Un gato de seis meses llamado “Pupi” que sobrevivió a la travesía del Mediterráneo con su dueño tunecino tendrá que estar en cuarentena, dijo el miércoles el alcalde de la isla italiana de Lampedusa.
El alcalde Toto Martello afirmó en Facebook que el felino, de pelaje anaranjado y patas blancas, había permanecido algunos días en un centro de acogida de migrantes con su dueño, después de llegar a Italia en una embarcación el 1 de julio. Luego fue trasladado a una clínica veterinaria en observación.
Las autoridades sanitarias locales establecieron que el gato tenía "buena salud" y no presentaba síntomas de enfermedades infecciosas, dijo el alcalde.
Leé también: Préstamos por COVID-19 en EEUU financian a multimillonarios como rapero Kanye West
Pero tendrá que permanecer aislado de otros animales durante seis meses para respetar una cuarentena antirrábica.
Una mujer de Lampedusa se ofreció para cuidar de "Pupi", añadió el Martello, quien firmó una orden de "custodia" para el animal.
Los migrantes procedentes de Libia y de otros lugares del norte de África siguen llegando a las costas italianas, en sus precarias embarcaciones o rescatados por barcos humanitarios.
Te puede interesar: Ringo Starr celebró sus 80 años con paseo virtual por los éxitos de los Beatles
El diario La Repubblica informó que unos 100 migrantes llegaron a Lampedusa el 1 de julio, en 11 embarcaciones diferentes.
“Esta historia puede parecer sin importancia pero muestra cuántos procesos y tareas, algunas inesperadas, tiene que llevar a cabo la administración municipal ante la llegada de migrantes a la isla”, prosiguió Martello.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto llevar adelante su jornada de Gobierno en el departamento de San Pedro, específicamente en la colonia “Sucesión” (ex Andrés Barbero) o más conocido como Barbero Cué; donde se hará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregarle títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
Acuerdo internacional
Además, Ruiz Díaz manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condicionaba la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Trabajo público-privado
Como tercer aspecto, indicó que la concreción de todo este trabajo se da gracias un esfuerzo público y privado, entre Indert y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que han trabajado juntos para salvar los problemas que se estuvieron arrastrando por años y llegar a hoy a la entrega de los títulos.
El titular del Indert detalló que esta colonia Andrés Barbero es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, que habitan las 17.000 hectáreas que conforman esta propiedad y durante años ha atravesado muchos problemas. La comunidad instaló la cooperativa “Koga Poty”, que describió como un ensayo experimental muy interesante, apoyado y tutelado por la UGP.
“Son pequeños productores que decidieron unir su esfuerzo, así como unir sus inmuebles para tener escalas con eso, y demostrar que los pequeños productores también pueden ingresar a la agricultura de alta productividad o a la agricultura mecanizada. Y ellos hoy están produciendo productos que son exportados en el ámbito del comercio internacional. Son pequeñas parcelas, y que la clave siempre va a ser la asociatividad o la organización a través de las cooperativas”, dijo el titular del Indert.
Superar las barreras
“Identificamos esa tranca y, bueno, a partir de ahí trabajamos en eso y logramos destrabar, principalmente con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección de Catastro, logramos destrabar el problema y con eso estamos llegando”, expresó.
Explicó que el principal problema era que ya en el pasado se realizaron tres mensuras, las cuales decía que esta colonia tenía solamente 14.000 hectáreas, y esto no era aceptado por los colonos que exigían 17.000 hectáreas. Finalmente, se llegó a un acuerdo, de avanzar en todos aquellos lotes que no tienen problemas judiciales por superposición de loteamientos, pero respetando la totalidad de las 17.000 hectáreas, esperando que la justicia resuelva finalmente lo que falta.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Superman: migrante, clandestino, sin papeles, con falsa identidad, lo hace de nuevo
- Ricardo Rivas
- Periodista
- Twitter: @RtrivasRivas
Superman –como contenido audiovisual– siempre rinde. Algunos especialistas reportan en fuentes diversas que, en todas las versiones cinematográficas hasta no hace mucho tiempo, sumaban ganancias por más de 1.500 millones de dólares desde aquellos tiempos en que Reeve fue el protagonista.
