Estamos en plena pandemia y como la primera medida es no aglomerarse, nos quedamos más horas en la casa y, por ende, nos vemos en la necesidad de realizar otro tipo de actividades como: elaborar recetas, decorar, ordenar, inclusive trabajos de jardinería, entre muchas otras cosas.
Teniendo en cuenta la situación actual y en busca de brindarles una opción diferente a la hora de abrir nuestro portal, en esta edición te traemos una deliciosa propuesta sugerida por el bartender Mateo Nappa.
Tema relacionado: Torta marmolada: prepará y sorprendé a los tuyos
Se trata de un trago denominado “Sidecar”, considerado como uno de los cócteles clásicos más conocidos del mundo y preparado básicamente con coñac. A criterio de Nappa, esta exquisita bebida es ideal para degustar en esta temporada de invierno, ya que es preparado con líquidos calientes.
Sidecar es un trago con historia, ya que su origen data de la época de la primera guerra mundial, en uno de los países europeos. Según varios especialistas en coctelería, Sidecar fue inventado por el barman del Harry’s New York Bar de París después de la Primera Guerra Mundial y fue bautizado con ese nombre en honor a uno de los clientes más fieles, un capitán del ejército que siempre venía y se iba del local en una moto con sidecar.
Ingredientes
- 50 ml de Brandy;
- 15 ml de zumo de limón;
- 20 ml de Vermut blanco;
- 15 Ciruc simple;
- 1 rodajita de pera;
- 1 hojita de menta.
Leé también: París celebra su primera Semana de la Moda digital
Preparación
En una coctelera colocar algunos cubos de hielo y le agregamos el brandy, luego el zumo de limón junto al Vermut y seguidamente el Ciruc. Luego se procede a batir todo junto y se coloca en una copa denominada Nick an Nora. Finalmente se cuela para que no quede hielo y, para decorar y una mejor presentación, le incluimos la hojita de menta y rodajita de pera que le aporta un delicioso aroma y resalta el sabor del distinguido cóctel.
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.
Dejanos tu comentario
Encarnación, subsede oficial de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, comenzó los preparativos
Con gran emoción, la Perla del Sur, Encarnación, encara la organización de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, puesto que del 10 al 23 de agosto será subsede oficial del evento, donde se disputarán cuatro disciplinas deportivas: Mountain Bike, Vela, Aguas Abiertas y Triatlón.
La capital del departamento Itapúa se consolida como un punto estratégico en el marco de este gran evento continental, motivo por el cual los organizadores locales desarrollaron jornadas de formación para los voluntarios que desempeñarán funciones esenciales durante la competencia.
“Las capacitaciones se realizaron en distintos puntos de la ciudad, abordando temas como protocolo, alimentación, limpieza, lavandería e hidratación”, explicaron.
Una experiencia de vida
Los encargados de estas capacitaciones indicaron que más allá de los aspectos técnicos, estas instancias tienen un profundo valor formativo para los jóvenes participantes, brindándoles herramientas que podrán aplicar en entornos laborales, académicos o comunitarios en el futuro.
“Estamos construyendo un equipo con responsabilidad, actitud y sentido de pertenencia. Esta experiencia les va a quedar para toda la vida”, expresó Rodrigo Raidán, Park Manager de Encarnación para ASU2025. “Encarnación tiene todo para estar a la altura de un evento internacional de esta magnitud y lo estamos demostrando con trabajo serio y compromiso”, agregó.
Capacitaciones que dejan huella
Detallaron que una de las principales sesiones se desarrolló en la Réplica de la Estación del Ferrocarril y concluyó con un ensayo práctico en la Costanera Playa San José. Esta formación se centró en la atención a la denominada Familia Panam, compuesta por autoridades e invitados especiales vinculados a Panam Sports y otras delegaciones internacionales. Se abordaron aspectos como el orden ceremonial, uso correcto de banderas, ejecución de himnos y otras pautas de protocolo.
En paralelo, en la sede local de ASU2025, se desarrollaron capacitaciones específicas dirigidas a los equipos encargados de alimentación, hidratación, limpieza y lavandería. Carolina Ortellado, responsable de las áreas de limpieza y lavandería, valoró el compromiso de los voluntarios: “Insistimos mucho en la responsabilidad con los horarios, incluso en los turnos nocturnos que suelen ser más complejos. También trabajamos aspectos de actitud, presentación y la importancia de mantener la limpieza como parte del bienestar de los atletas. La respuesta fue excelente”.
Sede del deporte continental
Para los encargados de organizar la preparación logística, Encarnación no solo se prepara para brillar durante los días de competencia, sino que construye una base sólida para el futuro. La ciudad se posiciona como un espacio capaz de recibir grandes eventos internacionales, gracias a su infraestructura, entorno natural y ciudadanía comprometida.
Finalmente indicaron que los Juegos Panamericanos Junior no solo representan una oportunidad para mostrar el talento deportivo del país, sino también para dejar un legado de formación, organización y participación comunitaria. Encarnación se proyecta así como una ciudad que hace del deporte una herramienta de desarrollo, integración y proyección internacional.
