupuesto para viajar al interior o al exterior”, comentó a la 650 AM. Agregó que generalmente quienes viajan son los que más compran, ya que después la ciudad queda vacía.
Añadió que sobretodo aquellos que viajan al exterior se surten de las bodegas nacionales y la dinámica es que hoy cada persona lleve su bebida a un evento. También se destaca que en las bodegas cuentan con personales que se encargan de dar una breve asesoría a los compradores sobre las marcas de productos.
La cerveza es la que está liderando siempre de acuerdo a la temperatura que tenemos en el país, después viene el fernet, el gin y el aperol, que es una mezcla con el espumante, remarcó. “El fernet se instaló ahora, también está muy de moda ahora una marca nacional que salió con rones saborizados”, manifestó.
Con respecto al comportamiento de la venta de la bebida, sostuvo que las transacciones en el horario nocturno, a avanzadas las horas, bajó muchísimo, pues está siendo muy cambiante el gusto de los clientes, dependiendo de las temperaturas. ”Después de la pandemia cambió mucho el panorama de esto”, subrayó.
Fernández alegó que el sector se encuentra trabajando con el consumo responsable y no se permite el consumo frente a los locales de ventas de bebidas en las veredas. “Eso no está permitido por el respeto a los clientes”, alegó.
Destacó que el negocio parece ser fácil por el flujo de gente que se tiene, pero económicamente, la estructura es muy costosa al tener que buscarse una buena ubicación de los productos, contar con atención al cliente, ya que hoy en día existe mucha competencia con los supermercados.