El primer libro de cuento infantil de Danna Rojas Kaiser, una escritora de 7 años que a través de su narración nos transporta a un mundo maravilloso, habitado por muchos animales y en el que el rey es el gato Tofu. Foto: Gentileza.
La escritora de 7 años Danna Rojas Kaiser presenta “El mundo secreto de Polvania”
Compartir en redes
Su gato siamés llamado Tofu fue la fuente de inspiración de Danna Fiorella Rojas Kaiser, una pequeña que con solo 7 añitos ya escribió su primer libro de cuentos, al que tituló “El mundo secreto de Polvania" y que será presentado mañana a las 20:00 por Facebook Live través de la plataforma Emprendete.
Danna es una apasionada por la lectura. Tal es así que ingresó a la etapa escolar (prejardín) sabiendo leer a la perfección, ya que lo practica diariamente desde los 4 años, gracias a que en su casa sus padres y los demás integrantes de su familia tienen como costumbre y cultura fomentar la lectura.
Es así como nace “El mundo secreto de Polvania”, un mundo mágico en el que todos los habitantes conviven en completa paz y armonía. Polvania está poblada por animales, plantas y seres mágicos, y además cuenta con la participación estelar e infaltable de su creadora, Danna Rojas.
Polvania es un espacio maravilloso en el que solo las personas de bien pueden entrar y logran permanecer, donde no hay lugar para el mal. Aquí es donde Tofu es el rey, acompañado por Danna y junto con otro personaje llamado Tormenta, un gato negro con muchas canas que fue bautizado de esa manera por ser muy movedizo y escandaloso, comentó la escritora.
En esta obra maestra también encontramos a Le Puchi (el malo del cuento), un perro que luego de hacer el mal se arrepiente y como recompensa lleva a cabo trabajos comunitarios. Fue así como entre relatos y relatos que Danna le contaba a su mamá se fue ideando la creación del libro y nace este fabuloso emprendimiento.
Heidi Kaiser, mamá de Danna, se encargó de la transcripción y edición, mientras que Fernando Rojas, su papá, fue armando el material y Alicia Schinini, la abuela, al principio realizó las ilustraciones, que luego fueron perfeccionadas por el ilustrador Iván Overdi del Puerto.
Se trata de un fantástico material infantil repleto de aventuras, de 25 páginas de las cuales 4 son para colorear, ideal para que los chicos aprendan y se entretengan. Tienen un costo de G. 35.000. Los interesados que deseen adquirir y apoyar a esta escritora joven y llena de pasión se pueden comunicar al (0982) 566-445 y no olviden participar del lanzamiento oficial.
“Los antiguos y los nuevos”, un aporte para comprender al pueblo nivaĉle
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
El antropólogo Marcelo Bogado presentó hace unos días su libro “Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaĉle”, un trabajo con el que busca otorgar al lector una visión general del pasado y el presente de esta nación chaqueña.
Esta nación que ancestralmente habitó el suelo chaqueño, a pesar de haber perdido gran parte de su territorio, de haber sufrido ataques y haber visto secársele su río Pilcomayo, tiene un presente, una forma de ser y una identidad.
“Los antiguos y los nuevos” es un material divulgativo que permite conocer a los nivaĉles y con ello también aportar a la coexistencia pacífica en la diversidad cultural en el país.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el autor habla sobre el propósito de su trabajo, que realiza una historiografía cultural del pasado y una descripción de las comunidades en la actualidad.
–¿Al llamado de qué necesidad sale al paso “Los antiguos y los nuevos”?
–El libro tiene como objetivo hacer conocer, a la población no indígena, uno de los pueblos indígenas que habita hoy en día Paraguay y Argentina. Partimos de la base de que no solo existe un desconocimiento sobre los pueblos indígenas, sino también prejuicios, positivos y negativos, con la imagen del “buen salvaje” o del “mal salvaje”, así como que son personas ancladas en el pasado y que si incorporan elementos del mundo moderno dejarían de ser indígenas. El libro busca desmitificar este tipo de ideas preconcebidas y mostrar la evolución histórica de la sociedad nivaĉle, poniendo el énfasis en que, si bien los nivaĉles mantienen aspectos de la cultura de sus antepasados, son una sociedad contemporánea, del siglo XXI, como todas las que pueblan el mundo.
VALOR TESTIMONIAL
–¿Qué aportes brinda el material que podrían ser aprovechados por los propios nivaĉles?