Dejanos tu comentario
Prepararnos para dar el salto cualitativo
- Matías Ordeix
- Socio del Club Ejecutivos
Los paraguayos somos personas aguerridas, tesoneras, muy trabajadoras. Podríamos llevarnos el mundo entero por delante. Sin embargo, muchas veces no tenemos las herramientas duras y necesarias, como la formación académica y el conocimiento.
Solo unos pocos acceden a la universidad, menos los que tienen algún posgrado o estudio en el exterior.
El nivel académico, en la mayoría de las universidades, tiene un muy bajo nivel de exigencias.
Nuestra misión como empresarios también debería ser preocuparnos por la educación de nuestra gente. Podemos comenzar por nuestro círculo, en nuestras empresas proponiendo programas internos de capacitación, pagando las universidades y posgrados (actualmente Cafepar paga el 70 % del costo de estas carreras a sus colaboradores). Porque si destinamos una parte de nuestras utilidades a la preparación de los equipos, sin duda esto será inversión que retribuirá a nuestras organizaciones. Otros empresarios también activan en organizaciones que apoyan y colaboran con la educación, como por ejemplo “Juntos por la Educación”. Felicito esto.
Este año por segundo año consecutivo, y con el apoyo del Club de Ejecutivos y empresas auspiciantes, hemos nuevamente logrado capacitar a más de 250 personas en “Excelencia en calidad de servicio y experiencia del cliente, basado en el modelo Disney”.
Este bootcamp sin duda también es negocio, pero en realidad lo que me motiva personalmente es ver cómo aprendiendo de este modelo de excelencia, cada ejecutivo que participa en la capacitación, puede replicar fácilmente en sus empresas. Esto genera un efecto multiplicador, con empresas y personas con “hambre” de conocimiento, que luego comparten.
Estas capacitaciones intensivas, de 1 o 2 días, se desarrollan con speakers de altísimo nivel como Jonatan Loidi, Julián “Gaita” González o Doug Lipp, en diferentes países de Latinoamérica. Asimismo, podremos capacitarnos en alguna de las 4 experiencias ejecutivas de viajes, tanto la experiencia Disney (Orlando, USA), experiencia NASA (Kennedy Space Center, USA), experiencia Toyota (Tokyo y Nagoya, Japón) o experiencia VIVEN (Mendoza, Argentina). Capacitaciones imperdibles para ejecutivos.
Solo a efectos de recordar algunos puntos claves del Bootcamp Disney, podemos resumir:
“El servicio de atención al cliente no es un área sino una actitud”: o sea todos los colaboradores, estén en el departamento que estén, deberán tener una vocación de atención al cliente como prioridad.
“No se puede tener un servicio externo excepcional, sin un servicio interno excepcional”: tal como me comporto con mi cliente interno, ellos lo harán en forma similar con el cliente externo.
“Los presupuestos aprietan, pero la creatividad es gratis”: deja que tus colaboradores sean creativos, ofréceles tiempo para ello, escucha sus ideas y te sorprenderán.
“No tuvimos la culpa, pero es nuestro problema”: quizás no fue mi error personal/profesional, pero sí es un problema de nuestra empresa y por tanto debo ser responsable en darle solución.
¡Cuánto precisamos de capacitación y mejor educación en nuestro querido Paraguay!
Dejanos tu comentario
Niña de un año tragó moneda de G. 500 y fue salvada por médicos del Ineram
En un procedimiento de alta complejidad médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) lograron extraer una moneda de 500 guaraníes de la garganta de una niña de un año. Los padres recorrieron varios hospitales para que se realice el procedimiento, pero no contaban con endoscopio.
Según el doctor Carlos Morínigo, el hecho se reportó durante la noche del viernes 21 de febrero, pero recién ayer sábado se pudo realizar el procedimiento en el que extrajeron este objeto extraño de vías aéreas de la paciente, porque no se disponía del equipo en otros hospitales cercanos a su vivienda. Hoy domingo, la menor se encuentra estable y pudo volver a su hogar.
En sus redes sociales el médico explicó que la niña ingresó al hospital de Fernando de la Mora y fue derivada a urgencias pediátricas del Ineram, desde ahí consultaron en varios hospitales para la derivación del caso urgente, pero lamentablemente las respuestas fueron que el equipo para la extracción estaba averiado y no contaban con profesionales para el uso de equipamiento.
Leé también: La Policía Nacional reportó 124 denuncias por violencia familiar en un día
El procedimiento estuvo encabezado por el doctor Morínigo y su equipo de profesionales, quienes lograron salvar la vida de la niña. “Más allá de las falencias del sistema. Hay equipos de personas maravillosas dispuestas a cambiar vidas. Gracias a todos los que aman la profesión y al prójimo”, expresó.
La moneda quedó en zona de la garganta o faringe de la niña y su madre se percató de la situación cuando notó que su hija salivaba en exceso. Hoy domingo la pequeña se encuentra estable y pudo ser dada de alta con un tratamiento adecuado para evitar infecciones. “Afortunadamente se encuentra fuera de peligro tras la intervención”, aseguró.
Te puede interesar: Pronostican un domingo caluroso y húmedo