Quien fuera, es y será Kal-El (87) nació el 18 de abril de 1938 en Krypton, un planeta inexistente que en aquel año imaginaron Jerry Siegel, escritor; y Joe Shuster, dibujante, para DC Comic. Las cosas no iban bien para los kryptonianos que eran parte de la constelación de Coryus, a 27.1 años luz de la Tierra, según aquella ficción.
Al parecer, Rao –una estrella gigante y roja, dentro del sistema raocéntrico– estalló. La onda expansiva destruyó Krypton. Horas antes de que la tragedia sucediera, Jor-El, científico destacado en aquella sociedad, desde mucho tiempo antes de la catástrofe alertó a sus gobernantes de que aquello habría de ocurrir.
Era inevitable. Denostaron de él y de quienes lo seguían angustiados. Desde lo más alto de aquel poder aseguraban que nada sucedería. Que aquella advertencia carecía de sentido y fundamento. Miles descreyeron de buena fe y, como los que detentaban el poder, levantaron sus dedos acusadores hacia él.
Abrumado, junto con Lara Lor-Van, su esposa –padre y madre jóvenes y recientes del pequeño Kal-El– desesperaron. No permitieron, sin embargo, que el pánico los dominara. Sin dejar pasar el tiempo –y ante la urgencia que demandaba la emergencia, la certeza acerca del final y el deseo de salvar al pequeño vástago– lo arroparon escasamente, lo introdujeron en una pequeña cápsula espacial y, sin más, lo lanzaron al espacio exterior para que los sobreviviera.
También de episodios como ese se trata la esperanza. No era tiempo para lágrimas parentales ni despedidas familiares. El fuego abrasador de Rao los incineró. También a Zor-El –hermano de Jor-El– y a Alura In-Ze, esposa de aquel, tío y tía del bebé, solitario navegante espacial.
¿Completa ficción? El periodista Henry Hanks, para el sitio de CNN en español en la web, da cuenta que “en el número 14 de Action Comics, que salió a la venta este miércoles (9 de noviembre de 2012) en Estados Unidos, el icónico superhéroe (Superman) se reúne en un observatorio con el astrofísico Neil de Grasse Tyson (67)”. Detalla luego que “en la realidad, el doctor Tyson es un astrofísico reconocido a nivel mundial y director del Planetario Hayden, del Museo de Historia Natural de Estados Unidos, en Nueva York”.
Según Hanks, ese científico “señaló el lugar donde Kriptón habría existido en nuestro universo en la vida real”; precisó que “se encuentra (como se consigna más arriba) en la constelación Corvus, a 27.1 años luz de la Tierra”; y resaltó que “en ese lugar se ubica una estrella enana roja llamada LHS 2520, que podría haber tenido las condiciones para albergar a un planeta como Kriptón (que) tiene una superficie muy turbulenta y un poco más fría y pequeña que el sol”. ¡Joder!
A UN MUNDO EN GUERRA
Vuelvo al bebé viajero en el espacio. La nave que lo transportaba, finalmente, se precipitó sobre los alrededores de Smallville –tal vez en el estado de Kansas cuya capital es Topeka– donde fue encontrado, sano y salvo, entre los restos de la nave salvadora por el matrimonio de granjeros Jonathan y Martha Kent, quienes –según el relato de Siegel y Shuster– lo rescataron de entre los hierros retorcidos, lo alojaron y decidieron llamarlo Clark.
