Por Jorge Zárate, jorge.zarate@nacionmedia.com

“Es importante que la agenda cultural de ambos países tenga una feria de identidad, de amistad y con un concepto industrial, inédita en Paraguay, porque no había feria de editores, así que entiendo que el evento ha triunfado, se seguirá desarrollando y se irá fortaleciendo”, se esperanza el editor Rubén Bisceglia.

Poner en marcha la Feria del Libro Chacú Guaranítica era un viejo anhelo personal que pudo cumplir este año. Comenzó organizando hace 22 años una feria del libro en Resistencia, Argentina con la idea de hacer crecer el libro regional. “La industria del libro es la industria del futuro, en nuestra región tenemos que desarrollar la recreación, las artes en sí, porque se hace necesario que sean referentes en nuestra economía”, señala en diálogo con Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Hasta este domingo 13 (ver programa) continuarán las presentaciones de libros en la sede de la embajada argentina, ubicada en la intersección de las avenidas Perú y España. El evento binacional tiene también una sede en el Domo del Centenario de Resistencia donde también ocurrieron eventos literarios de los que participó una nutrida delegación de editores y autores paraguayos.

“Es una feria en la que se puede aprovechar la oferta de editoriales paraguayas y argentinas y México es el país invitado a través de su editora estatal Fondo de Cultura Económica. En este esfuerzo, escritores de las tres naciones compartieron charlas, metáforas, cuentos, actividades literarias. Nuestro balance es excepcional tanto por la convocatoria como por la participación de editores, autores y público en general”, señala Bisceglia, quien es propietario de Librería de la Paz.

Adriano López de la editorial Tiempo de Historia comenta que la pandemia del coronavirus afectó al negocio editorial pero que la posibilidad de volver a los eventos comienza a movilizar un poco las cosas. Con un catálogo de 40 títulos, la editorial se especializa en la historia aunque también ofrece estudios de otras ciencias sociales. “Tenemos algunos títulos con ediciones agotadas, así que esperamos poder pronto comenzar con las reediciones”, indicó en su stand de la feria en la embajada argentina.

Federico Paredes de Servilibro dice que “económicamente está difícil, pero es importante que se abran estos espacios para que la gente acceda a la presentación de libros, que pueda ver todo lo que se produce en la región, es un buen estímulo”, consideró. Al cierre de la feria el domingo 13 habrán ocurrido unas 500 actividades, de las que participaron autores, editores y público de nuestro país y las provincias argentinas de Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa y el norte de Santa Fe.

HAY UNA DIFICULTAD ADUANERA”

“Hay una dificultad aduanera existente y una reivindicación que es el libre tránsito de objetos culturales en el Mercosur. Esto es que los libros puedan transitar sin ningún tipo de aranceles entre Paraguay y Argentina”, comentó Rubén Bisceglia, titular de Librería de la Paz y organizador de la Feria.

“Esta norma que existe en la nomenclatura de Mercosur todavía no se llevó a la práctica. Se han desarrollado muchas mesas en los países para poder hacerlo, pero lo que hicimos con esta feria es de alguna manera poner en práctica esto, hubo libros paraguayos en Argentina y libros argentinos en Paraguay”, agregó. “Se avanzó en el diálogo editorial para poder publicar libros paraguayos en Argentina y viceversa”, expuso.

Adriano López, de la editorial Tiempo de Historia, saludó la oportunidad de volver a los eventos presenciales. (foto: Néstor Soto)

Déjanos tus comentarios en Voiz