Un seminario de comunicación feminista será desarrollado entre el 8, 15 y 22 de julio de manera online. El objetivo es colectivizar los saberes feministas de la comunicación en diversas áreas y formatos. Las personas interesadas pueden inscribirse a través de la web de la Revista Emancipa mediante un formulario online habilitado.
A través del curso se busca propiciar el diálogo sobre disputas y desafíos, además de la comunicación desde una perspectiva feminista en países de la región. Serán varias ponentes que compartirán sus conocimientos y labores en periodismo feminista con miradas inclusivas.
Podrán participar del seminario todas las personas interesadas de América Latina ya que será un seminario online. Para más informaciones comunicarse al (0981) 816-349.
Lea más: Invitan a taller de escritura online dirigido a jóvenes
El seminario iniciará el próximo miércoles 8 de julio, a las 17:00, con la participación de Florencia Alcaraz, periodista argentina y licenciada en comunicación, junto con Irantzu Varela, periodista feminista vasca y coordinadora de Faktoria Lila. Abordarán diversos puntos como la lucha contra formas de opresión.
El taller online continuará el 15 de julio, a partir de las 18:00, con las ponencias de Catalina Ruiz Navarro, columnista de los diarios El Espectador y El Heraldo en Colombia, y de Priscilla Hernández Flores, reportera independiente que publica en distintos medios de comunicación.
Lea también: Organizá tu biblioteca: taller online y gratuito
También participarán Adriana Closs, feminista paraguaya y comunicadora social, posee una licenciatura en ciencias de la comunicación por la Universidad Nacional de Asunción y un máster en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Igualmente, será parte Marlene Wayar, activista impulsora del movimiento trans en Argentina.
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
Invitan a Encuentro Internacional de Narrativa Cultural
El viernes 27 de junio se realizará el Encuentro Internacional de Narrativa Cultural, con ponencias magistrales, nacionales e internacionales; un panel de narrativa cultural; talleres con Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), además de algunas intervenciones artísticas. Será en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), por la mañana de 8:30 a 12:00, luego de 14:30 a 16:30, con acceso gratuito, aunque los cupos son limitados, con reservas en: https://shre.ink/eUkA.
Desde Chile, Dalma Díaz Pinto, quien tendrá a su cargo la charla: “La voz que transforma: cómo comunicar desde la demanda, para potenciar el desarrollo cultural y sostenible de los territorios”. La expositora es periodista, empresaria, fundadora de la Agencia de Comunicaciones, Eventos y Editorial #ConDalmaComunicaciones. Está especializada además en periodismo para el desarrollo sostenible, turismo, viajes, destinos, gastronomía, mar, puertos, transportes, ríos y lagos.
Además, desde México llega Araceli Ramos Rosaldo y tendrá a su cargo el tema: “Raíces que inspiran: identidad y cultura en experiencias y marcas locales”. Araceli Ramos es directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo, con 27 años de trayectoria en la Empresa. Habla fluidamente el inglés, alemán y francés. Cuenta además con una Maestría en Alta Dirección por la Universidad Tecnológica de Monterrey.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, liderará el panel debate: “Narrativa Cultural e Identidad Local”, del cual participarán importantes referentes del quehacer cultural en nuestro país: Clotilde Cabral, Sergio Cuquejo, Félix Toranzos, Mariana Pineda, Lourdes Espínola y Lorena Segovia.
Por la tarde habrá dos talleres a cargo de Norma López Jara y Sofía Fernández Casabianca, de Escritoras Paraguayas Asociadas, quienes disertarán acerca de “Cómo escribir un cuento y un poema hoy”. La organización del encuentro está a cargo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Embajada de México, la Embajada de Chile, Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, Palmaroga, Capasa y Tenondete.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
Los jóvenes prefieren la IA para informarse, señala estudio
- París, Francia. AFP.
La tentación de utilizar los robots conversacionales como ChatGPT para informarse es una de las tendencias crecientes entre los jóvenes, mientras que la red social X, criticada como una correa de transmisión del extremismo, resiste como vector de información, según los expertos.
"Los robots conversacionales con IA se están utilizando por primera vez como fuente de información“, resume Mitali Mukherjee, directora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, al inicio de su informe 2025 sobre información digital. El estudio está basado en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov a 97.000 personas en 48 países, entre ellos Argentina, Brasil o Colombia.