–A pesar de que los nivaĉles conocen perfectamente su propia historia, el libro también se propone servir como un libro de consulta para los estudiantes nivaĉles, ya que cuenta con testimonios en primera persona que relatan la manera como se dio el cambio que conoció su pueblo en poco más de cien años. Entre los testimonios, hay episodios muy traumáticos y fuertes, como las masacres que sufrieron por parte del Ejército argentino, los enfrentamientos con los soldados bolivianos o lo que representó la guerra del Chaco para los nivaĉles. Es importante que los niños y adolescentes conozcan estos temas.
–El nombre del libro hace alusión a una transformación, a un cambio. ¿Cómo se compatibiliza esto con la idea de una identidad unitaria?
–Los términos “antiguos” y “nuevos”, que se encuentran en el título del libro, son usados por los propios nivačles para referirse al cambio que se dio en su sociedad en las últimas generaciones, llamándoles “antiguos” a sus antepasados y “nuevos” a ellos mismos: las nuevas generaciones. Por lo general, cuando usan estos términos dicen que “los antiguos” hacían las cosas de cierta manera y que hoy en día “los nuevos” las hacen de otra forma distinta. Esto abarca todos los aspectos de la vida. Es decir, los antiguos son, por definición, distintos a los nuevos.
Sin embargo, a grandes rasgos, hay cosas que cambiaron por completo y otras que se mantienen en el presente, pero de una manera diferente. Por ejemplo, en el pasado existía una complementariedad en la economía de diferentes prácticas, como la cacería, la recolección y la agricultura. Hoy en día, si bien se practican estas mismas actividades, se necesita dinero para comprar ciertas cosas, para lo cual se vende parte de la producción agrícola, en las comunidades que tienen chacras, y en otras se recurre al trabajo fuera de las comunidades, en estancias o en otro tipo de trabajos en el ámbito urbano, como la albañilería. Entonces, en algo los nuevos son parecidos a los antiguos, pero en otras cosas son distintos. Y a pesar de estos cambios, existe una idea de continuidad que da sustento a la identidad, pues a pesar de que los antiguos sean distintos a los nuevos, ambos son nivačles.
La portada del libro
CAMBIO VS. PERMANENCIA
–¿Cómo aborda el libro la disputa entre las posturas revivalistas y las que propugnan el cambio en estas sociedades?
–El libro busca mostrar las cosas como son en la sociedad nivaĉle actual. Se menciona que hay prácticas culturales que la mayoría de los jóvenes no están aprendiendo, como cantos y danzas tradicionales o el tejido con fibras de caraguatá y que esto no es del agrado de muchos ancianos, que buscan que los jóvenes aprendan de ellos, pero no encuentran el interés de sus nietos. Sobre esto son los propios nivaĉles quienes deberán decidir si hacen algo o no al respecto. Esta es una realidad actual que se da no solo entre los nivaĉles, sino en todos los pueblos indígenas y también en los no indígenas de todo el mundo. Sin embargo, hay otros aspectos de la cultura nivačle, como la lengua, que están muy vivos hasta hoy en día. Esto se ve, por ejemplo, en que los propios nivaĉles crearon la Academia de la Lengua nivačle, algo único entre los pueblos indígenas del Paraguay. Esto demuestra la preocupación que tienen en estandarizar la escritura de su idioma para que los chicos aprendan una grafía estándar y de que se mantenga viva su lengua materna.
–¿Cómo las limitaciones en el acceso al territorio afectan el modo de ser de esa cultura?
–La extensión aproximada del territorio nivaĉle a fines del siglo XIX era de 3.500.000 hectáreas, tanto en Argentina como en Paraguay. Hoy en día, en el Paraguay los nivaĉles cuentan con unas 140.000 hectáreas de tierras tituladas y en la Argentina no cuentan con tierras. Obviamente, la forma de vida tradicional, en la que se daba un aprovechamiento de los bienes naturales de manera estacional, quedándose unos meses en un sitio para moverse luego a otros lugares, hoy en día es impracticable. Sin embargo, se realizan las mismas actividades que en el pasado, aunque algunas con menor peso, con lo cual hay una continuidad de la cultura tradicional en algunos aspectos.
–¿Qué problema pensás que representa el desconocimiento que se tiene sobre la diversidad cultural indígena?
–Pienso que, en general, el desconocimiento de un grupo humano por parte de una población mayoritaria es el caldo de cultivo para no respetarlo. En este sentido, este libro se propone aportar su granito de arena para que los indígenas sean más conocidos y respetados por parte de los miembros de la sociedad nacional, que en su mayoría desconocen la historia indí gena y también su presente.