¡Casi conmovedor y… a la vez, parecido a un bíblico relato que da cuenta que un bebecito fue puesto en un moisés y lanzado al Nilo, en Egipto, por su madre para que no fuera asesinado por el faraón que ordenó matar a todos los neonatos! Misteriosos misterios creativos– pero más allá de ello, nunca supe, –la historia no lo cuenta– que los Kent o quienes fueren hubieran reportado al sheriff de aquel condado el hallazgo del niño abandonado; ni que hubiesen procurado dar con sus familiares biológicos.
Era el 1938. Europa estaba cruzada por tensiones múltiples. Con vocación dictatorial, racista y hegemónica Adolf Hitler (1889-1945), canciller alemán desde 1933, avanza sobre su Austria natal meses después de asumir ese cargo en la República de Weimar, como él mismo llamara a ese país desde 1929.
Inmediatamente anuncia la unidad geográfica y política austroalemana. Francia, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Italia callan y aceptan que Checoslovaquia fuera dividida por Alemania. La población mundial se estremece cuando se sabe de la Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht).
Los campos de concentración –luego para el exterminio de judíos, romaníes, discapacitados, católicos y disidentes del nacional socialismo– ganan espacio en la información periodística epocal. En agosto del año siguiente, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) pacta “no agresión” con Alemania. Un mes más tarde, el 1 de setiembre de 1939, Hitler ordena invadir Polonia. Veintiún meses después, lanza la operación Barbarroja. Va sobre Rusia.
La Segunda Guerra Mundial está en desarrollo. Japón ataca a los Estados Unidos el 7 de diciembre de 1941. Hitler, en Alemania; Benito Mussolini, en Italia; y el emperador Hirohito, en Japón –juntos– eran los enemigos a los que debían vencer los aliados, a los que ya se había agregado Estados Unidos.
La industria cinematográfica señala al eje Berlín-Roma-Tokio como “los malos”. Era imprescindible un héroe para el consumo cultural masivo en Norteamérica cuyos soldados asesinaban y eran asesinados lejos de casa. En aquel mundo los Kent abordaron la crianza de Kal-El que –con su identidad suprimida– era Clark y, al parecer, hizo sus primeras letras en la escuela preparatoria Smallville High, donde algunas de sus compañeritas y compañeritos fueron Pete Ross, Chloe Sullivan, Lana Lang y un par más de pequeños revoltosos.
A ese mundo en guerra (y en guerras) llegó accidentalmente Kal-El, que también es Clark Kent, cuando su nave espacial se estrelló contra una pradera ondulada en Kansas. Quizás en medio de un trigal. La historieta cuenta que ya por entonces –a causa de algunas de sus acciones sobrenaturales que sorprendían a los pibitos y pibitas en el cole que los Kent procuraban con profunda preocupación ocultar porque tenían mucho para ocultar respecto de ese niño prodigio anotado como propio– en el condado comenzaron a llamarlo Superboy.
LA PENETRACIÓN CULTURAL
Desde lejos –muy lejos– recuerdo que, en el Bajo Belgrano, mi pueblo natal en Buenos Aires, unos 1.200 kilómetros al sur de mi querida Asunción, muchos pibes soñaban (soñábamos y soñamos, por algunos años) con ser como él. De Superman –en mi caso personal– supimos allá por 1958, más o menos.
Fernández, un compañero de trabajo de nuestro querido viejo don Ricardo, cada semana nos regalaba las revistas mejicanas que publicaba la editorial Novaro con “Las aventuras de Superman”, junto con Billiken. Muy poco tiempo después –en blanco y negro, a nuestra familia y a la vecindad que nos visitaba para verla– nos llegó la tele.
Adentro estaba “El hombre de acero”. Cortita y al pie. Eran solo 24 minutos. “¡Es un pájaro! ¡Es un avión! ¡No, es Superman!”, son nueve palabras que comencé a escuchar con frecuencia.Un tan querido como viejo colega periodista norteamericano Kevin Norton, que unos pocos años atrás se fue para cumplir una cobertura en el más allá, reía con estas historias.