Por ahora, el número global de encuestados que dicen usar la IA cada semana para informarse es “relativamente bajo” (7 %), destaca el informe. Pero esta proporción es “más alta” entre los más jóvenes: sube al 12 % entre los menores de 35 años y al 15 % entre los menores de 25.
ChatGPT es utilizado además como un interlocutor o incluso “confidente” por personas que sienten la necesidad de comunicar con su “chatbot” para temas personales, o incluso íntimos. Así una cuarta parte (26 %) de los franceses declaran que utilizaron la inteligencia artificial en su vida privada en 2024, una progresión de diez puntos en un año, según Barómetro digital publicado anualmente.
Lea más: El cristianismo se mantiene como la religión con más fieles en el mundo
Eludir a los medios tradicionales
El informe del Instituto Reuters, vinculado a la universidad británica de Oxford, es considerado una referencia en la materia. ChatGPT (de la empresa estadounidense OpenAI) es la más utilizada como fuente de información, por delante de Gemini de Google y Llama de Meta, constatan los expertos.
Además, los encuestados consideran estas herramientas interesantes para personalizar la información y adaptarla mejor a sus necesidades como usuarios. Se trata, por ejemplo, de resumir artículos para poder leerlos más rápidamente (27 % de los encuestados), traducirlos a otros idiomas (24 %), hacer recomendaciones (21 %) o incluso responder preguntas sobre la actualidad (18 %).
No obstante, pese a este uso emergente, los encuestados en la mayoría de los países “siguen siendo escépticos respecto al uso de la IA en el ámbito informativo y prefieren que los humanos sigan desempeñando un papel”. Los encuestados temen que la información producida principalmente por IA sea “menos transparente” y “menos confiable”.
Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluidos contenidos de prensa, con el fin de poder generar textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje natural por sus usuarios. Para obtener ingresos, algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los actores de la IA. En cambio, otros han emprendido acciones legales por violación de derechos de autor.
Este panorama se une a la baja credibilidad de medios de comunicación tradicionales, según otros sondeos. “Este cambio ha permitido a políticos como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina eludir a los medios de comunicación tradicionales”, advierte el texto.
Lea también: Museo demanda a turista que rompió una silla recubierta de cristales
Escaso éxito de las alternativas a X
Igualmente, la red X en manos del multimillonario Elon Musk sigue siendo la gran plataforma de debate público mundial, a pesar de las críticas de medios tradicionales y de algunos anuncios de organismos, figuras públicas o empresas que abandonaron estrepitosamente el foro. “Es sorprendente observar que la capacidad de X para llegar al público en el ámbito de la información no ha disminuido (...) a pesar del éxodo de usuarios de izquierda y periodistas, entre ellos algunos medios reconocidos”, escribe el Instituto Reuters.
El 11 % de los encuestados afirma haber utilizado X para informarse en la semana previa a la encuesta, una proporción idéntica a la de años anteriores. La red queda por detrás de Facebook (26 %), YouTube (21 %), Instagram (16 %, el único que aumenta) y WhatsApp (15 %).
Presentadas como una alternativa a X, las redes Bluesky, Threads o Mastodon “tienen poco impacto” en el ámbito de la información y sólo son mencionadas por un máximo del 2 % de los encuestados. El uso de X para informarse incluso ha aumentado en Estados Unidos (23 % de los encuestados, +8 puntos en comparación con 2024). Al abandonar la arena de debate, los opositores de izquierda o los críticos de Musk han permitido que los sectores conservadores ganen terreno, explica el texto.
Dejanos tu comentario
Una reputación que trasciende
Por: Adelaida Alcaraz
La reputación no se improvisa, se construye con tiempo, coherencia y propósito. Alexandra Cortese, cofundadora y directora de ROW, reveló que en un mundo hiperconectado, la comunicación estratégica es clave para generar confianza y hacer que las organizaciones progresen.
En 2019, cuando la palabra crisis parecía lejana para muchas empresas y la inteligencia artificial aún no irrumpía en las salas de directorios, comenzó a gestarse la idea de crear una empresa que pudiera brindar servicios tanto de asesoría como de agencia de comunicación.