“Paraguayas en el poder”: obra que celebra a las mujeres en la política paraguaya
Compartir en redes
Este miércoles 23 de abril, a las 10:00, en conmemoración con el Día del Libro, la Sala Bicameral del Congreso Nacional será escenario del lanzamiento de “Paraguayas en el poder”, una obra que visibiliza la participación femenina en cargos electivos en Paraguay.
El libro, escrito por la diputada Rocío Abed en coautoría con la politóloga Nilsa Maíz, reúne las historias de más de cien mujeres paraguayas pertenecientes a distintos partidos políticos y que actualmente ocupan puestos de representación popular.
El material recoge la historia y el testimonio de cien mujeres paraguayas que ocupan cargos electivos en la actualidad. Gobernadoras, senadoras, diputadas, concejalas departamentales y municipales, intendentas, más las rectoras de las universidades públicas, serán las protagonistas de esta historia que será contada por la parlamentaria.
La publicación busca inspirar a más mujeres a involucrarse en la vida política, mostrando que es posible formar parte activa en la construcción del presente y futuro del Paraguay desde espacios de poder y toma de decisiones.
“El libro aspira a convertirse en un faro para las mujeres que quieran incursionar en la arena política. En cada capítulo se podrá leer los relatos en primera persona de las protagonistas que, de manera muy generosa, comparten cada detalle de sus vivencias para llegar al poder”, expresó la legisladora.
La Dirección de Meteorología emitió un aviso este viernes alertando sobre el desarrollo de tormentas eléctricas de moderada a fuerte intensidad, acompañadas por ráfagas de vientos y la ocasional caída de granizos, en varios puntos del país. Foto: CMG/NM
Alerta meteorológica: tormentas con ráfagas y posible caída de granizos en el norte y Chaco
Compartir en redes
La Dirección de Meteorología emitió un aviso este viernes alertando sobre el desarrollo de tormentas eléctricas de moderada a fuerte intensidad, acompañadas por ráfagas de vientos y la ocasional caída de granizos, en varios puntos del país.
Según el más reciente análisis de imágenes satelitales GOES-16, núcleos de tormentas continúan formándose en la zona de cobertura, por lo que no se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo severo de forma puntual, especialmente durante el resto de la mañana y las primeras horas de la tarde.
Zonas bajo vigilancia meteorológica: Norte de la región Oriental y Centro y sur de la región Occidental, afectando los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay, Centro, sur y este de Presidente Hayes
Las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones, asegurar objetos sueltos, evitar exponerse durante tormentas eléctricas y estar atentos a futuros comunicados oficiales ante posibles actualizaciones del pronóstico.
Miles de cabezas de ganado están en riesgo y son rescatadas en el Chaco
Compartir en redes
Este jueves continúan los rescates en la zona del Chaco paraguayo. En esta oportunidad, buscan rescatar miles de cabezas de ganado que están en riesgo tras las inundaciones y son llevadas a lugares con más altura. Así también, se prevé rescatar a 15 trabajadores que se refugiaron en una comisaría; estos quedaron aislados y buscan llegar a sus casas.
En redes sociales se hizo viral un video en el que trabajadores de la zona del Chaco guían a cientos de vacas hacia zonas más altas. Las imágenes muestran cómo el agua cubre todo el terreno y solo se ve el lomo de los animales. Esa zona del país se caracteriza por la cría de ganado, y actualmente miles de cabezas están en riesgo.
Este material audiovisual fue captado por los propios trabajadores arreando vacas en la zona de Toro Pampa. Las inundaciones hicieron que los caminos quedaran intransitables y aislaran a miles de familias, que están recibiendo asistencia del Estado; varias de ellas ya han sido rescatadas.
Desde el Ministerio de Defensa Nacional confirmaron que para este jueves tienen previsto rescatar a 15 trabajadores que llegaron al puesto policial de María Auxiliadora, departamento de Alto Paraguay, para solicitar refugio. También rescatarán a otras cinco personas en la zona de Ñu Apu’a.
En este caso, se usará una aeronave de la Policía Nacional para rescatar a los trabajadores aislados por las lluvias. “Estas personas serán rescatadas en helicóptero de la Policía Nacional, que ya está en el punto de evacuación en Carmelo Peralta”, detalló el ministro de Defensa Nacional, Óscar González.