En los 70 del siglo pasado se hablaba de “penetración cultural” norteamericana. “It’s a bird! It’s a plane! No, it’s Superman!”, solía decir, siempre con una cerveza en alguna de sus manos, en los tantos bares del centro de Buenos Aires, que recorríamos después de teclear duro en las viejas máquinas para escribir.
Chispeados ambos Kevin, mientras señalaba hacia el Obelisco, allí donde se cruzan Corrientes con la 9 de Julio desde el 23 de mayo de 1936. Aquella batalla ideológica también involucró a Superman.
La Guerra Fría (1947-1991), en el siglo pasado, inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, fue intensa y dejó sociales secuelas tristes, profundas y heridas abiertas hasta hoy, pese al tiempo transcurrido. A tal punto que aquel comic creado en el 1938, entre los meses de abril y junio de 2003, devino en una historieta ucrónica. ¡Si, aunque parezca increíble! El guionista inglés Mark Millar la hizo para la productora de contenidos Elseworlds, dentro del conglomerado DC Comics. ¿Su título? “Superman: red son” (“Superman: hijo rojo”).
Julio Numhauser Navarro (86), cantautor chileno, fundador del grupo Quilapayún en 1965, en el que permaneció hasta 1967, nos enseñó a cantar a voz en cuello que “cambia... todo cambia”. Superman, aunque por poco tiempo, también cambió. “Это птица! Это самолёт! Нет, это Супермен! Niet, etie Superman”.
Millar, en la ucronía que creó, imaginó que la nave en la que viajó el bebé Kal-El, desde Krypton, se desplomó en la campiña de una granja colectiva en Ucrania. Dentro de ese marco contextual, crece y deviene en “el campeón de los obreros que lucha una batalla sin fin a favor de Stalin (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, 1878-1953), el socialismo y la expansión internacional del Pacto de Varsovia (Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, 1955-1991, para enfrentar a la OTAN)”.
Pese a la ucronía, el superhéroe soviético tiene todos los poderes que conocemos del que se desarrolló en las praderas de Kansas. ¿Diferencias? Las hay. Su nombre en el planeta Tierra es un secreto de Estado. Sus andanzas se extienden entre 1950 y 2000. ¿Superpoderes? Son los mismos del norteamericano. No son pocos quienes sostienen que “Superman da para todo”.
Que es un ícono tan indestructible como lo imaginaron –y desearon– Sieger y Shuster. “Marvel y DC (la empresa dueña de Superman) son a Estados Unidos lo que la Ilíada y la Odisea a Grecia: mitos para transmitir costumbres civilizatorias”, sostiene con precisa mirada crítica Manu Collado, profesor de Filosofía, en una columna que publica La Vanguardia. Tal vez por esa razón siempre vuelve.
En la tele se sucedieron para protagonizarlo John Newton (1988-1989), Gerard Christopher (1989-1992), Dean Cain (1993-1997), Tom Welling (2001-2011, 2019), Brandon Routh (2019-2020), Tyler Hoechlin (2016-2019, 2021-2024) y David Corenswet, en este año que corre.
En el cine, el recién llegado es David Corenswet. Lo precedieron Christopher Reeve (1978-1987-2006), Brandon Routh (2006) y Henry Cavill (2013-2022).
Superman –como contenido audiovisual– siempre rinde. Algunos especialistas –que todo lo mensuran– reportan en fuentes diversas que en todas las versiones cinematográficas, hasta no hace mucho, tiempo sumaban ganancias por más de 1.500 millones de dólares desde aquellos tiempos en que Reeve fue el protagonista.
El Superman más reciente, al parecer, viene bien. En el primer fin de semana de exhibición en los Estados Unidos habría recaudado entre 120 y 125 millones de dólares. Algunas fuentes especializadas esperaban más. En el nivel global, alcanza a los 217 millones de la misma moneda.