Con la llegada de la pandemia esta idea se consolidó y fruto de una conversación valiente entre José Daniel Nasta, Martin Nasta, Rodrigo Nasta y Alexandra Cortese, en junio de 2020 nació ROW con el interrogante de ¿qué pasaría si la comunicación dejara de ser un servicio operativo y se convirtiera en un aliado real de los negocios?
Cinco años después, ROW es mucho más que una consultora de comunicación. Es una firma estratégica paraguaya con proyección regional, que trabaja junto a marcas, líderes, instituciones y empresas para construir reputación, navegar crisis, integrar tecnología y comunicar con propósito. Lo hace combinando pensamiento estratégico, herramientas de vanguardia y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad.
“ROW nació tras detectar un vacío en el mercado y que las empresas necesitaban mucho más que notas de prensa y redes sociales. Requerían guía, método, escucha y planificación. Junto a un pequeño equipo multidisciplinario y con el respaldo del Holding Texo, comenzó a diseñar una propuesta que uniera lo mejor de la consultoría corporativa con la agilidad y sensibilidad de la comunicación contemporánea”, relató Alexandra Cortese, cofundadora y directora de la firma.
Al principio arrancaron siendo cuatro personas que se encargaban de áreas como estrategia, redacción, reuniones, diseño, planificación, entre otras. Y si había algo que tenían siempre claro era que la reputación no se construye con volumen, sino con visión y coherencia. Bajo esa filosofía ROW conquistó ese mismo año a sus primeros clientes a los que acompañó en procesos complejos de transformación, manejo de crisis reputacionales y planificación de marca empleadora.
Innovar para liderar. Con cada nuevo desafío, ROW no solo se adaptó a las necesidades del mercado, sino que también creció, se profesionalizó, invirtió en tecnología y se consolidó como la primera consultora paraguaya especializada en manejo de crisis, construcción de reputación e innovación en comunicación con una mirada integral.
Buena parte de este camino lleva la impronta de Alex, como la conocen sus allegados, una líder que proyecta confianza, dueña de un espíritu de calma admirable, y con una combinación poco común de creatividad, estrategia y manejo de crisis increíbles. Antes de emprender, nuestra protagonista cuenta que ocupó puestos de alto rendimiento en comunicación y asuntos públicos. Hoy, además de ser profesora de yoga, artista, lectora apasionada, coleccionista de experiencias en cada destino y emprendedora, disfruta de lo que más ama: comunicar. Tal vez por eso, todo lo que toca florece. Y eso también se nota en las alianzas que cultiva, como la que mantiene con el holding Texo, liderado por José Daniel Nasta, cofundador de ROW y uno de los referentes de la industria creativa en la región.
Uno de los principales diferenciales de ROW es justamente la incorporación estratégica de tecnología. Desde 2022, la firma apuesta fuerte por herramientas de inteligencia artificial generativa, automatización de procesos, escucha activa y monitoreo de riesgo reputacional. “La inteligencia artificial no reemplaza nuestro criterio, lo potencia. Nos permite detectar tendencias antes que estallen, anticipar escenarios, afinar mensajes y optimizar tiempos”, explicó.
Gracias a esta visión, ROW ofrece respuestas ágiles, personalizadas y profundas, incluso en contextos complejos. Además, desarrollan dashboards hechos a medida para sus clientes, integrando métricas de comunicación con indicadores clave del negocio, lo que aporta valor real a áreas como compliance, ESG y gestión de riesgos.
Desde el inicio entendieron que la IA no venía a reemplazar a los profesionales, sino a potenciar su trabajo. Mucho antes del boom de ChatGPT, ya experimentaban con herramientas como Jasper para generar ideas, redactar contenidos y acelerar procesos creativos y Determ (ex Mediatoolkit) para medir y monitorear. “La IA no reemplaza el criterio ni la estrategia, pero quien no la use, inevitablemente quedará obsoleto”, afirmó nuestra protagonista.
Esta visión temprana les permitió integrar la tecnología de manera orgánica en su metodología, combinando lo mejor de la automatización con el análisis humano. “Nos interesa usar la IA como aliada, no como atajo. Nos ayuda a ganar tiempo, identificar patrones, prever escenarios, pero siempre con la mirada crítica y creativa de nuestro equipo detrás”, agregó.
