Cientos de figuras del pesebre iluminan las crestas rocosas de Manarola, un pintoresco pueblo de la costa italiana de Cinque Terre, que este año rinde homenaje a los trabajadores de la salud por su lucha contra el COVID-19.
Miles de luces forman las siluetas de pastores, ovejas, camellos, ángeles y Reyes Magos instalados alrededor de María, José y Jesús, en una suerte de enorme pesebre que se puede ver desde el mar de la Liguria, en la accidentada costa noroocidental de la península.
Lea más: Unesco pide prioridad de vacunación para maestros contra el COVID-19
Mario Andreoli, entonces empleado de la empresa de ferrocarriles, inició la tradición en 1961, al instalar una cruz iluminada alimentada con una batería de automóvil en el mirador de la colina, frente al pueblo, a pedido del padre, entonces muy enfermo. Creó luego varias figuras utilizando barras de hierro y materiales reciclados, una labor que realizaba solo todos los años.
Hoy en día cuenta con un grupo de colaboradores para instalar más de 15.000 luces y leds que recrean el nacimiento de Jesús y ofrecen un pesebre espectacular y único. Más de 150 figuras o motivos han sido instalados. Andreoli, de 92 años, en este año de pandemia quiso añadir una figura especial en honor a los médicos y enfermeras que trabajan sin descanso para atender a los enfermos contagiados con el nuevo coronavirus.
“Tenemos que enfrentar este período, necesitamos mensajes de esperanza y algo de normalidad”, asegura Elisabetta Colarusso, maestra de primaria mientras contempla el reflejo de las luces en el mar. Italia, uno de los países más afectados por la pandemia con 65.000 muertes desde febrero, está evaluando si debe volver a confinar a la población durante las fiestas de Navidad para evitar una tercera ola del virus.
Lea más: OMS crea fondo para ayudar a los jóvenes a enfrentar problemas creados por la pandemia
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Pesebre hidráulico de la familia Sabaté, una tradición de 71 años
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
El montaje del pesebre es una actividad muy importante en Paraguay porque reúne a toda la familia en cada rincón del país. Para la familia Sabaté es algo inquebrantable ya que, hace 71 años, bajo una promesa instalaron un pesebre y luego de 10 años lo hicieron hidráulico. En este 2024 se incluyó entre las figuras al constructor de obras.
Meses antes de la Navidad, en la ciudad de Luque, los miembros de esta familia se reúnen y deciden qué figura será incluida en el pesebre, que hace más de siete décadas fue montado por primera vez por Esteban y Hermelinda Sabaté. Desde aquella vez quedó el compromiso de que todos los años debían incluir una imagen representativa del país.
“El pesebre en sí comenzó en el año 1953 y fueron mis padres los pioneros, que comenzaron con esa obra. Al principio, el pesebre era un pesebre estático, pero, a partir del décimo año, más o menos, comenzó la movilidad con una figura y así cada año se fue agregando una figura y hasta alcanzar lo que es hoy”, explicó ingeniero Esteban Sabaté, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Una adaptación
Explicó que la decisión sobre la imagen a ser incluida en el pesebre se hace en consenso con la familia, que se reúne meses antes y decide cuál es la imagen representativa del año. Para tomar la decisión, lo ponen a votación, siempre tienendo en cuenta que sea algo que represente al país y a su gente.
“Cada año estamos incluyendo algo nuevo y representativo dentro del pesebre. El año pasado fue una artesana y buscamos una figura que pueda representar al pueblo paraguayo. Este año fue la del constructor de obras, la decisión se discutió en familia, se analizó y se optó por esa figura”, detalló.
Resaltó que, una vez que deciden sobre la imagen, deben buscar un juguete normal y al que se le hace una adaptación especial para que pueda estar dentro del pesebre familiar. La adaptación incluye el movimiento como también en sus accesorios para que parezca en este caso a un obrero. “La figura es normal, escogemos un juguete al que se le hace una adaptación especial de acuerdo al movimiento que se quiera ejecutar. Estas adaptaciones las hacemos nosotros, acá en la casa de mis padres y participa toda la familia”, apuntó a Nación Media.
Horarios de visitas
Esteban indicó que todos los años reciben a miles de familias, este año el pesebre quedó habilitado desde el domingo 22 de diciembre y estará habilitado para recibir visitas hasta el lunes 30 de diciembre. Las personas pueden pasar desde las 18:30 hasta las 23:00. El pesebre está ubicado en Yrendagué casi Benigno González, en el Segundo Barrio Bella Vista de Luque.
“Hay muchas personas que nos visitan. Excepto que el 25 de diciembre, en Navidad, el horario de visita va a ser a partir del mediodía, porque es el día de nacimiento del niño. Estaremos abiertos hasta el lunes 30 y el horario es desde las 18:30, porque todos trabajamos y en otro horario es imposible”, explicó Sabaté a La Nación.