El costo de la realización que de la obra de James Gunn se deja trascender alcanza los 225 millones de la unidad de moneda estadounidense. En general la valoración del público es positiva, entre hombres y mujeres. “El éxito no solo se debe a su trama, que evita repeticiones y enfatiza valores universales, sino también al trabajo de James Gunn y Peter Safran, primeros líderes completos de DC Studios, quienes han rediseñado el enfoque del personaje”, sostiene Darwin Schneider Correa Parra en la revista Semana. No sorprende.
El abordaje del icónico personaje se realiza desde una perspectiva social amplia y solidaria. Inusual y complejo. Sigmunt Bauman planteó el concepto de “modernidad líquida” casi tres décadas atrás cuando agonizaba el milenio.
Inestabilidad, fluidez, consumo, obsolescencia, descarte, fragmentación y/o ruptura de conceptos tales como distancia y tiempo, precarizaciones de todo tipo, incertezas extendidas. Justamente, licuefacción de casi todo. Resurgimiento de los nacionalismos, de la xenofobia, del racismo. Brutalidades. Desesperanzas. Maldades y bondades parecen perder estabilidad. Malas y buenas… malos y buenos… son categorías perecederas con fechas de vencimiento cercanas. Nada parece ser por mucho tiempo.
En tiempos de redes, de IA (inteligencia artificial), significaciones y resignificaciones son prácticas sociales. Superman, en consecuencia, no podía (ni debía) ser más de lo siempre… desde siempre, siempre. Que humanas y humanos vuelen es posible con los recursos de la realidad virtual. Mirar a través de las paredes también es factible en la realidad real.
La espectrografía no es inalcanzable. Escuchar desde “algún lugar” con la logística tecnológica más avanzada para vulnerar las intimidades más íntimas con el la idea extendida de utilizarlas en contra de quién fuere tampoco es infrecuente cuando hasta las guerras se privatizan y existe un mercado laboral de alta demanda con archivos siempre activos para mercenarios y mercenarias.
Este Superman –en tiempo de cancelaciones– bien podría ser categorizado como progresista o… “woke” en algunas culturas. ¡Es interesante!
CLANDESTINO
Después del cine me largué a caminar por Corrientes. Un clásico. El Obelisco –imponente– me aporta y otorga identidad. ¡Qué falta nos hace un humilde superhéroe!, pienso. Escasean en nuestra tan maltratada aldea global No me interesa que vuele, ni que sea indestructible, ni inmortal. El frío de la nocturnidad invernal está filoso. ¡Corta! Una nube despojó de altura a los edificios más altos. Vuelvo a pensar en la peli. Es un Superman de los tiempos que corren o, más precisamente, nos persiguen para alcanzarnos con fines inconfesables.
Me cruzo con muchos migrantes indocumentados como él, que nació en Kryptón y llegó a la Tierra con la esperanza paternal y maternal de una vida mejor. Se mueve sin papeles y con falsa identidad. Como un sospechoso más de nuestros días. En la clandestinidad. No escasean los migrantes que –indocumentados, como Superman nacido en Kryptón– temen y procuran trabajos mal pagos de lo que pinte.
Periodista en un medio tradicional en tiempos de comunicaciones reticulares, fakenews, bulos, mentiras, deepfakes que circulan transversalmente los ecosistemas digitales de a ratos hay quienes lo buscan para dar batallas que no son (ni debieran ser) solo de él contra los malos más malos y las malas más malas. Pero no son muchas –ni muchos– los que se atreven. Me detengo. Miro hacia todas partes.
Ya no existen ni se instalan teléfonos públicos. ¿Dónde podrá Clark Kent –urgido– despojarse de sus ropas y los anteojos para lanzarse a volar, con su capa al viento, desde donde se encuentre para llegar hasta donde se ocultan las y los peores para enfrentarlos? La niebla disipó. Miro al cielo. “¡Es un pájaro! ¡Es un avión! ¡No, es Superman!”.
Dejanos tu comentario
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
Lea más: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Nuevo cruce de Estados Unidos y Brasil por aranceles y Bolsonaro