Por el Día mundial del reciclaje que se conmemora cada 17 de mayo, la Asociación de Ingenieros Ambientales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) está impulsando una campaña de separación de residuos, con el objetivo de cuidar el medio ambiente y adquirir hábitos más sostenibles (#SeparáEnCasa).

Se estima que en el departamento Central, actualmente se generan alrededor de 2.000 toneladas de basura al día en las poblaciones urbanas. “Separar en el origen es el primer paso para reciclar”, señalan los miembros de la asociación.

Para empezar, hay que clasificar la basura en residuos orgánicos e inorgánicos. Los del primer grupo son todos aquellos que se descomponen a partir de la acción de los microorganismos, como las frutas y verduras. Mientras que los del segundo grupo, son todos aquellos que no se descomponen o bien tardan mucho tiempo en hacerlo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En este segundo grupo están incluidos los plásticos, vidrios, papeles, cartones, aluminios, entre otros. “A partir de esta tarjeta del separador, la gente sabrá a dónde y quién acudir una vez que haya separado sus residuos”, mencionan.

El año pasado el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), en el marco de su campaña Revive, que busca concientizar a la población en la implementación de las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar, lanzó una “Guía para el Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en Instituciones Públicas”.

Según este documento, lo mejor es evitar la generación de residuos, pero como la realidad se encuentra en ocasiones, muy distante, es fundamental realizar la separación de los residuos sólidos urbanos en su origen, a modo de mantener su valor y facilitar el proceso para su posterior reciclaje.



Déjanos tus comentarios en Voiz