Datos claves
- La primera imagen que fue incluida en el pesebre hidráulico fue una pelota que estaba suspendida por la presión hidráulica.
- La familia estima que cada año recibe a unas 20.000 personas.
- La vista del pesebre hidráulico fue suspendida solo en el 2020 debido a la pandemia del covid.
Dejanos tu comentario
Navidad del Paraguay: se inauguran enormes pesebres, y se intensifica la venta de las piezas
La Navidad en Paraguay está marcada indudablemente por la tradición del montaje del pesebre; sin importar el tamaño, la forma en que es montado o los adornos, su impacto está siempre mucho más ligado al amor con que es construido y al sinónimo de unidad que hace que las familias revivan el sentimiento de felicidad del nacimiento del Niño Jesús.
A contados diez días para esta fiesta central del pueblo católico; en Paraguay ya se han inaugurado innumerables pesebres, destacando entre uno de ellos el famoso pesebre gigante de la familia Sánchez en la ciudad de Itauguá, el cual lleva siendo montado cada año desde hace 100 años.
Si bien el montaje y la exposición del mismo son para todo público que quiera llegar a este gigante pesebre, se vio interrumpido por la pandemia. Tras casi cuatro años, este fin de semana volvió a ser habilitado y visitantes de diferentes puntos empezaron a llegar, reavivando la tradicional costumbre conocida dentro y fuera de la localidad.
Podés Leer: Procesan a una madre tras abuso sexual de su hijo, mientras buscan al autor
“Mi cuñada es quien este año impulsó todo el montaje y luego, por problemas de salud que le dificultaban trabajar en todo el proyecto, yo, con otros integrantes de la familia, tomamos la posta. Para nosotros no es solamente un pesebre, sino una experiencia que une a toda nuestra familia en la planificación de cada año”, explicó Elsa González en conversación con el canal de noticias NPY.
La misma remarcó que cada año se eligen diferentes temáticas para ir cambiando y, si bien la mayoría de las piezas son de la colección de la familia, algunas son cambiadas o reemplazadas según necesidad; este año, en particular, comentó Elsa González que la escena montada se inspiró en la ciudad de Belén, con casas que adornan el pesebre, animales, pastores, ángeles y el tradicional establo donde se encuentra el Niño Jesús, logrando así contar parte de la historia.
Otro pesebre que también empieza a ser una tradición en la ciudad de Luque es el montado por alumnos y padres de una institución de la zona, el cual está hecho de 6.000 botellas de plástico recicladas, además de otros materiales también reutilizados, conformando un pesebre gigante con un total de 17 piezas.
El mismo se encuentra montado en la rotonda de Las Residentas a metros de la Avenida Silvio Pettirossi; y sin duda alguna se ha convertido en una parada obligatoria para los automovilistas, quienes aprovechan esta hermosa obra para sus postales navideñas.
Venta masiva
La venta de pesebres, si bien ya se da desde mediados de noviembre, en la quincena de diciembre se intensifica, volviéndose masiva la compra de los personajes hechos en arcilla, en su mayoría provenientes de la ciudad de Areguá, en donde los artesanos diariamente terminan y venden centenares de piezas.
Así también, el Mercado Municipal N.º 4 se encuentra repleto de piezas de pesebres, adornos, luces y todo lo que se pueda necesitar para montar un pesebre tradicional, como la flor de coco, los dulces y hasta las frutas de temporada, siendo uno de los puntos comerciales con mayor afluencia.
Lea También: Otra ronda de tragos que terminó mal; un hombre fue herido con arma blanca
Dejanos tu comentario
El “Pesebre Para´i” llega a la muestra internacional del Vaticano
Por Valentina Jara.
Paraguay se encuentra presente en la séptima edición de la muestra internacional “Cien pesebres en el Vaticano”, exposición que reúne obras creadas por artistas de todo el planeta, para la que se espera la visita de más de 30 millones de turistas. La participación paraguaya tiene a la obra titulada “Pesebre Para´í”, elaborada por el joven artesano Alcides Candia, oriundo de la ciudad de Itá.
Este ganador de la primera convocatoria del “Premio Pesebre 2023″, organizado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), se inspiró en el poncho para´i. Su obra fue donada exclusivamente para la ocasión, y consta de 8 piezas en cerámica modelada a mano, barro ñai`û (barro negro), pintado con engobe rojo tapytâ (tierra roja) y cocido a leña a 600 grados en horno para cerámica.
En esta edición, “Cien pesebres en el Vaticano” regresa con la participación de 125 obras provenientes de todo el mundo. La muestra se realiza como parte de las iniciativas culturales del Dicasterio para la Evangelización, en el marco de la exposición “El Jubileo es cultura”, en preparación del 2025 como año de perdón y reconciliación.
Lea más: Identidad en pasarela: estudiantes diseñaron una fusión de moda y cultura
Entre otros países que participan de esta edición se encuentran: Francia, San Marino, Croacia, Polonia, Alemania, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia y España, Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Mali, Japón, Filipinas y Taiwán.
