“Para ‘Altar de la melancolía’, el medio que uti­licé fue la instalación site-spe­cific, la cama que es el centro de la obra dialoga con el espa­cio, la Casa Castelví de la Man­zana de la Rivera. En cuanto a la temática, esta obra es un ensayo que ahonda en la pro­blemática actual, la pandemia que ha intensificado los esta­dos de depresión y ansiedad, que se acentuaron por el aisla­miento social, y que pasan des­apercibidas bajo las interaccio­nes virtuales”, comenta María Belén Rodríguez respecto a su obra “Altar de la melancolía”, con la que obtuvo el primero puesto de los Premios Matisse en su edición 2021.

El pasado martes tuvo lugar en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera la entrega de pre­mios y apertura de la exposi­ción de las ganadoras de la edi­ción número 23 del Premio Henri Matisse.

“Altar de la melancolía” se denomina la obra premiada.FOTO: GENTILEZA

“Antes que lo estético, consi­dero que lo más importante es lo que voy a contar-relatar a través de mi obra y, sobre todo, no me enmarco en lo estético con relación a lo bello, lindo; incluso me animo a probar en los fenómenos contrarios a lo considerado bello, eso como categoría estética”, explica Rodríguez respecto a sus ins­piraciones a la hora de crear.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El segundo correspondió a Raquel Cuellar Rojas por su obra “Zurcir la herida”, en tanto que recibieron menciones Nata­lia Moreno Tanaka, Santiago Feijó y Enmanuel López Genes. Junto con las obras ganadoras y mencionadas también expon­drán María Adriana Duarte, Dante Miguel Manfredi, Ana Isabel Ferreyra, Claudia Mont­serrat Enciso, Leticia Casati, Andrea Verónica Sforza, Ana Ratti, Paola Núñez y Renato Peña. La exposición perma­necerá abierta hasta el 30 de noviembre y se podrá acceder de forma libre y gratuita.

La obra de Rodríguez aborda cuestiones relacionadas a los fenómenos de interrelación propios del tiempo de pande­mia. “Hay un acercamiento a la virtualidad y las relaciones por medio de dispositivos que potencian las interacciones vir­tuales, más que hablar sobre la concepción gregaria del hom­bre, que es muy válida si par­tiéramos del distanciamiento social, en esta obra cito a la per­sona desde su individualidad, cuyas interacciones por medio de los dispositivos tecnológi­cos y redes sociales oculta o mimetiza su estado de salud mental-emocional, me centro en específico en la depresión y ansiedad”, comenta la artista.

Este año, el Matisse contó con un jurado constituido por Ana Martini, Carlos Sosa Rabito, Mathilde Lajarrige, Youssef Abado y William Paats como observador por GDA.

Déjanos tus comentarios en Voiz