Este es el por qué de los trabajadores de la salud mental en la insistencia de armarnos una rutina para los días de cuarentena: más que por el hecho de seguir productivos es porque al mantenernos en actividad estamos ayudando a que nuestro estado de ánimo no decaiga.

Por: Jazmín Gómez Fleitas


Lo explica la Dra en Psicología, Psicoterapeuta y Docente, Olivia Gamarra. Al ingresar en la cuarentena no todas las personas lo vivimos igual, hay quienes no pueden seguir con todas sus funciones laborales, otros que sí y a quiénes se le añaden aun más. Por eso, armarnos una rutina para sobrellevar mejor este período es la clave.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Una de las psicoterapias más efectivas para combatir la depresión es, por ejemplo, la lista de tareas”, evidencia. Y por tareas, no se refiere sólo a responsabilidades laborales, sino a todas las actividades que también nos gustan hacer.

¿Qué incluir en esa agenda diaria que nos armamos?

Rutina

En esta parte, se trata de los hábitos básicos: hora de acostarse y levantarse, desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, etc. “Es fundamental entender que no es lo mismo dormir a las 3 am y levantarse a las 11 am, aunque se hayan dormido 8 horas. El sueño de calidad solo se consigue de noche. Es así como funciona nuestro cuerpo”, explica.

Leé también: Dormir mejor en la cuarentena

Tareas

Aquí la Doctora Gamarra nos da una brillante idea y explica cómo funciona nuestro mente. “Como tendemos a postergar las tareas que nos causan malestar, cuando más la evitamos más ansiedad y tensión nos generan. Es un círculo vicioso que no vemos a largo plazo. Para contrarrestarlo, podemos acercar el tiempo de recompensa e incluir en la rutina tareas o actividades que estén cercanas a nuestros valores y que nos produzcan lo contrario: bienestar o placer”.

Para ello, facilita una dinámica. En una hoja, dibujar dos columnas, una para los valores y otra para la puntuación que le damos. Los valores son: familia, pareja, tiempo de ocio, vida social, proyectos personales o capacitaciones (cosas que se querían hacer), espiritualidad, etc.

A estas darle un valor del 1 al 10. Aquellos que salieron con mayor puntuación, incluirlos en esa semana. Recomienda que sean dos en la semana para marcar un objetivo alcanzable y que nos produzca esa sensación de bienestar.

Por ejemplo, si salieron vida social y proyectos personales, marcar un día de la semana para hacer videollamadas con los amigos a quienes extrañamos. Y otro día para buscar las capacitaciones gratuitas que queremos realizar online o iniciar ese proyecto que teníamos postergado.

Lo que puede suceder en este tiempo es que como toda nuestra rutina se vio alterada al limitarnos a las paredes de nuestra casa, nos produce un bajón propio de las circunstancias; por eso reemplazar esa rutina que teníamos con otra nos ayuda a recuperar ese control y mantenernos activos en nuestro “normal” desempeño diario.

“No podemos estar estáticos y aislados. Son los primeros pasos a la depresión. Necesitamos mantenernos activos para que nuestro estado de ánimo no baje y así enfocarnos en todas las actividades que queremos realizar y podemos realizar. O sino, tendríamos que enfocarnos en mejorar nuestro estado de ánimo, para luego poder hacerlas”, explica.

Leé también: Worry Time para que los pensamientos no nos abrumen

Déjanos tus comentarios en Voiz