En ROW, la innovación no es solo eficiencia, es una forma de elevar la calidad del trabajo, generar insights más valiosos y liberar tiempo para pensar estratégicamente. Desde informes de reputación hasta campañas de contenido, aplican inteligencia artificial con ética y sentido, siempre orientados a agregar valor real.
Esa capacidad de anticiparse y adaptarse a los cambios es lo que les permite mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más desafiante. Para ella, el futuro de la comunicación no será solo de quienes sepan escribir o hablar bien, sino de quienes sepan combinar sensibilidad, pensamiento estratégico y tecnología en una sola fórmula.
Reputación, un aspecto esencial. En Paraguay, la construcción de una reputación sólida aún está en etapa de desarrollo. Al respecto, Alexandra opinó que “todavía no se termina de entender del todo el valor real de construir reputación en el tiempo”. No obstante, cada vez más compañías comienzan a tomar conciencia de su importancia e “invierten en este aspecto porque entienden que la confianza no se improvisa”.
Este activo intangible se vuelve especialmente estratégico en sectores sensibles como la construcción, los agronegocios, las finanzas, los combustibles y la energía. “En estos rubros, no solo hay que hacer bien las cosas, sino también contarlas bien. La forma en que una empresa comunica sus decisiones, valores y resultados puede marcar la diferencia entre cerrar una alianza o perderla”, explicó.
Desde su experiencia, Alexandra insiste en que trabajar la reputación no es una acción puntual, sino una construcción sostenida. “No es solo marketing o publicidad. Es una forma de proteger y potenciar el negocio en un entorno cada vez más exigente y transparente”, sostuvo.
En ROW, la consultora que lidera, lo entienden con claridad. De hecho, para sus integrantes, el mejor momento para fortalecer la reputación es antes de una crisis. “Muchos nos llaman cuando ya están en crisis. Pero lo ideal es trabajar antes”, advirtió. En ese sentido, contó que ofrecen servicios integrales que van desde el diseño de planes de contingencia, el entrenamiento a voceros, la evaluación de vulnerabilidades hasta la construcción de mensajes sólidos que resisten la presión pública y mediática.
Durante sus cinco años de trayectoria, la consultora ha acompañado a empresas multinacionales, gremios, startups y entes gubernamentales en momentos clave. Su enfoque cruza análisis legal, lectura social, comprensión política y estrategia comunicacional, con el solo objetivo de blindar la reputación para que las decisiones estratégicas puedan avanzar.
Comunicando sostenibilidad con propósito. En ROW, la sostenibilidad no se aborda como una tendencia pasajera, sino como una parte estructural del modelo de comunicación corporativa. “Ayudamos a las empresas a identificar acciones concretas que estén alineadas a sus valores, y que a la vez generen un impacto real en la comunidad y en el medioambiente”, señaló la cofundadora y directora, dejando en claro que el foco está puesto en construir desde la autenticidad.
La firma parte de la coherencia entre lo que una marca dice y lo que realmente hace, una premisa clave para la firma. “Una marca creíble es aquella que actúa como dice que va a actuar. Cuando eso sucede, la comunicación fluye con autenticidad”, señaló. En un contexto donde los consumidores y los grupos de interés exigen mayor transparencia, esta visión se convierte en una ventaja competitiva.
ROW colabora con compañías que buscan integrar la sostenibilidad a sus operaciones de forma genuina, con el objetivo de trascender el simple cumplimiento normativo. A través de narrativas bien construidas, el equipo potencia iniciativas con foco en el medioambiente, la inclusión, el desarrollo comunitario y el buen gobierno, generando conexiones reales con públicos diversos.
Conscientes de que cada decisión empresarial tiene una dimensión ética, social y ambiental, trabajan para comunicar de manera estratégica lo que las organizaciones hacen bien, evitando caer en prácticas de greenwashing. “Hoy no alcanza con tener un buen producto. Hay que tener un buen propósito. Y saber comunicarlo de forma honesta, clara y con impacto medible”, precisó.
Las estrategias que impulsan están alineadas a estándares ESG y se traducen en contenidos de valor y campañas que no solo generan visibilidad, sino empatía. Además, predican con el ejemplo. Y es que la propia consultora promueve una cultura interna basada en el trabajo colaborativo, el bienestar del equipo, la formación continua y políticas que reflejan su compromiso con la sostenibilidad desde adentro.
