Londres, Reino Unido | AFP |
El ensayista y crítico literario franco-estadounidense George Steiner murió el lunes a los 90 años en su casa de Cambridge, en Inglaterra, según declaró su hijo David Steiner al diario New York Times.
Nacido en 1929 en París en el seno de una familia judía de origen vienés, Steiner enseñó en las prestigiosas universidades estadounidenses de Princeton, Yale y Nueva York, así como en Cambridge y Ginebra.
Su tema predilecto era la capacidad humana de escribir y hablar, en la que basó su obra clave publicada en 1967 “Lenguaje y silencio”. Sus reflexiones abarcaban un espectro que iba desde la religión a la música, la pintura y la historia.
“El gran, el sutil, el exigente George Steiner deja una vertiginosa obra de erudición iconoclasta, atormentada por la monstruosidad engendrada por la gran cultura europea”, reaccionó el escritor francés Jacques Attali en Twitter, rindiendo homenaje a su amigo.
“Con la muerte de George Steiner, perdemos a un gran pensador. Su inmensa erudición literaria daba felicidad a todos los que lo leían o escuchaban”, afirmó el ministro de Educación francés, Jean-Michel Blanquer.
Sus temas de estudio han sido múltiples, desde los clásicos griegos hasta Racine, Shakespeare, la traducción, la sociedad de consumo, la ciencia, los orígenes del lenguaje, la religión o la democracia. Entre 1952 y 1956 formó parte del staff del semanario The Economist.
Escribió una treintena de ensayos como Tolstoi o Dostoievski, La muerte de la tragedia , Lenguaje y silencio, Después de Babel , Antígonas , Presencias reales o también En el castillo de Barba Azul.
Sus memorias, “Errata”, repasan los momentos más relevantes de su vida y sus raíces intelectuales. Ya octogenario publicó “La poesía del pensamiento” (2011), que viaja desde los presocráticos hasta Paul Celan.