El acto de inauguración, realizado el domingo 8 de diciembre, contó con la participación de la embajadora del Paraguay ante la Santa Sede, Romina Taboada y miembros de la representación diplomática. La muestra se encuentra abierta a todo público, ubicándose en la columnata de Bernini en la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, hasta el 6 de enero de 2025. La entrada es libre y gratuita.
Lea también: Sake, barriletes y queso, otras tradiciones reconocidas por Unesco con la guarania
Dejanos tu comentario
Heraldos del Evangelio: un pesebre que encanta y emociona
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- gloria.ocampos@nacionmedia.com
- Fotos: Néstor Soto
Sobre la avenida Mariscal López, frente a Mburuvicha Róga, un Nacimiento interactivo ofrece una experiencia única, fusionando lo tradicional con la tecnología.
Asunción vive la magia de la Navidad y se ve decorada en todos sus rincones con arbolitos y pesebres que desparraman alegría y esperanza, pero hay un Nacimiento en particular que está dando mucho que hablar. Se trata del Belén montado por los Heraldos del Evangelio, una congregación religiosa que está presente en Paraguay desde el 2001, que fusiona lo tradicional con la tecnología. Ofrece una puesta de luces, sonidos y movimientos que sorprende por su originalidad, en una atmósfera llena de misticismo que encanta y emociona a los visitantes.
“La personas llegan esperando un pesebre tradicional, pero se sorprenden al ver que se trata de algo diferente, y salen muy emocionados, hasta las lágrimas, incluso, por el efecto que causan la combinación, luces, movimientos, el sonido, junto con la narración que abarca desde el nacimiento de Jesús hasta su muerte y resurrección”, explica a La Nación del Finde el padre Ismael Fuentealba.
El público puede visitarlo de jueves a domingo, de 17:00 a 20:00, en avenida Mariscal López 1941 casi Brasilia, frente a Mburuvicha Róga. La entrada es libre y gratuita y no hace falta confirmar presencia ni hacer reserva alguna.
“Cada función dura unos 15 minutos, en una sala preparada para 30 personas. Las funciones son continuas, termina una y al momento inicia otra para que todos puedan disfrutar de la presentación. Vamos a recibir a la gente hasta el 5 de enero”, añade Fuentealba, al tiempo de comentar que es la primera vez que presentan este pesebre en Paraguay, aunque en otros países ya forma parte de las tradiciones navideñas; en España, por ejemplo, es una de las atracciones más visitadas en Madrid.
EL MENSAJE
El sacerdote, de nacionalidad chilena, enfatiza que el espíritu de esta obra es recordar la importancia que tiene la Navidad y el mensaje que Cristo quiere transmitir en este tiempo, que es sobre todo de paz, armonía, de pasar con la familia, de reecuentros y de perdón.
“Las personas van a encontrar ahí un mensaje para esta Navidad, para vivir este tiempo con fe, con devoción, tomando conciencia del amor que Dios nos tiene, y todo lo que nuestro Señor sufrió por nosotros por amor. Es importante vivir la Navidad con este verdadero sentido y sobre todo pasar en familia, reconciliarnos con quienes no hemos pasado bien este año y vivir este tiempo en paz. Y así como los pastores y los reyes magos han llenado de regalo al Niño, el mejor regalo que podemos darle es nuestro corazón y entregarnos a él con confianza”, señala.
OBRA DE ARTE
El pesebre tiene unos tres metros de largo y dos metros de ancho aproximadamente, superficie en la que se despliegan más de 30 imágenes hechas con resina e impresiones en 3D; la mayor parte de las construcciones que se observan de fondo fueron realizadas en isopor y otros materiales. Todo el diseño, la pintura y el montaje de esta obra estuvieron a cargo de expertos en arte de la comunidad de los Heraldos del Evangelio que vinieron especialmente de San Pablo, Brasil para armar este precioso Belén de mecanismo automático y ofrecer a los paraguayos una experiencia única.
El padre Fuentealba destaca que para esta organización católica el arte es sustancial ya que, según entienden, a través de su belleza se puede llegar más fácilmente a Dios. “Nuestro fundador, monseñor João Scognamiglio Clá Dias, ha tomado el arte y la música como un medio de apostolado. Y este pesebre pues procura, a través del arte, a través de la propia narración, a través de la iluminación y los movimientos, representar de una manera diferente, artística, la belleza del nacimiento de nuestro Señor”, expresa.
Los Heraldos cuentan con un conservatorio de música en Asunción, tienen coros y colaboran con las celebraciones litúrgicas. En Ypacaraí se destaca su gran obra arquitectónica que representa la iglesia Madre del Buen Consejo, una edificación de estilo neogótico de extraordinaria belleza, llena de arte y de llamativos colores, que impacta a todo aquel que la visita.