Liderazgo visible. En un entorno donde la confianza ya no depende solo de lo que una marca dice, sino de quién lo dice, ROW apuesta por fortalecer el liderazgo visible dentro de las organizaciones. “Hoy las personas confían más en personas que en marcas, por eso ayudamos a posicionar a los líderes como referentes auténticos, con un relato propio que conecte desde lo humano”, explicó Alexandra.
La consultora trabaja con empresarios y ejecutivos para que puedan comunicar con claridad y seguridad, no desde un guion aprendido, sino desde una voz propia, coherente con sus valores y los de la empresa. “Un líder que comunica con claridad puede prevenir crisis, inspirar equipos y generar vínculos duraderos con sus públicos clave”, destacó.
Desde el entrenamiento personalizado hasta la definición de mensajes estratégicos, ROW acompaña a CEOs, directores y voceros institucionales en la gestión de su reputación. El enfoque no es construir personajes, sino facilitar que cada líder exprese lo que representa con autenticidad. “Cuando el liderazgo comunica desde la verdad, la audiencia lo percibe. Y esa conexión no se construye de un día para otro”, subrayó la especialista.
Ya sea en tiempos de calma o ante escenarios de alta presión, contar con líderes bien preparados aporta una ventaja estratégica. Y en ROW, lo consideran parte esencial de su trabajo.
Con la mirada puesta en el futuro, Alexandra reveló que uno de sus grandes sueños es hacer crecer a ROW a nivel regional. Ya trabajan con aliados en distintos países de Latinoamérica y cuentan con una red de colaboradores especializados que permiten responder a los desafíos de compañías que confían en su enfoque.
Además, proyectan el desarrollo de una unidad de innovación para integrar inteligencia artificial, análisis de datos e inteligencia de mercado a los procesos de comunicación corporativa. A esto se sumará una academia de formación para voceros, líderes y equipos de crisis, con programas presenciales, online y productos digitales enfocados en monitoreo, reputación y contenido estratégico.
“Lo que hace diferente a ROW no es solo su metodología, es su gente. Un equipo multidisciplinario que combina perfiles de comunicación, derecho, relaciones institucionales, análisis de datos, diseño y cultura organizacional. Con una fuerte formación técnica, pero también con sensibilidad humana. Es por eso que apostamos todo por hacer que nuestra gente esté bien”, relató. Asimismo mencionó la importancia de ser parte del grupo empresarial líder en marketing y publicidad del país, Texo; que les permite acceder a herramientas, capacitaciones y alianzas de altísimo nivel.
Para finalizar, destacó que las empresas los eligen por su profesionalismo y porque “no improvisamos. Cuidamos de la reputación de las marcas como si fuera nuestra”. Y eso, hoy más que nunca, marca la diferencia. De hecho, como señala el informe Edelman Trust Barometer, “el 64 % de la gente confía más en las personas que en las marcas”.
+ sobre la protagonista
Profesión: Licenciada en Administración de Empresas y Master en Comunicación Corporativa y Manejo de Reputación por la Universidad de Manchester.
En sociedad civil: Miembro del Consejo de Administración del Sector Privado para el FEEI; ex Embajadora del WED (Día de la Mujer Emprendedora) en Paraguay; alumni en Global Shapers Asunción; socia del Sistema B Paraguay.
Hobbies: “Ando muy enganchada con el breathwork, la meditación y el mindfulness. Me apasiona el yoga, una buena caminata por lugares con árboles y naturaleza y, cada tanto, viajar por el mundo”
Especializaciones: Service Design por el IED Barcelona; Comunicación Interna por la Universidad Torcuato Di Tella; Feedback Efectivo por la Universidad de Stanford; IA Generativa para la Transformación Digital por el MIT (en curso).
Un gran sueño: “Lograr que las empresas que hoy lidero, ROW y ECO, triunfen también fuera del país, demostrando que el talento paraguayo no tiene nada que envidiar al extranjero”.
Libro favorito: “Uh, difícil. Pero uno que me gusta regalar es “The Trusted Advisor” de Robert M. Galford. Otro que amo porque siempre tiene algo que enseñarnos es “El Principito” y un tercer libro que me ayudó mucho, “Principles” de Ray Dalio”.