El desarrollo del cine paraguayo como industria también abarca la formación académica y detrás de esto hay una nueva generación de realizadores que, a través de cortometrajes, vienen ensayando el potencial de transmitir historias a través del lenguaje audiovisual. Ese es el caso de Sofía Villagra, quien en diciembre del 2019 se graduó en la carrera de comunicación audiovisual en la Universidad del Pacífico.

Además de roles como guión, producción, asistente de dirección y dirección de fotografía en más de 15 cortometrajes, la joven realizadora ha dirigido los cortos “Recoleta”, “Inocencia”, “Ka’a jarýi” y “Abuela memby”, con premios en festivales nacionales, y ahora presenta “Mi primo Mateo”, obra que le sirvió como trabajo de tesis para graduarse, pero que también supone una oportunidad de concienciar sobre temas de interés social.

– ¿Qué implica que el corto sea un trabajo de grado?

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

– El TPG (trabajo profesional de grado) implica elaborar un cortometraje de hasta 20 minutos, durante 1 año, en el cual se pasa por procesos de tutoría de guión, producción, dirección de fotografía, sonido, montaje, posproducción, etcétera. Tenemos una fecha establecida para completar cada proceso de realización de un cortometraje, así como también su entrega. Ya soy egresada de la carrera de comunicación audiovisual en la Universidad del Pacífico, defendí mi tesis en diciembre del 2019 y ya aprobé el TPG. El título obtenido es de licenciatura en comunicación audiovisual.

– Comentanos sobre tu trabajo en la fundación que te inspiró para hacer el corto.

– En la Fundación Teletón me desempeño como realizadora, investigadora, editora y productora audiovisual, más en las áreas juniors. O sea, hago el audiovisual de la empresa con otros compañeros, pero nuestro trabajo principal son las historias de vida de cada año, por lo que entonces tengo muchos encuentros muy cercanos con las familias que asisten a dicha fundación.

– ¿Cómo elaboraste la historia para el guión?

– La idea original se basó en una familia que había conocido en un viaje al Chaco, no en la familia que asiste a la fundación, sino en un vecino de la misma que también tenía una discapacidad. Lo que usamos de esa idea original fue el tema de la discapacidad y el temor a enfrentarse a la sociedad.

HISTORIA DE VIDA

– ¿Cómo llegaste al protagonista y al resto del elenco?

– A través de una historia de vida que se realizó hace 2 años, había visto su video (de Sebastián Leguizamón Ramírez) y su historia era muy similar a lo que ya teníamos escrito en papel, luego les mostré a mis compañeros y también quedaron encantados, aun así decidimos hacer un casting abierto (esto al final no sucedió), solo hicimos el casting a un niño y fue suficiente. En el elenco también se destacan los actores: Fabrizio Lloret, de 12 años, y Nelly Raquel Dávalos (actriz de “Los buscadores”, “7 cajas”, y otros cortometrajes).

– ¿Cómo y cuándo fue el rodaje?

– El rodaje se realizó en agosto del 2019, grabamos todos los fines de semana de agosto y la primera de setiembre, 8 jornadas en total. La locación principal fue la ciudad de Areguá y el resto en Asunción, en Fernando de la Mora, exactamente.

– ¿Dónde y cuándo se estrenó el corto, qué otras exhibiciones tuvo hasta ahora?

– El corto se estrenó con dos funciones en el mes de diciembre en Cinemark, conseguimos las funciones a través del alquiler de la sala. Proyectamos con los otros 2 cortometrajes también realizados en el TPG. Se vendieron todas las entradas en ambas funciones.

SALDRÁ DVD

– ¿Cuáles son los planes para este año con “Mi primo Mateo”?

– Ya hemos estado enviando el cortometraje a festivales internacionales, queremos hacer proyecciones en algunas ciudades cobrando un costo de entradas y también en marzo lanzamos el DVD, el cual tiene un costo de G. 30.000, y este mes y en febrero estamos haciendo las reservas. Hasta ahora ya tenemos más de 60 copias reservadas, hacemos todo esto porque en verdad es una historia que necesita llegar a muchas personas.

– ¿Qué buscás transmitir a través de este cortometraje?

– El corto busca dar visibilidad; la discapacidad no es como se suele ver, es como todo, con altos y bajos, y con historias increíbles al igual que cualquier persona y cualquier familia. Es una historia única, pero con condimentos que encontramos siempre: humor, esperanza, amor, miedos, desafíos y más.

FESTIVAL UNIVERSITARIO

– ¿Cuál fue tu rol dentro del festival Ñepyrûha y cuál es el balance general de la primera edición?

– En el festival mi rol fue el de coordinación del festival junto con Maia Chamorro y Carlos Aguilar, con quienes también trabajo en Pochoclo Films (https://www.facebook.com/pochoclofilmspy). La primera edición salió bastante bien, los cortometrajes iban llegando al acercarse la fecha tope de postulación y fue muy grato haber recibido 11 cortometrajes en esta primera edición; esperábamos como máximo 5.

– ¿Cómo se siente formar parte de una generación de realizadores que pueden formarse académicamente dentro de su propio país?

– Se siente bien y creo que ambos factores, teoría y práctica, son esenciales para obtener resultados cada vez más a un nivel estándar y/o profesional. Prescindir de alguno de los dos no me parece lo apropiado, pero como en todos los casos siempre existen excepciones y el resultado final puede ser impactante.

Etiquetas: #.

Dejanos tu comentario